Descubriendo Covadonga desde Puerto de Vega

Foto de portada: Ian Davis, en Pixabay

Una excursión mágica desde el occidente de Asturias

Si te alojas en nuestros Pisos Turísticos Las Nisas, en el encantador Puerto de Vega, te proponemos una experiencia inolvidable: una escapada de un día a Covadonga, un enclave icónico en el corazón de los Picos de Europa. Este recorrido es perfecto para familias con niños, parejas, amigos e incluso aquellos que viajan con sus mascotas.

Cómo llegar a Covadonga

La ruta más directa es tomar la A-8 en dirección a Oviedo, desviándote hacia la N-634 a la altura de Llovio, y luego seguir por la carretera AS-114 hasta Cangas de Onís. Desde allí, se accede fácilmente al Santuario de Covadonga y, más arriba, a los famosos lagos.

Consejo de verano: Si visitas en temporada alta (julio y agosto), ten en cuenta que el acceso en coche a los lagos está restringido durante el día. En esos casos, se habilita un sistema de autobuses lanzadera desde Cangas de Onís o el aparcamiento de El Bosque. Recomendamos llegar temprano para evitar colas y disfrutar del entorno con tranquilidad.

Con el fin de proteger el Parque Nacional de Picos de Europa se ha diseñado un  plan de accesos en autobús desde Cangas de Onís a los Lagos de Covadonga para asegurar la sostenibilidad de este enclave único.

Durante las épocas de máxima afluencia no es posible acceder en vehículo privado, no existiendo ningún tipo de restricción en el acceso el resto de año, si bien la Administración del Parque Nacional en aplicación de su propia normativa de conservación puede poner en marcha una regulación complementaria si se colapsa la carretera de acceso o en caso de saturación de los aparcamientos situados en las cercanías de los Lagos.

Resumen funcionamiento del transporte público a los Lagos de Covadonga en el año 2025

Horarios Desde el 5 de abril al 30 de septiembre

  • Corte de carretera total.
  • Primer servicio: 8:00h
  • Último servicio de subida: 17:45h
  • Último servicio de bajada: 20:50h

Fechas 2025

  • Abril: 5 y 6 de abril, y del 12 al 30 de manera ininterrumpida.
  • Mayo: del 1 al 4 y resto de fines de semana.
  • Verano: del 1 de junio al 19 de octubre (excepto el 25 de julio y el 8 de septiembre).
  • Resto de fines de semana de octubre.
  • Puente de Todos los Santos: 1 y 2 de noviembre.
  • Puente de la Constitución: del 29 de noviembre al 8 de diciembre.

Tarifas 2025

  • Billete bus adulto: 9€.
  • Billete bus menor de 12 años: 3,50 €.
  • Billete bus menor de 3 años: gratuito.
  • Billete bus trayecto Cangas de Onís-Covadonga
    (sólo ida): 1,55 €.

Lugares para coger el autobús

  • Estación de autobuses de Cangas de Onís
    abierto todos los días de operación.
  • Aparcamiento El Bosque
    abierto Semana Santa, julio y agosto.
  • Aparcamiento Muñigu
    abierto Semana Santa, julio, agosto y hasta el 15  de septiembre.
  • Aparcamiento Repelao
    abierto todos los días de operación.
  • Punto de venta de Covadonga,
    abierto todos los días de operación.

Qué ver en Covadonga

Covadonga no es solo un punto en el mapa; es un lugar cargado de simbolismo, belleza natural y legado histórico. Visitar Covadonga es adentrarse en el corazón espiritual de Asturias y en uno de los rincones más impactantes del norte de España. Nuestra recomendación es que no te pueeds volver de allí sin ver:

1. El Santuario de Covadonga: símbolo de Asturias

La visita comienza en el Real Sitio de Covadonga, uno de los lugares de peregrinación más importantes del país. Este complejo monumental está formado por varios elementos clave que merecen una visita con calma.

La Basílica de Santa María la Real

Foto: Javier Alamo, en Pixabay

Construida a finales del siglo XIX en un imponente estilo neorrománico, esta basílica de piedra caliza rosada parece emerger de la montaña como un castillo encantado. Su interior es sobrio, pero elegante, y ofrece un espacio de recogimiento con vistas panorámicas del entorno. La explanada que la rodea es perfecta para tomar fotografías y dejar que los más pequeños corran con libertad.

La Santa Cueva

Foto: Lourdes Alvarez, en Pixabay

Excavada en la misma roca de la montaña, la Santa Cueva guarda la imagen de la Virgen de Covadonga, cariñosamente llamada “La Santina” por los asturianos. La cueva se asoma sobre una cascada que cae al Lago del Orandi, creando un ambiente mágico y sereno que ha inspirado a peregrinos y viajeros durante siglos. El acceso se realiza a pie por una escalinata o a través de un ascensor panorámico para personas con movilidad reducida.

La leyenda de la Fuente del Matrimonio en Covadonga añade un toque mágico a la visita al Santuario. Según la tradición popular asturiana, se dice:

“La Virgen de Covadonga tiene una fuente muy clara, la niña que de ella bebe, dentro del año se casa”

Esta fuente, conocida como la Fuente de los Siete Caños, se encuentra debajo de la Santa Cueva donde se venera a la Santina. El agua brota de la roca a través de una réplica de la Cruz de la Victoria y cae en una pila de la que emergen siete chorros. La tradición indica que quien beba de los siete caños sin respirar entre trago y trago encontrará el amor y se casará en menos de un año.

Este ritual ha atraído a numerosos visitantes, especialmente parejas y personas en busca del amor. Además, junto a la fuente hay un estanque donde los visitantes lanzan monedas mientras piden deseos, añadiendo un elemento romántico y esperanzador a la experiencia. Incluir esta parada en tu visita a Covadonga no solo te conecta con una tradición ancestral, sino que también te brinda la oportunidad de participar en un ritual lleno de simbolismo y esperanza.

La Tumba de Don Pelayo

Foto: Akerraren Adarrak, en Pixabay

A la entrada de la Santa Cueva se encuentra la tumba de Don Pelayo, primer rey del Reino de Asturias y figura clave en la historia de la Reconquista. La leyenda cuenta que fue en Covadonga donde Pelayo, con un pequeño ejército, venció a las tropas musulmanas, dando inicio a la recuperación cristiana de la península. Esta carga histórica convierte a Covadonga en un lugar casi mítico.

2. Los Lagos de Covadonga: Enol y Ercina, dos joyas glaciares

A unos 12 km cuesta arriba desde el santuario (unos 25 minutos en coche o autobús) se encuentran los Lagos de Covadonga, situados en pleno Parque Nacional de los Picos de Europa. El camino es sinuoso, pero cada curva ofrece vistas más impresionantes.

Lago Enol

Foto: Enrique, en Pixabay

Es el más grande y profundo. En sus aguas se reflejan las montañas que lo rodean, y en días despejados, ofrece una postal perfecta. En sus orillas encontrarás paneles informativos, bancos para descansar y miradores naturales. Bajo sus aguas, sumergida, reposa una imagen de la Santina, colocada por submarinistas en los años 70.

Este es el primer lago con el que te encontrarás subiendo por la carretera que va del Santuario de Covadonga. Es de origen glacial, tiene un tamaño aproximado de 13,7 hectáreas y una profundidad máxima de 25 metros se encuentra a 1.070 metros de altura en un valle rodeado por tres estribaciones montañosas: el pico Mosquital (1.268 metros), la porra de Enol (1.274 metros) y el cerro de Sobornín (1.183 metros).  

Lago Ercina

Foto: Enrique, en Pixabay

Si seguimos carretera, situado a mayor altitud que el lago Enol, a 1,5 kilómetros llegamos al lago Ercina, con una vista espectacular a los Picos de Europa. En este lugar finaliza la carretera y hay un pequeño parking de vehículos.  Este lago, también de origen glacial tiene un tamaño aproximado de 6,6 hectáreas (aproximadamente la mitad que el lago Enol).

Es menos profundo, pero rodeado de verdes praderas donde a menudo pastan vacas y caballos en libertad. Es el lugar ideal para hacer un pequeño picnic, dejar a los niños explorar el campo o simplemente sentarse a contemplar el silencio de la montaña. 

Lago Bricial

Foto: Meritxel, en Pixabay

A 1100 metros de altura y localizado en la Vega Bricial, al sur del lago Ercina, este pequeño lago sólo puede verse en época de deshielo o cuando las precipitaciones son amplias en la zona. La estampa que deja este lago, también de origen glacial, se complementa con la de una gran cascada denominada «La meona».  En ocasiones tiene una profundidad que pasa los dos metros y llega a tener unas 7 hectáreas de superficie

Su acceso se hace desde el aparcamiento del lago Ercina, ascendiendo por la majada de Las Reblagas y a una distancia aproximadamente 1,5 kilómetros. 

Otras Rutas sencillas para hacer con los mas peques

Desde ambos lagos parten varios senderos señalizados, como la Ruta del Mirador Entrelagos o el Sendero Vega de Enol, perfectos para hacer en familia y con mascotas. Se recomienda llevar agua, calzado adecuado y algo de abrigo, incluso en verano.

3. Centro de visitantes “Pedro Pidal”

Ubicado cerca de los lagos, este centro interpreta el entorno natural y cultural del Parque Nacional. Hay exposiciones interactivas, maquetas y audiovisuales que explican la geología, fauna y flora del área, ideal para despertar la curiosidad de los más pequeños. Además, tiene baños públicos y una tienda de recuerdos.

Comer en Cangas de Onís

Foto: Enrique, en Pixabay

Tras la visita, lo ideal comer por la zona. Estas son algunas de nuestras recomendaciones:

Restaurante El Molín de la Pedrera: cocina asturiana con terraza.

La Sifonería: un clásico para probar fabada o cachopo.

Casa Pedro: perfecto para familias, trato cercano y menú variado.

Si queréis tirar la casa por la ventana y os animáis a una cocina de Estrella Michelín, en Arrionadas está «El Corral del Indianu» muy cerca de Cangas de Onís, a unos 8 Km de distancia (10 minutos aproximadamente)

Muchos restaurantes permiten la entrada de mascotas en la terraza, pero conviene llamar con antelación para reservar, sobre todo en verano.

Recomendaciones desde Las Nisas

Lleva calzado cómodo y alguna chaqueta, incluso en verano (ya sabéis que aquí refresca).

Agua, protector solar y gorra si finalmente os animáis a visitar los lagos.

Los niños disfrutarán con los miradores y pequeños paseos, también disponer de áreas de picnic si prefieres llevar tu propia comida y disfrutar del paisaje al aire libre. En Navia, podeis encargar unas tortillas, bocadillos o cualquier preparado casero en «La Martina».

Desde Puerto de Vega hasta Covadonga hay aproximadamente 185 km, lo que se traduce en un trayecto de unas 2 horas y media en coche. Es un viaje cómodo, ideal para salir después de un desayuno tranquilo y regresar al atardecer.

Ruta por el Prerrománico Asturiano III (Día 3)

Foto de Portada: Jmir

Ruta por el Prerrománico Asturiano en 3 días: Un viaje inolvidable desde Puerto de Vega

¿Te apasiona la historia, el arte y los paisajes naturales? Asturias esconde un tesoro único en el norte de España: el prerrománico asturiano, un conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO que representa los orígenes del arte medieval en Europa. Desde las verdes colinas hasta las montañas que miran al mar Cantábrico, este viaje te transportará al corazón del Reino de Asturias, cuna de la resistencia cristiana y del nacimiento de un estilo arquitectónico irrepetible.

Hoy te desplazas hacia el oriente de Asturias, donde el arte prerrománico sobrevive en iglesias parroquiales integradas en villas cercanas al mar.

Se conoce con el nombre de Prerrománico Asturiano al conjunto de iglesias, edificios y manifestaciones artísticas vinculadas al Reino de Asturias, cuya historia se desarrolla entre los siglos VIII y X (718-910).

Se trata de un estilo arquitectónico original y singular y como tal fue identificado por el ilustrado Melchor Gaspar de Jovellanos (1744-1811),  al calificarlo como “Arte Asturiano”, reconociendo así su excepcionalidad y su vinculación con el territorio del Reino de Asturias.

El Prerrománico es el arte de un reino, el de Asturias, cuyos monarcas son promotores y artífices de un arte único en la historia del arte occidental europeo.

Punto de partida: PIsos Turísticos Las Nisas, Puerto de Vega.

Desde Los Pisos Turísticos Las Nisas en Puerto de Vega, esta ruta del prerrománico asturiano está pensada para que explores lo mejor del patrimonio cultural de Asturias en pocos días. Esta propuesta pone en valor una de las joyas menos conocidas de Europa. En esta tercera jornada de visitas (la mas corta con solamente 2 puntos del Prerrománico que visitar) y una sorpresa añadida para esos pequeños enamorados de los dinosaurios 🙂

Si tienes pensado terminar tu ruta en En Villaviciosa, tras la visita a la Iglesia de San Salvador de Valdedión, te recomendamos probar la sidra natural acompañada de quesos asturianos en Sidrería El Portal, darte un homenaje en La Parrilla de Amandi o comer en uno de los mejores restaurantes de cocina casera de Asturias, en Casa Eladia (Rozaes) a escasos kilómetros del valle de Valdediós donde podrás gozar con su famoso «pitu de caleya con patatines», «croquetes de cabrales» o una simple fabada que te hará disfrutar de la comida más auténtica asturiana.

Pero si preferís terminar la jornada en En Colunga, para aprovechar y visitar también el museo del Jurásico, los mejores pescados frescos podeis saborearlos en el restaurante El Barrigón de Bertín, conocido por su cocina marinera.

Día 3: Prerrománico en la costa oriental de Asturias

San Salvador de Priesca (Villaviciosa)

Foto: Xurde Morán

En el tranquilo entorno de la parroquia de Priesca, en el concejo de Villaviciosa, se alza la iglesia de San Salvador de Priesca, uno de los últimos testimonios del arte Prerrománico asturiano. Su construcción en el año 921 marca el final de una época gloriosa para la arquitectura altomedieval del norte peninsular. Este templo, discreto y sereno, guarda aún el legado de la tradición iniciada por Alfonso II y perfeccionada por Ramiro I y Alfonso III. Sus muros conservan parte de la pintura mural original.

San Salvador de Priesca fue consagrado el 24 de septiembre del año 921, ya en los inicios del Reino de León, pero siguiendo fielmente los cánones arquitectónicos del Reino de Asturias. Es considerada hermana de San Salvador de Valdediós (El Conventín), con quien guarda notables semejanzas formales y espirituales.

Su fundación coincide con una época de transición en la monarquía asturleonesa, y se cree que pudo estar ligada a una comunidad monástica rural. A pesar de los siglos y los daños sufridos por incendios y reformas, es uno de los pocos templos del prerrománico asturiano que aún conserva parte de su decoración mural original.

Planta: Basílica de tres naves separadas por pilares, con tres ábsides rectangulares orientados al este.

Cubierta: Naves con techumbre de madera; bóvedas de cañón en el transepto.

Mampostería: Muros de sillarejo con refuerzos de sillar, típicos del estilo asturiano.

Ventanas: Celosías de piedra en los vanos; ventanas en el ábside con trazas prerrománicas.

Destacan: Un iconostasio de piedra parcial, que delimitaba el espacio litúrgico entre los fieles y el presbiterio, la estructura casi intacta del edificio, respetando proporciones y volúmenes originales y los restos de pinturas murales en el interior, similares en estilo a las de Santullano y Valdediós.

San Salvador de Valdediós (Villaviciosa)

Foto: Jmir

Ubicada en un entorno de belleza serena, rodeada de montañas y praderas, la iglesia de San Salvador de Valdediós representa uno de los monumentos más refinados y mejor conservados del prerrománico asturiano. Conocida cariñosamente como El Conventín, esta joya arquitectónica del siglo IX es una obra maestra de espiritualidad y equilibrio, perfecta para ser visitada en el segundo o tercer día de tu ruta.

San Salvador de Valdediós fue consagrado en el año 893, durante el reinado de Alfonso III el Magno, último gran monarca del Reino de Asturias. La iglesia se erigió dentro de un conjunto monástico, del cual se conserva también un monasterio cisterciense posterior.

A diferencia de otros templos prerrománicos más urbanos o palaciegos, Valdediós fue concebido desde el principio como un espacio religioso contemplativo en plena naturaleza. Su arquitectura refleja el punto culminante de un estilo artístico que había evolucionado desde Santa María del Naranco y San Julián de los Prados hacia formas más estilizadas y simbólicas.

San Salvador de Valdediós es considerado uno de los templos prerrománicos mejor conservados de España y ejemplo de madurez artística del estilo asturiano.

Planta: Basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto, con ábsides rectangulares en el testero.

Cubierta: Techumbre a dos aguas en las naves; bóvedas de cañón en el ábside central.

Decoración: Sencilla pero elegante; destaca el uso de celosías de piedra en los vanos y ventanas tríforas. Celosías decoradas y arcos ciegos interiores.

Elementos destacados:

Iconostasis que separa el presbiterio del resto de la iglesia.

Inscripción fundacional que confirma su consagración en 893.

Su diseño muestra una influencia bizantina clara, aunque reinterpretada desde los recursos locales y las tradiciones constructivas asturianas. Fue el último templo prerrománico construido bajo un monarca asturiano, antes de la unión con León. El nombre “Valdediós” proviene del latín Vallis Dei, “valle de Dios”. Además Alfonso III terminó sus días en este lugar, retirado tras su abdicación, lo que convierte el templo en símbolo del final de una era.

Santiago de Gobiendes (Colunga)

Foto: Comarca de la Sidra

La iglesia de Santiago de Gobiendes, ubicada en el concejo de Colunga, representa uno de los enclaves más singulares del prerrománico asturiano. Construida en la segunda mitad del siglo IX, a pocos kilómetros del litoral cantábrico, esta iglesia rural destaca por su sobriedad, su ubicación estratégica entre mar y montaña y por ser uno de los pocos templos que mantienen el esquema arquitectónico clásico del Reino de Asturias en su entorno original.

Santiago de Gobiendes fue construida durante el reinado de Alfonso III el Magno, en un momento en que el arte asturiano alcanzaba su mayor madurez. Su ubicación —en un pequeño altozano que domina el valle y con vistas hacia la costa de Colunga— sugiere su papel como centro religioso y social de una comunidad cristiana consolidada en un territorio ya bien controlado por la monarquía astur. El nombre “Gobiendes” proviene del latín «Gundemir», antiguo propietario de estas tierras.

Aunque ha sido modificada a lo largo de los siglos, en especial en época barroca y tras reformas en el siglo XIX, se han conservado los muros y la estructura general original, lo que la convierte en un valioso testimonio del arte altomedieval asturiano.

Planta: Basilica de tres naves separadas por arcos, con tres ábsides rectangulares en el testero.

Cubierta: Techumbre de madera en las naves y bóvedas en el ábside principal.

Muros: Mampostería irregular con refuerzo de sillares en esquinas y vanos.

Decoración: Muy austera, apenas con restos de ornamentación escultórica.

Como Elementos destacados, la iglesia se alza sobre una elevación natural que potencia su simbolismo territorial y espiritual. Es una estructura claramente inspirada en San Julián de los Prados que aún conserva las celosías originales en algunas ventanas.

Extra para los más peques:
Después de estas visitas, puedes disfrutar de la costa en playas cercanas como la de La Griega o el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), ideal para combinar cultura y naturaleza.

Desde los Pisos Turísticos Las Nisas en Puerto de Vega, se puede llegar en aproximadamente 1 hora y 15 minutos en coche (unos 110 km).

Ruta por el Prerrománico Asturiano II (Día 2)

Foto de Portada: Jaume Meneses

Ruta por el Prerrománico Asturiano en 3 días: Un viaje inolvidable desde Puerto de Vega

Asturias esconde un tesoro único en el norte de España: el prerrománico asturiano, un conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO que representa los orígenes del arte medieval en Europa. Esperamos que hayais disfrutado con la visita a Oviedo del Día 1 conociendo los impresionantes monumentos de la capital.

Como arte prerrománico se entiende el conjunto de obras realizadas durante los siglo VIII, IX y X en el terreno de la pintura, la escultura y muy especialmente la arquitectura, en las que se fragua el lenguaje formal del arte románico pleno. Trata de un estilo arquitectónico original y singular y como tal fue identificado por el ilustrado Melchor Gaspar de Jovellanos (1744-1811), al calificarlo como “Arte Asturiano”, reconociendo así su excepcionalidad y su vinculación con el territorio del Reino de Asturias.

Punto de partida: Puerto de Vega, tu base ideal para descubrir el Prerrománico

Si tu aventura comienza aquí, en Puerto de Vega, entonces estas de suerte. Veiga es una pintoresca villa marinera del occidente asturiano, conocida por su encanto tradicional y su autenticidad. Aquí se encuentran nuestros Pisos Turísticos Las Nisas, un alojamiento perfecto para una escapada cultural en contacto con la naturaleza, el mar y la historia.

Desde Pisos Turísticos Las Nisas en Puerto de Vega, esta ruta del prerrománico asturiano está pensada para que explores lo mejor del patrimonio cultural de Asturias en pocos días. Ideal para una escapada de historia, naturaleza y gastronomía, esta propuesta pone en valor una de las joyas menos conocidas de Europa.

Día 2: Rutas rurales del centro de Asturias

El segundo día se centra en visitar iglesias ubicadas en entornos rurales de enorme belleza. Para ello nos desplazaremos hacia el interior y el sureste de Asturias Visitando las localidades de

Desde los Pisos Turísticos Las Nisas en Puerto de Vega, puedes llegar al primer punto de nuestra ruta en aproximadamente 1 hora y 10 minutos en coche (unos 95 km) por la autovía A-8, convirtiéndola en una excelente opción para comenzar el segundo día. Al estar tan cerca de Oviedo, pudiera haber sido también un punto a tener en cuenta en el itinerario del día 1.

Puntos clave del día:

San Pedro de Nora (Las Regueras)

Foto: Ángel M. Felicísimo from Mérida, España

A orillas del río Nora, rodeada de prados y bosques típicos del centro asturiano, se encuentra la iglesia de San Pedro de Nora, uno de los templos más antiguos y representativos del prerrománico asturiano rural. Situada en el concejo de Las Regueras, a pocos kilómetros al oeste de Oviedo, esta iglesia es menos conocida que sus hermanas urbanas, pero ofrece una experiencia auténtica y evocadora para quienes buscan sumergirse en los orígenes del Reino de Asturias.

La cronología exacta de San Pedro de Nora no está completamente clara, pero los historiadores coinciden en situarla a principios del siglo IX, probablemente durante el reinado de Alfonso II el Casto, aunque no se descarta que parte de su construcción se completase en tiempos de Ramiro I.

Fue consagrada como iglesia parroquial rural y se mantuvo en uso desde la Alta Edad Media hasta hoy. A pesar de diversas reformas, especialmente tras su incendio en la Guerra Civil, la reconstrucción posterior respetó al máximo el diseño original.

Estilo: Prerrománico asturiano, con rasgos similares a San Julián de los Prados.

Planta: Basílica de tres naves separadas por columnas, con tres ábsides rectangulares alineados en el testero oriental.

Cubierta: Techumbre de madera en las naves y bóvedas en el transepto.

Fachada occidental: Presenta una espadaña añadida en época posterior (románica o moderna).

Materiales: Sillarejo en muros, reforzado con sillares en esquinas y vanos, típico del estilo asturiano.

Su estructura es muy similar a la de San Julián de los Prados (Santullano), lo que refuerza la hipótesis de que fue erigida bajo influencia directa del poder real ovetense.

Santa Cristina de Lena (Lena)

Foto: Angel M. Felicísimo, Flickr

En un pequeño promontorio rodeado de verdes valles, al sur de Asturias, se encuentra Santa Cristina de Lena, una de las joyas más enigmáticas y hermosas del prerrománico asturiano. Su ubicación aislada, sus formas compactas y la singularidad de su interior la convierten en una obra única en toda Europa. Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, es una parada imprescindible para los viajeros que buscan autenticidad, paisaje y arte en su máxima expresión.

Santa Cristina de Lena fue construida hacia el año 852, en tiempos del rey Ramiro I, aunque su origen exacto sigue siendo objeto de debate entre historiadores. A diferencia de las iglesias de Oviedo o Nora, esta no forma parte de un conjunto palaciego ni urbano, sino que se erige en un paraje solitario, sobre una antigua calzada romana, lo que le otorga un aire espiritual y estratégico al mismo tiempo.

Se cree que pudo estar vinculada a una comunidad monástica o a una residencia noble rural. La riqueza simbólica de su arquitectura interior sugiere una función litúrgica compleja y de gran importancia religiosa.

A pesar de sus reducidas dimensiones, Santa Cristina de Lena ofrece una complejidad estructural sorprendente.

Planta: En forma de cruz latina, con una sola nave longitudinal y un crucero que se prolonga en pequeñas capillas a los lados y en el testero.

Ábside único y elevado, accesible por un tramo de escalones, símbolo de la sacralidad del altar.

Iconostasis monumental: estructura de piedra que separa el altar de los fieles, decorada con celosías originales y columnas con capiteles reutilizados (probablemente visigodos).

Cubierta: Bóvedas de cañón y techumbre de madera a dos aguas en la nave principal.

Materiales: Mampostería de piedra con refuerzo de sillares.

Lo más destacado: La iconostasis es única en toda la arquitectura cristiana occidental. No hay nada igual fuera del ámbito asturiano, lo que convierte esta iglesia en un ejemplo excepcional de liturgia y simbolismo.

Santo Adriano de Tuñón (Santo Adriano)

Foto: Jaume Meneses

El templo se encuentra en la parroquia de Tuñón, dentro del concejo de Santo Adriano, en el inicio de la popular Senda del Oso, una antigua vía ferroviaria reconvertida en camino natural. El paisaje, las montañas que la rodean y el murmullo del río hacen que la experiencia de visita sea tranquila, introspectiva y profundamente asturiana.

La iglesia de Santo Adriano de Tuñón, uno de los templos más antiguos del prerrománico asturiano. Fundada en el siglo IX, esta iglesia combina historia, espiritualidad y naturaleza, siendo una parada perfecta para quienes buscan un encuentro íntimo con los orígenes del Reino de Asturias.

La iglesia de Santo Adriano de Tuñón fue consagrada el 24 de enero del año 891 por orden de Alfonso III el Magno y su esposa Jimena. Está documentado en una inscripción fundacional en el interior del templo, lo que la convierte en uno de los pocos edificios prerrománicos con fecha de construcción confirmada.

Su función fue tanto religiosa como monástica, y durante siglos estuvo asociada a una comunidad benedictina. El templo fue reformado en el siglo XII en estilo románico, pero conserva gran parte de su estructura original altomedieval.

Aunque con intervenciones posteriores, Santo Adriano de Tuñón mantiene la esencia del estilo prerrománico asturiano:

Planta: Basilica de tres naves separadas por columnas con arcos de medio punto, culminando en un ábside rectangular triple.

Materiales: Sillarejo de piedra y refuerzo de sillares en las esquinas.

Cubierta: Bóveda de cañón sobre el presbiterio; naves cubiertas con techumbre de madera.

Decoración: Muy austera, con predominio del simbolismo sobre lo ornamental.

Uno de sus elementos más interesantes es la inscripción fundacional en caracteres visigóticos, visible aún hoy en la parte superior del muro de la nave.

Desde los Pisos Turísticos Las Nisas hasta el punto mas alejado, Santa Cristina de Lena hay una distancia de 141 Km, un viaje de 1hora y media aproximadamente.

Ruta por el Prerrománico Asturiano I (Día 1)

Fotografía de portada: Fotos y Lugares

Ruta por el Prerrománico Asturiano en 3 días: Un viaje inolvidable desde Puerto de Vega

¿Te apasiona la historia, el arte y los paisajes naturales? Asturias esconde un tesoro único en el norte de España: el prerrománico asturiano, un conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO que representa los orígenes del arte medieval en Europa. Desde las verdes colinas hasta las montañas que miran al mar Cantábrico, este viaje te transportará al corazón del Reino de Asturias, cuna de la resistencia cristiana y del nacimiento de un estilo arquitectónico irrepetible.

Punto de partida: Puerto de Vega, tu base ideal para descubrir el prerrománico

Si tu aventura comienza aquí, en Puerto de Vega, entonces estas de suerte. Veiga es una pintoresca villa marinera del occidente asturiano, conocida por su encanto tradicional y su autenticidad. Aquí se encuentran nuestros Pisos Turísticos Las Nisas, un alojamiento perfecto para una escapada cultural en contacto con la naturaleza, el mar y la historia.

Desde Pisos Turísticos Las Nisas en Puerto de Vega, esta ruta del prerrománico asturiano está pensada para que explores lo mejor del patrimonio cultural de Asturias en pocos días. Ideal para una escapada de historia, naturaleza y gastronomía, esta propuesta pone en valor una de las joyas menos conocidas de Europa.

Para poder planificar las visitas de una manera más cómoda, hemos querido diseccionar las visitas a todos los pintos de interés del Prerrománico en 3 jornadas, que permitirán a parte de conocer estas maravillas arquitectónicas, los enclaves paradisiacos donde se encuentran. En esta primera entrega, nos centraremos en Oviedo donde se encuentra la mayor concentración de monumentos del Prerrománico Asturiano.

Si vas a aprovechar para pasar el día en Oviedo, te recomendamos disfrutar de la mejor cocina asturiana en el restaurante Casa Fermín, reconocido por su fusión de tradición y modernidad aunque en la Calle Gascona, dispones de El bulevar de la Sidra, Una concentración de de las mejores sidrerías de la ciudad en pleno centro y con un parking justo al lado.

Día 1: Oviedo, capital del Reino de Asturias y joya del Prerrománico

A unas 1h 15 min en coche desde Puerto de Vega, Oviedo te da la bienvenida con los monumentos más emblemáticos del prerrománico. Fundada por Alfonso II el Casto como capital del reino, esta ciudad es el epicentro de esta expresión artística única.

Monumentos a visitar en Oviedo:

Santa María del Naranco

Fotografia: Fotos y Lugares

Antigua residencia palaciega convertida en iglesia. Impresiona por su armonía, proporción y ubicación en la ladera del monte Naranco.

Santa María del Naranco fue construida en el año 848 por orden del rey Ramiro I de Asturias. Originalmente concebida como aula regia, es decir, como un palacio real o salón del trono, más tarde fue transformada en iglesia. Su construcción marcó un punto de inflexión en el arte altomedieval, al incorporar elementos arquitectónicos únicos y soluciones estructurales adelantadas a su tiempo. Su diseño influenció posteriores construcciones del románico europeo y es considerada una obra maestra de la arquitectura medieval y fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1985 junto con otros monumentos del “Prerrománico Asturiano”.

Se encuentra en una terraza natural con vistas espectaculares de la ciudad de Oviedo y del paisaje montañoso del centro de Asturias. Junto a ella, a escasos metros, se halla otra joya del prerrománico: San Miguel de Lillo, que puede visitarse en la misma jornada.

Estilo: Prerrománico asturiano (siglo IX)

Estructura: Edificio rectangular de dos pisos. La planta inferior se usaba como cripta o almacén, mientras que la planta superior servía para recepciones y ceremonias reales.

San Miguel de Lillo

Foto: L’Espagne Fasciante

San Miguel de Lillo fue mandada construir por el rey Ramiro I de Asturias en torno al año 848, como parte del complejo palaciego que incluía también a Santa María del Naranco. Se cree que originalmente fue una iglesia palatina de grandes proporciones, pero solo se conserva hoy una tercera parte de su estructura original debido a derrumbes sufridos en la Edad Media. A pesar de ello, su valor arquitectónico y simbólico es incalculable.

Situada muy cerca de la anterior, conserva una nave original de gran valor escultórico.

Aunque pequeña, San Miguel de Lillo es una maravilla técnica y estética del prerrománico asturiano, y su interior sigue fascinando a historiadores y arquitectos por su complejidad.

Planta: Basílica de tres naves con restos de los muros y contrafuertes originales.

Materiales: Piedra arenisca y caliza, con decoración escultórica original tallada en capiteles y jambas.

La iglesia también es conocida por su conexión con los valores simbólicos del Renacimiento carolingio, aunque adaptados al contexto asturiano, lo que la convierte en un cruce único de influencias culturales.

San Julián de los Prados (Santullano)

Fotografia: Miguel Vigil en Pinterest

En el corazón de Oviedo, alejada del bullicio turístico y rodeada por un entorno residencial moderno, se alza una de las iglesias prerrománicas más impresionantes de Europa: San Julián de los Prados, también conocida como Santullano. Construida en el siglo IX, este templo no solo destaca por su tamaño y antigüedad, sino por la conservación de una de las decoraciones pictóricas más importantes del periodo altomedieval. Es la iglesia más grande del prerrománico asturiano donde destacan sus frescos originales del siglo IX.

La iglesia fue erigida entre los años 812 y 842, durante el reinado de Alfonso II el Casto, quien estableció en Oviedo la sede de la corte del Reino de Asturias. Dedicada a los mártires San Julián y su esposa Basilisa, se cree que la iglesia fue concebida como parte de un complejo palaciego litúrgico en las afueras de la ciudad, con un fuerte simbolismo político y religioso.

Alfonso II quiso consolidar la ciudad como nueva Jerusalén y sede cristiana del norte peninsular, convirtiendo templos como Santullano en emblemas de esa visión.

Dimensiones: Es la iglesia prerrománica más grande de España, superando en longitud a Santa María del Naranco.

Planta: Basílica de tres naves separadas por columnas con arcos de medio punto, rematada en tres ábsides rectangulares.

Cubierta: Techumbre de madera a dos aguas en las naves y bóvedas de cañón en el transepto.

Mampostería: Muros de sillarejo con refuerzos de sillares en esquinas y vanos.

La Foncalada

Foto: FeWo-direkt

Entre calles modernas y edificios actuales, casi desapercibida, se encuentra uno de los monumentos más singulares del prerrománico asturiano: La Foncalada. Esta modesta estructura de piedra, que durante siglos abasteció de agua a la población de Oviedo, es la única construcción civil prerrománica conservada en toda Europa. Su valor patrimonial es incalculable, no por su tamaño, sino por su rareza, historia y simbolismo.

La Foncalada fue construida en el siglo IX, bajo el reinado de Alfonso III el Magno, rey de Asturias entre los años 866 y 910. Su propósito era canalizar y proteger un manantial de agua potable, algo revolucionario para la época, y proporcionar agua segura a la ciudad de Oviedo, especialmente a la zona del palacio real y la catedral.

El nombre “Foncalada” proviene del latín “Fontem Calatam”, que puede traducirse como “fuente canalizada”.

Aunque es una construcción modesta en comparación con las iglesias prerrománicas, La Foncalada posee características únicas que la hacen sobresalir dentro del arte altomedieval europeo:

Estructura: Edificio de piedra con forma rectangular, construido sobre el manantial natural.

Cubierta: Techo a dos aguas formado por grandes losas de piedra.

Interior: Pequeña cámara con el canal de agua que aún fluye.

Cámara Santa

Foto: Zarateman

Aunque la Cámara Santa está integrada en un conjunto mayor y gótico como es la Catedral de Oviedo, su origen prerrománico y su función como santuario regio justifican plenamente su inclusión en la ruta. Puedes visitarla tras conocer Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Julián de los Prados, como cierre del día 1 de tu itinerario.

Situada en el interior de la actual Catedral de San Salvador de Oviedo, la Cámara Santa es una de las construcciones más antiguas del templo y uno de los ejemplos más valiosos del arte prerrománico asturiano. Originalmente concebida como capilla palatina y relicario, fue construida a mediados del siglo IX y ha desempeñado un papel central en la historia religiosa del Reino de Asturias y del Camino de Santiago.

La Cámara Santa fue erigida hacia el año 866, durante el reinado de Alfonso II el Casto o, según otras fuentes, bajo Alfonso III el Magno, con el fin de custodiar reliquias sagradas traídas desde Toledo para su protección ante la expansión musulmana. Fue parte del complejo palaciego y religioso que convirtió Oviedo en capital espiritual del norte cristiano.

Con el paso de los siglos, se integró dentro de la catedral gótica, donde todavía hoy constituye su núcleo original.

La Cámara Santa es famosa por albergar algunos de los objetos más venerados del cristianismo hispano:

El Arca Santa: Cofre de madera recubierto de plata que guarda reliquias de santos y fragmentos atribuidos a la Vera Cruz.

La Cruz de los Ángeles (808): símbolo de la ciudad de Oviedo.

La Cruz de la Victoria (908): emblema de Asturias, donada por Alfonso III.

El Sudario de Cristo: Paño venerado como reliquia de la Pasión, que motivó el desvío del Camino de Santiago por Oviedo: «Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y deja al Señor.»

Puedes llegar cómodamente a Oviedo desde los Pisos Turísticos Las Nisas en poco más de 1 hora y 15 minutos, a través de la A-8 recorriendo una distancia de unos 100 Km.

Localizaciones de «La última noche en Tremor» en Puerto de Vega

Fotografía de portada: Lander Larrañaga / Netflix

No cabe duda de que «La última noche en Tremor» es el éxito de la temporada en cuanto a series españolas publicadas en la plataforma de streaming Netflix. En parte, gracias al espectacular reparto y las interpretaciones de sus actores principales que están francamente soberbios, pero quizás aunque sea en un pequeño porcentaje la majestuosa belleza de la Asturias occidental puede tener algo que ver.

En este breve post, vamos a intentar poner en el mapa las localizaciones mas importantes de la trama, en la que Puerto de Vega (Tremor) es la joya de la corona. Muchos de los puntos que vamos a localizar están además incluidos en la sección de Actividades en la zona. Os pondremos también los links al detalle.

Este es el mapa del casco urbano de Veiga. Utiliza el zoom y mueve el ratón sobre el mapa para poder ver el resto de lugares, que van desde Viavélez hasta el Faro del Cabo Busto, donde están las casas de Alex y Leo y María.

Listado de Localizaciones de la serie

1 – La Posada de Judy: En pleno casco de Puerto de Vega, al lado de los Pisos Turísticos las Nisas

2 – Mirador el Baluarte: Donde sentados en un banco, Alex explica a su padre la extraña relación con su madre

3 – Rula de Puerto de Vega: De aquí salían los cabezudos el día de la fiesta. En realidad, es algo que se realiza en Puerto de Vega todos los años el día de las Telayas.

4 – Parque de Benigno Blanco: Es en este parque donde se hace el mercadillo en el que María vende sus cuadros y también donde Alex da el concierto de piano.

5 – Las Almenas: Justo frente al bar El Chicote, se ruedan varias escenas; la más importante cuando después del concierto de piano, caminando de noche con las velas por el paseo del puerto, Alex ve por primera vez al que pensaba que era el asesino e inicia la persecución por los callejones de Vega (Calle el Muelle, Plaza de Cupido, Calle de Socorro, Sarretiera…)

En su origen se utilizaron para defender Puerto de Vega de ataques Piratas.

6 – Faro Cabo Busto: Otra de las localizaciones principales, es donde Alex busca cobertura para poder hablar por teléfono y donde se sitúan las casas de Alex y muy próxima también la de Maria y Leo.

7 – La Mar de Fondo: El chiringuito de la playa de Frejulfe, donde se desarrollan muchas de las escenas de playa junto con la playa de Barayo y Promenande (en Viavélez). Aquí se reúnen las 3 parejas a comer y tomas unas cervezas mientras los niños juegan. en la playa.

8 – Playa de Barayo: En esta playa se encuentran las cuevas que recorren Bruno y Bea, los hijos de Alex.

9 – Playa de Pormenande: Escena mítica de la serie en donde amanecen Alex y Judy después de pasar la noche juntos.

10 – Puerto pesquero de Vega: De este puerto salían Leo y María con su barco al Cantábrico.

11 – Casa de los padres de Alex: En Luarca, muy próximo a Puerto de Vega es donde se ubica la casa de los padres de Álex.

12 – Hospital Asilo de Luarca: Hace las veces de hospital mental en la serie. En el está ingresada la madre de Alex

13 – Puente de Navia: Sobre este puente y con la Villa de Navia al fondo, se graba la secuancia de Judy llevando a Laex en su coche para visitar a la psiquiatra Kauffman

14 – Cabo Blanco: El Castro de Cabo blanco, situado en Valdepares ofrece algunas de las mejoras imágenes de la serie.


Si creéis que se nos ha pasado alguna, os invitamos a comunicárnoslo dejando un comentario en la entrada.

También podéis echar un ojo a una entrada redactadas hace tiempo en el que enumerábamos otras películas y series que también escogieron Asturias y sus paisajes como telón de fondo.

Si queréis venir a conocer Tremor, no dudéis en consultarnos para vuestro alojamiento los Pisos Turísticos Las Nisas

¡Gracias!

El bosque de Mual

Fotografía de portada: Los viajes de Ali Fog

Si buscas una experiencia mágica en Asturias, no puedes perderte el Bosque de Mual, situado en el Concejo de Cangas de Narcea. Este encantador pueblo, galardonado como Pueblo Ejemplar en 2018, se encuentra dentro del Parque Natural de Fuentes de Narcea, Degaña e Ibias. Es aquí donde comienza una senda que te llevará a cruzar el río y adentrarte en un bosque de castaños que parece salido de un cuento de hadas.

Pulmón verde del Occidente Asturiano en pleno Parque Natural

Un Viaje al Corazón Verde de Asturias

La senda del Bosque de Mual ofrece una ruta sencilla que se adentra en el entorno del bosque de Munieḷḷos, una Reserva de la Biosfera. Esta senda es la puerta de entrada al corazón verde y frondoso del suroccidente asturiano, ideal para quienes desean iniciarse en las maravillas naturales de la región antes de explorar la gran reserva natural del bosque de Muniellos.

Mientras recorres el bosque, encontrarás corripas, construcciones circulares de piedra usadas para almacenar y curar los erizos de castaña hasta que el fruto se desprenda fácilmente. Además, caminarás junto al río Munieḷḷos y descubrirás hayedos y cortinos, estructuras de piedra diseñadas para proteger las colmenas de los osos pardos cantábricos.

Cortinos

La senda no termina ahí; continúa ascendiendo hacia el mirador de Montecín. Desde este punto, podrás disfrutar de vistas panorámicas del pueblo de Mual, el puerto del Connio y la parte baja de la Reserva Natural Integral de Munieḷḷos. Este paseo por el Bosque de Mual es, sin duda, un deleite para los sentidos.

Mual, situado a unos 20 km al sur de Cangas de Narcea, es un pequeño pueblo con apenas 80 habitantes. Este rincón apartado ha sido reconocido por su economía agroecológica y su compromiso con el desarrollo rural. La colaboración y la unión entre los vecinos han permitido a Mual llevar a cabo numerosos proyectos, como la organización de la Carrera de Montaña Puerta de Muniellos. Desde 2012, esta competición pone a prueba a corredores de toda España en un desafiante circuito de más de 30 kilómetros.

Un Destino Inolvidable

Visitar el Bosque de Mual es una experiencia que combina la belleza natural con la rica historia y cultura de la región. Ya sea que te atraigan las vistas panorámicas, las tradiciones locales o la tranquilidad de un paseo por el bosque, Mual tiene algo especial que ofrecer.

La Ruta del bosque de Mual consiste en una ruta circular de dificulatd baja-media ya que tiene un tramo con una fuerte pendiente. La distancia es de unos 8,5 Km y se puede realziar facilmente en 3 horas y media aproximadamente (4 horas si vais con niños). El inicio de la senda se encuentra en el pueblo de Moal, donde se coge una pista de hormigón que discurre entre las casas y que es la que se debe seguir sin desvío hasta el final de la ruta.

¡Anímate a descubrir este tesoro escondido de Asturias y vive una aventura que recordarás para siempre!

La distancia desde los Apartamentos Las Nisas en Puerto de Vega hasta el bosque de Mual es de 105 Km, aproximadamente 2 horas de recorrido en coche por la AS-15.

Turismo en Asturias: Los 10 Espacios Naturales Protegidos que Debes Conocer

Fotografía de portada: Matteo Paganelli

Asturias es un paraíso natural con una riqueza inigualable en espacios protegidos. Esta red natural de espacios naturales protegidos del Principado recoge la mejor forma de conocer este paraíso

La Ley 5/91, de 5 de abril, de protección de los espacios naturales, reserva la categoría de Monumento Natural a aquellos espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Se pueden considerar también como Monumentos Naturales los árboles singulares y monumentales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.

Aquí te presentamos diez lugares que no te puedes perder, pero la lista es mucho mas extensa (hasta un total de 54 espacios naturales protegidos).

Parque Nacional de Picos de Europa

Fotografía: Jose E. Isoba

Este impresionante parque se extiende por Asturias, Cantabria y León, abarca aproximadamente 67.455 hectáreas ofreciendo paisajes de alta montaña con profundas gargantas y verdes valles. Es hogar de especies como el oso pardo y el urogallo.

Fue declarado Parque Nacional en 1918, convirtiéndose en el primer parque nacional de España. El parque es conocido por su terreno montañoso y sus formaciones de roca caliza. Incluye picos imponentes como el Naranjo de Bulnes y la Torre de Cerredo, el punto más alto de los Picos de Europa con 2.648 metros de altura.

El parque ofrece numerosas rutas de senderismo, desde paseos suaves hasta rutas más exigentes como la Ruta del Cares.

Parque Natural de Somiedo

Fotografía: Walkingspirit

Conocido por sus lagos glaciares y sus brañas, tiene un tamaño de aproximadamente 39.164 hectáreas. Este parque es el refugio de una de las mayores poblaciones de osos pardos en Europa.

Fue declarado Parque Natural en 1988 y posteriormente Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2000.

Somiedo se caracteriza por sus montañas escarpadas, valles profundos, lagos glaciares y pastizales alpinos. El punto más alto del parque es el Pico Cornón, con 2.188 metros. Ofrece además numerosas rutas de senderismo, como la Ruta de los Lagos de Saliencia, que permite explorar algunos de los lagos glaciares más impresionantes del parque.

Parque Natural de Redes

Fotografía: Cristóbal Ocáriz

Declarado Reserva de la Biosfera, Redes es famoso por sus frondosos bosques, cascadas y una variada fauna, incluyendo el lobo ibérico y el ciervo. Se encuentra en la zona centro-oriental de Asturias, abarcando los concejos de Caso y Sobrescobio.

El parque dispone de varios centros de interpretación y visitantes, como el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Redes en Campo de Caso, que ofrece información detallada sobre el parque y sus recursos naturales. Además, hay áreas recreativas, miradores y refugios de montaña.

Cuenta además con numerosas rutas de senderismo bien señalizadas, como la Ruta del Alba, que sigue el curso del río Alba a través de un hermoso desfiladero, y la Ruta de Brañagallones, que ofrece vistas espectaculares de los paisajes montañosos.

Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa

Declarado Parque Natural en 2006 y Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2012, se encuentra en el suroeste de Asturias, abarcando los concejos de Teverga, Quirós y Lena. Este parque, también Reserva de la Biosfera, destaca por su abrupto relieve y su riqueza geológica. Es ideal para los amantes del senderismo y la escalada. Abarca aproximadamente 45.163 hectáreas.

La cima más alta es el Peña Ubiña, con 2.417 metros, que es uno de los picos más emblemáticos de la Cordillera Cantábrica.

Ofrece una amplia red de rutas de senderismo, desde caminos sencillos hasta rutas de alta montaña. Destacan la Senda del Oso, una ruta cicloturista y peatonal que sigue el antiguo trazado de un ferrocarril minero, y la Ruta de los Puertos de Agüeria, que ofrece vistas espectaculares de los paisajes montañosos.

Parque Natural de Fuentes del Narcea

Degaña e Ibias

Situado en el suroccidente de Asturias, abarca los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. En este parque se encuentra la Reserva Integral de Muniellos, uno de los bosques de robles más extensos y mejor conservados de Europa. Tiene una extensión de aproximadamente 56.000 hectáreas.

Fue declarado Parque Natural en 2002 y, en 2003, recibió la designación de Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

El parque es un refugio crucial para especies amenazadas como el oso pardo cantábrico y el lobo ibérico. También alberga el urogallo, el corzo, el jabalí, el ciervo y una amplia variedad de aves rapaces como el águila real y el halcón peregrino.

Ofrece numerosas rutas de senderismo como la Ruta de los Arrudos, que atraviesa paisajes montañosos y bosques, y la Ruta del Oro, que sigue antiguas explotaciones romanas.

Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa

Fotografía: Mayte Romo Collada

La ría de Villaviciosa se encuentra en el municipio de Villaviciosa, en la costa central de Asturias, aproximadamente a 30 km al este de Gijón. Este estuario de unas 1.095 hectareas de extensión es un importante humedal para aves migratorias, ofreciendo espectaculares vistas y una biodiversidad única.

Fue declarada Reserva Natural Parcial en 1995 e incluye una combinación de playas, dunas, marismas, y campos agrícolas que rodean el estuario, ofreciendo una gran diversidad de paisajes.

La ría de Villaviciosa es un destino popular para los amantes de la ornitología. Hay varios puntos de observación desde donde se pueden ver las aves sin molestarlas.

La Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa es de gran importancia para la conservación de los ecosistemas de estuarios en el norte de España. Sus marismas y áreas húmedas son esenciales para muchas especies de aves migratorias y residentes, y sus aguas albergan una rica biodiversidad marina. Los esfuerzos de conservación se centran en mantener los hábitats naturales y en minimizar el impacto de las actividades humanas.

Parque Natural de Ponga

Fotografía: Sonia Saiz del Pozo

Localizado en el oriente de Asturias, abarcando el concejo de Ponga es conocido por su espeso bosque de hayas y sus paisajes montañosos, este parque es un tesoro escondido de la naturaleza asturiana con una extensión de 20.533 hectareas.

Fue declarado Parque Natural en 2003 y está incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Asturias.

Ponga es una zona de alta montaña con un paisaje muy accidentado. Destacan picos como el Tiatordos (1,951 metros) y Peña Ten (2,142 metros). El parque está surcado por ríos como el Sella y el Ponga, que forman impresionantes gargantas y desfiladeros.

El parque incluye pintorescos pueblos como San Juan de Beleño, Taranes y Sobrefoz, que conservan una arquitectura tradicional asturiana y ofrecen un vistazo a la vida rural.

Monumento Natural de las Cuevas de Andina

Fotografía: Antonio Gracia Pascual

El Monumento Natural de las Cuevas de Andina se encuentra en el concejo de El Franco, en el occidente de Asturias y es un conjunto de antiguas minas romanas que han creado un paisaje subterráneo de gran belleza y valor histórico. Ocupa aproximadamente 142 hectáreas fue declarado Monumento Natural en el año 2002.

Las Cuevas de Andina son un ejemplo notable de formaciones kársticas. Se trata de un complejo sistema de galerías y cavidades formadas por la acción del agua sobre las rocas calizas. Las cuevas están constituidas por dolomías y calizas del Cámbrico, con una formación geológica que data de hace unos 500 millones de años.

Existen rutas de senderismo que permiten explorar la superficie del monumento y disfrutar de las vistas panorámicas. También se organizan visitas guiadas que ofrecen una comprensión más profunda de la geología y la ecología del área.

Monumento Natural de los Bufones de Pría

Fotografía: Álex Badía

Se encuentra específicamente en la localidad de Llames de Pría, en el concejo de Llanes, y son chimeneas abiertas en el suelo rocoso costero, por donde el mar entra con fuerza, especialmente durante mareas altas y marejadas. Cuando las olas golpean contra la costa, el agua se fuerza a través de estas aberturas, creando espectaculares chorros de agua y espuma que pueden alcanzar alturas significativas.

Estos bufones se forman debido a la erosión del mar sobre las rocas calcáreas y dolomíticas de la costa. Con el tiempo, el agua ha creado túneles y cavidades que se conectan con el mar, y cuando las olas empujan el agua hacia arriba, sale a través de estas aberturas en forma de chorros impresionantes.

Además de ser una atracción turística, los bufones también son importantes desde el punto de vista ecológico, ya que proporcionan hábitats únicos para diversas especies marinas y aves costeras.

Los Bufones de Pría son accesibles para el público y es un lugar muy visitado debido a su belleza natural y a los fenómenos espectaculares que se pueden observar. Se recomienda precaución al acercarse a los bufones, especialmente durante mareas altas, ya que pueden ser peligrosos debido a la fuerza del agua.

Reserva Natural parcial de Barayo

Fotografía: Suarez Luiña

La reserva de Barayo está situada entre los pueblos de Navia y Luarca, a unos 5 km de los Apartamentos Las Nisas. Una combinación de playa y sistema dunar que alberga una rica fauna y flora, perfecta para disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza virgen.

La reserva alberga una notable diversidad biológica, con especies vegetales y animales adaptadas a los diferentes hábitats costeros y de marismas. Entre las aves que se pueden observar destacan limícolas, patos, garzas y gaviotas, entre otras. Es accesible a través de senderos habilitados que permiten disfrutar de la naturaleza y observar la fauna y flora local (existen miradores naturales desde donde se puede contemplar la belleza del paisaje y la vida silvestre).

Barayo es un destino popular para ecoturistas y amantes de la naturaleza que buscan disfrutar de playas tranquilas, senderismo y observación de aves. La belleza escénica de sus paisajes costeros y su rica biodiversidad hacen de esta reserva un lugar destacado para visitar en Asturias.

Cada uno de estos espacios protegidos ofrece una experiencia única y la oportunidad de conectar con la naturaleza en su estado más puro. ¡Ven y descubre la belleza inigualable de Asturias!

Vacaciones en Asturias Las Nisas

¿Pensando ya en tu próximo destino?

Vacaciones en Asturias: ¡Disfrutar de Asturias, más que un derecho, debería ser una obligación!. Pasar tiempo en esta tierra incomparable, con la familia (en la que también incluimos a las mascotas), con tus amigos o simplemente solo.

Asturias, una joya del norte de España, es una región donde las tradiciones y la naturaleza se entrelazan de manera única. Aquí, el arraigo cultural se manifiesta en cada rincón: las melodías de la gaita, los coloridos trajes tradicionales, les madreñes (zuecos de madera) y los hórreos (graneros elevados) forman parte del paisaje cotidiano. Este patrimonio cultural, junto con la hospitalidad de su gente, crea un ambiente acogedor que te invita a explorar y descubrir sus encantos.

1. Paisajes Naturales Inigualables

Asturias ofrece una diversidad de paisajes que van desde las majestuosas montañas de los Picos de Europa hasta las playas salvajes del Mar Cantábrico. Los amantes de la naturaleza disfrutarán explorando parques naturales, rutas de senderismo y espectaculares miradores en los que el verde inconfundible de nuestra región se muestra con todo su explendor.

2. Gastronomía Auténtica

La comida asturiana es otro de los grandes atractivos. En lugares como Puerto de Vega, podrás degustar la gastronomía típica, como la fabada asturiana, el cachopo y la sidra. La frescura de los productos del mar y de la tierra hará que cada comida sea una experiencia inolvidable.

¡La experiencia astur será plena si además consigues disfrutar de una espicha!

3. Reconocimiento y Calidad Turística

Asturias ha sido reconocida como el destino turístico de mayor calidad en España, según una encuesta de YouGov. Los españoles valoran la región por su autenticidad, hospitalidad y la calidad de sus servicios turísticos, superando a destinos tan populares como las Islas Baleares y Canarias.

4. Riqueza Cultural e Histórica

La comunidad asturiana es conocida por su rica herencia cultural y histórica. Visitar sus ciudades y pueblos te permitirá descubrir monumentos históricos, como el prerrománico asturiano, y participar en festividades tradicionales que reflejan la auténtica esencia de Asturias.

5. Actividades para Todos los Gustos

Desde actividades al aire libre como el senderismo, el ciclismo y el surf, hasta visitas a museos y galerías de arte, Asturias tiene algo que ofrecer a cada tipo de viajero. Además, la región es ideal para el turismo rural, permitiendo a los visitantes disfrutar de la tranquilidad y belleza del campo asturiano.

Asturias no solo es la comunidad autónoma más querida de España, sino también un destino que ofrece una experiencia completa y de alta calidad para todos los visitantes. No esperes más y planea tus próximas vacaciones en Asturias, donde cada rincón tiene una historia y cada momento es memorable.

Asturias, porque una imagen siempre vale más que mil palabras..

Una ruta por los Faros del Oriente de Asturias

A lo largo de los más de 470 Km de costa que tiene nuestra preciosa región, se cuentan un total de 16 faros, que son unos cuantos para intentar ver en una jornada.

Los Faros del Oriente de Asturias, pertenecen a la Autoridad Portuaria de Gijón y el trayecto sería desde el Faro de Campa Torres hasta el Faro de San Emeterio, en el concejo de Ribadedeva.

El trayecto sería de unos 107 Km y llevaría aproximadamente 1h y 17minutos (sin contar el tiempo que se tome uno en visitar cada uno de los faros y su entorno.)

Rutal por los Faros del Oriente de Asturias

  1. Faro de Peñas:

    Foto de Jonathan Gomez Busto tomada el 02/05/2022 a las 20:49

    Situado en lo alto del cabo Peñas, en el concejo de Gozón, se alza majestuoso el faro que guía a los navegantes desde 1852. Perchado a 117 metros sobre el nivel del mar, se erige en un edificio de planta cuadrada con tres alturas, desafiando el embate del viento y las olas.

    Electrificado en 1946, este faro histórico cuenta con una sirena, renovada en 1977, que resuena en la costa, alertando a los marinos. Sus tres balizas giratorias, además de orientar a los barcos, miden la velocidad del viento, aportando datos cruciales para la navegación. Pero este faro es más que un punto de referencia marítimo; en su base, acoge el Museo del Medio Marino de Peñas, un tesoro de conocimiento sobre la vida marina. Con sus 35 millas de alcance, es el faro insignia de Asturias, una verdadera joya que adorna la portada de tourist Asturias 2018

  2. Faro de Candás

    Foto de Ana Hevia

    Cerca de la pintoresca villa marinera de Candás, este faro destaca por su encanto tradicional. Además de su función como guía marítima, es un punto ideal para observar aves marinas durante su migración.


    El Faro de Candás se alza en el Cabo de San Antonio, en la Punta del Cuerno, dentro del concejo de Carreño. Su emplazamiento es una reliquia histórica, utilizado en el siglo XVIII para proteger la costa y el puerto de los posibles ataques ingleses.

    Su historia se remonta a 1917, cuando comenzó a operar en su ubicación actual debido a la dificultad de construir una vivienda para el farero en su emplazamiento original, en la Peña de los Ángeles. Este faro se presenta en un edificio de dos pisos de altura, con una torre troncopiramidal anexa en su cara norte, asomándose al borde del acantilado.

    El faro luce esplendoroso elevándose a 40 metros sobre el nivel del mar y a 12 sobre el terreno, su luz alcanza hasta 15 millas marinas en el horizonte.

  3. Faro de Torres

    Foto de Víctor Suárez – Fotografía

    Con una ubicación estratégica, el Faro de Torres es testigo del vaivén de barcos pesqueros y veleros. Un edificio erigido en los albores del siglo XX, comenzó su actividad en 1924 y funcionó hasta los años 80 antes de ser automatizado.

    En el año 2001, experimentó una transformación significativa al ser integrado como parte del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, adaptándose para albergar el Faro de Torres como un nuevo componente.

    Este lugar cuenta con dos espacios distintos: en la planta baja, se encuentra una exposición permanente que narra la historia de la bahía de Gijón desde tiempos prerromanos hasta el presente; mientras que en la planta superior se encuentra el área administrativa, que incluye la Biblioteca Arqueológica Manuel Fernández-Miranda y las oficinas de los Museos Arqueológicos de Gijón.

    En el exterior, se ha añadido un mirador que ofrece vistas al mar, acompañado de material gráfico que documenta la diversidad de aves marinas que habitan en los alrededores.

  4. Faro de Tazones

    Foto de Lucía Garó

    Rodeado de la atmósfera encantadora de la villa de Tazones, este faro es un símbolo de orientación para los navegantes que ingresan a este puerto histórico. ¿Sabías que Tazones fue el lugar de desembarco de Carlos V de España en su camino hacia su coronación como emperador?

  5. Faro de Lastres

    Foto de Urbano Suarez

    Inmortalizado por la serie de televisión «Doctor Mateo», el Faro de Lastres es mucho más que un escenario de ficción. Desde aquí, se puede contemplar una vista panorámica de la costa asturiana que te dejará sin aliento. Además, los amantes de la astronomía encontrarán que este lugar es ideal para la observación de estrellas.

    El Faro de Luces, también conocido como el Faro de Lastres, se sitúa en el municipio de Luces, dentro de la parroquia de Lastres, en el concejo de Colunga. Enclavado en un terreno espacioso de 1.200 metros cuadrados, se alza un edificio de mampostería de planta cuadrada. Su inauguración tuvo lugar en el año 1994, convirtiéndose así en el faro más reciente erigido en Asturias. Erguido sobre una torre cilíndrica blanca, se eleva a 117 metros sobre el nivel del mar y a 15 metros sobre el terreno circundante. Desde el año 2001, ha sido equipado con una nueva óptica que proyecta 5 destellos blancos cada 25 segundos, sirviendo como faro de orientación para los navegantes en la oscuridad del mar.

  6. Faro de Ribadesella


    Foto de Xanamari fotografia

    Ubicado en una zona de gran belleza natural, el Faro de Ribadesella es un punto de referencia tanto para navegantes como para excursionistas.

    En funcionamiento desde 1861 y electrificado en 1926, el faro se encuentra en un terreno de 4.730 metros cuadrados, cercados por un muro de mampostería. Se trata de un edificio de planta cuadrada. La torre es decagonal y se encuentra parcialmente empotrada en la fachada norte.

    La altura sobre el nivel del mar es de 107 metros y de 8 metros sobre el terreno. Su alcance es de 25 millas náuticas. Automatizado en la década de los 90 del siglo XX, en 2008 se llegó a un acuerdo entre el Ayuntamiento de Ribadesella y el Ministerio de Fomento para utilizar con fines culturales el edificio que fuera vivienda del encargado.

  7. Faro de Llanes


    Foto de Maria Aurora Menendez Garcia

    Enclavado en un entorno de acantilados y playas de ensueño, el Faro de Llanes es un lugar ideal para desconectar y disfrutar de la tranquilidad del mar.

    Este sencillo faro está situado en la Punta de San Antón, sobre el acantilado en la margen de babor de la entrada al puerto de Llanes.

    En funcionamiento desde 1860 y electrificado en 1920. Desde él puede divisarse la playa urbana de Puerto Chico, situada en la propia villa de Llanes. En 1946 se produjo un incendio y en 1950 se reconstruyó el faro, inaugurándose en 1959 el servicio un radiofaro, toda una novedad en los años 50.

    El Faro se encuentra en un terreno de 400 metros cuadrados. La torre es octogonal, blanca, con casa. La altura sobre el nivel del mar es de 18 metros y de 8 metros sobre el terreno. Su alcance es de 15 millas marinas.
  8. Faro de San Emeterio


    Foto de Apartamentos del Valle Obeso

    Este emblemático faro (Faru de Santumedé en asturiano), está situado en la Punta de San Emeterio, en el concejo de Ribadedeva, el concejo mas oriental de Asturias. Lleva en funcionamiento desde 1852 y fué electrificado al comienzo de los años 50.

    El faro se encuentra en un terreno de 21.000 metros cuadrados de monte bajo, encinas y madroños. El edificio, de planta cuadrada de 17 metros de lado, es de mampostería, con sillería en aristas, jambas, dinteles y cornisas. La torre es de sillería, cilíndrica, de color blanco azulado y se levanta parcialmente empotrada en la cara norte del edificio.

    La altura sobre el nivel del mar es de 68 metros y de 9 metros sobre el terreno. Está construido casi al borde del acantilado. Su alcance es de 20 millas marinas.

¿Te atreves a hacer la ruta de los Faros del Oriente de Asturias?

Una ruta por los Faros del Occidente de Asturias

En un principio, cuando la navegación se realizaba solamente durante el día, eran los accidentes geográficos los que cumplían la misión del Faro, como era el caso de los Picos de Europa. Esta imponente mole caliza de 50 kilómetros de longitud, con cumbres que superan los 2500 metros sobre el nivel del mar, eran la única referencia de tierra firme que avistaban los navegantes desde varias millas mar adentro. 

Con posterioridad, en los promontorios más destacados de la costa se encendían fogatas, sustituidas posteriormente por torres vigías que albergaban el fuego, con la finalidad de que el marino no se perdiera en su regreso a puerto. En muchas ocasiones, estos fuegos también fueron usados por los bandidos, cambiándolos de lugar, con la intención de engañar a los barcos, hacerlos naufragar y apropiarse de sus botines.

Pero el concepto actual de faro tiene su origen en el siglo XVIII, cuando aprovechando las viejas torres vigías, se construyeron nuevas edificaciones al amparo del Plan de Alumbrado de Isabel II, el cual sentó las bases de lo que iba a ser el Servicio de Señales Marítimas de España.

A lo largo de los más de 470 Km de costa que tiene nuestra preciosa región, se cuentan un total de 16 faros, que son unos cuantos para intentar ver en una jornada. Si se quisieran visitar todos, la buena noticia es que el litoral de Asturias está conectada de Este a Oeste por la Autovía del Cantábrico, la A-8 y se recorre de lado a lado con facilidad en poco más de 2 Horas.

Lo ideal sería pues planificar la ruta entre los Faros del Oriente de Asturias, que pertenecen a la Autoridad Portuaria de Gijón y los Faros del Occidente, que pertenecen a la Autoridad Portuaria de Avilés.

En esta entrada nos ocuparemos de los faros de la zona Occidenta, desde Avilés hasta Castropol, con Vegadeo en Frente (ya Galicia) separados por la Ría del Eo.

El trayecto sería de unos 100 Km y llevaría aproximadamente 1h y 5min (sin contar el tiempo que se tome uno en visitar cada uno de los faros y su entorno).

Ruta por los Faros del Occidente de Asturias

  1. Faro de Tapia

    Foto de Oscar Ledo Sanzo

    Situado en un promontorio rocoso, el Faro de Tapia es un lugar ideal para disfrutar de la brisa marina y las vistas panorámicas de la costa asturiana. ¿Sabías que Tapia de Casariego es conocido por ser uno de los mejores
    spots de surf de la región?
    Situado en la Isla de Tapia y conectado a tierra firme por un espigón de 100 metros, el Faro de Tapia de Casariego se alza majestuoso con una altura de 24 metros sobre el nivel del mar. Su luz nocturna, con un alcance nominal de 18 millas náuticas, ilumina las aguas desde su inauguración el 1 de septiembre de 1859. Originalmente concebido como un edificio de planta cuadrada de una sola altura, con una torre adosada a la cara norte, este faro, el más occidental del Principado de Asturias, ha experimentado diversas expansiones en 1922 y 1962, así como su electrificación en 1944.
  2. Faro de San Agustín

    Foto de Luis M Rodríguez

    Este faro, ubicado en el cabo de San Agustín, marca el punto más septentrional de Asturias. Desde aquí, si tienes suerte, podrías avistar ballenas y delfines en su migración.

    El faro, marca el punto más sobresaliente que limita la ría de Navia por la izquierda y el puerto pesquero de Ortiguera por la derecha. Su acceso se realiza desde la localidad de Ortiguera y ofrece una vista privilegiada del mar Cantábrico, rodeado de amplias zonas verdes con bancos y un largo paseo.

    Adyacente al faro de San Agustín se encuentra la capilla homónima, de origen original del siglo XVII, con una piedra sobre la puerta que muestra la fecha de 1762. En las cercanías, se erige un monumento en memoria de aquellos que perdieron sus vidas en el mar, con nombres grabados en él.

  3. Faro de Luarca

    Foto de Rafael García Diaz

    Conocido como el «Farín de Luarca» por los lugareños, este faro es uno de los iconos de la villa de Luarca. Además de su función como guía para los navegantes, es un lugar perfecto para disfrutar de un paseo tranquilo y contemplar el vaivén de las olas.

    El Farín se alza majestuoso en la Atalaya, sobre la punta Focicón, marcando el límite oriental de la ensenada del puerto. A tan solo unos trescientos metros de la villa, este faro se integra perfectamente en el entramado urbano, formando parte del conjunto junto a la capilla de la Atalaya, el cementerio y los restos de la muralla defensiva del siglo XVI. Su historia se remonta a 1860, cuando fue erigido con una vivienda para el farero y una torre que se adosa por el lado oeste, posteriormente ampliada con nuevas edificaciones en el lado este.

    La vivienda, de base cuadrada y una sola planta con desván y buhardilla en el lado este, muestra una fábrica de mampostería revocada y pintada, destacando los sillares de granito en zócalo, reborde de huecos, esquineras y cornisa. Los vanos adintelados se enmarcan con sillares de granito con molduras, y el tejado se cubre con pizarra a cuatro aguas.

    En este lugar, conocido como la Atalaya, se erigió un antiguo fuerte defensivo entre los siglos XVI y XVIII, encargado de proteger la villa de Luarca de los ataques franceses e ingleses. En las cercanías, surgieron los primeros núcleos de pescadores de Luarca en el barrio del Cambaral y en las estribaciones de La Carril. Desde el siglo X, los marineros del gremio de mareantes se reunían en estos alrededores, encendiendo fuegos para orientar las embarcaciones. La ermita de Atalaya, mencionada desde el siglo XIV, servía como punto de referencia, con una luz en el campanario que fungía como faro hasta la construcción del faro de aceite en una torre circular en 1850, levantado por el Estado.

  4. Faro de Busto


    Foto de Ana Hevia

    Ubicado en la península de Busto, este faro es un punto de referencia para los marineros que navegan por estas aguas. Además, es un lugar ideal para los amantes del senderismo, ya que desde aquí parten varios caminos costeros que ofrecen impresionantes vistas del litoral asturiano.

    Puedes ver mas información en la entrada sobre el Faro Cabo Busto
  5. Faro de Vidío

    Foto de Guillermo Méndez

    Situado en un acantilado de 100 metros de altura, el Faro de Vidío es uno de los más impresionantes de la costa asturiana. Desde aquí, se puede disfrutar de unas vistas panorámicas incomparables y, si tienes suerte, podrías avistar aves marinas como cormoranes y gaviotas.

    El Faro de Cabo Vidio, se encuentra en el cabo del mismo nombre, en la localidad de Oviñana, concejo de Cudillero. Inaugurado en 1950, se ubica en un recinto amurallado, con dos construcciones independientes, al borde de unos impresionantes acantilados de casi 100 metros de altura. Tiene cuatro prismas de haz aérea que sirven de ayuda para la navegación aérea.

    También puedes ver con más detalle nuestra entrada sobre el Cabo Vidio
  6. Faro de Cudillero

    Foto de Jose Luis Sánchez Olivares

    Este pintoresco faro se encuentra en la entrada del puerto de Cudillero, uno de los pueblos más bonitos de Asturias. Además de su función como guía para los barcos, es un lugar perfecto para disfrutar de unas vistas espectaculares de este encantador pueblo pesquero.

    El Faro de Cudillero se erige en la Punta Roballera, marcando el límite oriental de la entrada al puerto. Su historia se remonta al 1 de agosto de 1858, cuando sustituyó a un primitivo sistema de señalización compuesto por fogatas encendidas por las mujeres de los pescadores, advirtiendo así la proximidad de la Costa Pixueta. Inicialmente de dimensiones modestas, ha sido objeto de numerosas renovaciones a lo largo de los años. Inicialmente abastecido con aceite de oliva, luego se adaptó al petróleo hasta su electrificación en 1930. Aunque experimentó una ampliación en 1921, fue en 1984 cuando se sometió a una remodelación más profunda. Su destello abarca hasta 25 millas marinas, sirviendo como guía confiable en el horizonte marino.

  7. Faro de San Esteban

    Foto de Damian Arienza

    Situado en la punta de San Esteban de Pravia, este faro es un punto de referencia para los navegantes que entran en la ría de Avilés. Además de su función como guía marítima, es un lugar perfecto para disfrutar de un paseo tranquilo y contemplar las vistas de la ría y el mar Cantábrico.

    El edificio se limita a una torre cilíndrica blanca sobre caseta blanca, pero el paseo hasta el faro es impresionante. Debeis tener cuidado si habeis escogido un día con el mar revuelto para la visita, ya que el agua llega a saltar de un lado al otro del espigón en e lque se encuentra situado.
  8. Faro de Avilés

    Foto de Marta Díaz Aparicio

    El Faro de San Juan de Nieva, popularmente conocido como «La Luz de Avilés«, es uno de los más emblemáticos de la costa asturiana. Además de su función como guía para los navegantes, es un lugar perfecto para disfrutar de unas vistas impresionantes de la ría de Avilés y del puerto industrial. Está situado en la Punta del Castillo margen oriental de la entrada a la ría de Avilés, en San Juan de Nieva «San Xuan«. En funcionamiento desde 1863 y electrificado en 1927

    Las vistas desde la zona del faro de la Playa de Salinas son impresionantes.

  9. Faro de Castropol

    Foto de Roberto Vior

    En el primer plano de la imagen, se aprecia con la cabeza de color roja el conocido como Faro de Punta de Cruz. Al fondo, el Faro de Castropol con sus característicos colores negro y blanco, similar al faro de San Aguistín en Ortiguera, que ya mencionamos anteriormente en este mismo post.

Bonus zona Occidental

  • Faros de Viavelez

    Foto de Fotografiando Provincias de España

    Derribado por los fuertes oleajes provocados por el temporal «Bella» en diciembre del 2020, y posteriormente localizdo por los buzos en la entrada del puerto, el farín de Viavelez señala la entrada al serpenteante puerto de Viavelez, en el Concejo de El Franco.

    A mediados del XIX los astilleros más importantes de Asturias estaban localizados en el extremo occidental: Viavélez y La Linera (Castropol) primero, Navia y El Espín (Coaña) poco después. Su pujanza se explica por la disponibilidad en la zona de buenas maderas, pero sobre todo por el estímulo que supuso la gran demanda de barcos realizada por las casas de comercio de Antonio de Casas y de Francisco Antonio de Bengoechea, ambas de la localidad lucense de Ribadeo, las más importantes de todo el Cantábrico.

    Los Casas encargaron 18 buques a los astilleros de Viavélez y 7 a los de La Linera, que sumaban en conjunto más de 3.000 toneladas de registro bruto; y los Bengoechea hicieron lo propio con el astillero de La Linera, donde construyeron 28 buques, llegando a tener navegando en 1857 una flota de 16 buques.

¿Te atreves a hacer la ruta de los Faros del Occidente de Asturias?