Fotografía de portada: Fotos y Lugares
Ruta por el Prerrománico Asturiano en 3 días: Un viaje inolvidable desde Puerto de Vega
¿Te apasiona la historia, el arte y los paisajes naturales? Asturias esconde un tesoro único en el norte de España: el prerrománico asturiano, un conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO que representa los orígenes del arte medieval en Europa. Desde las verdes colinas hasta las montañas que miran al mar Cantábrico, este viaje te transportará al corazón del Reino de Asturias, cuna de la resistencia cristiana y del nacimiento de un estilo arquitectónico irrepetible.
Punto de partida: Puerto de Vega, tu base ideal para descubrir el prerrománico
Si tu aventura comienza aquí, en Puerto de Vega, entonces estas de suerte. Veiga es una pintoresca villa marinera del occidente asturiano, conocida por su encanto tradicional y su autenticidad. Aquí se encuentran nuestros Pisos Turísticos Las Nisas, un alojamiento perfecto para una escapada cultural en contacto con la naturaleza, el mar y la historia.
Desde Pisos Turísticos Las Nisas en Puerto de Vega, esta ruta del prerrománico asturiano está pensada para que explores lo mejor del patrimonio cultural de Asturias en pocos días. Ideal para una escapada de historia, naturaleza y gastronomía, esta propuesta pone en valor una de las joyas menos conocidas de Europa.
Para poder planificar las visitas de una manera más cómoda, hemos querido diseccionar las visitas a todos los pintos de interés del Prerrománico en 3 jornadas, que permitirán a parte de conocer estas maravillas arquitectónicas, los enclaves paradisiacos donde se encuentran. En esta primera entrega, nos centraremos en Oviedo donde se encuentra la mayor concentración de monumentos del Prerrománico Asturiano.
Si vas a aprovechar para pasar el día en Oviedo, te recomendamos disfrutar de la mejor cocina asturiana en el restaurante Casa Fermín, reconocido por su fusión de tradición y modernidad aunque en la Calle Gascona, dispones de El bulevar de la Sidra, Una concentración de de las mejores sidrerías de la ciudad en pleno centro y con un parking justo al lado.
Día 1: Oviedo, capital del Reino de Asturias y joya del Prerrománico
A unas 1h 15 min en coche desde Puerto de Vega, Oviedo te da la bienvenida con los monumentos más emblemáticos del prerrománico. Fundada por Alfonso II el Casto como capital del reino, esta ciudad es el epicentro de esta expresión artística única.
Monumentos a visitar en Oviedo:

Santa María del Naranco
Fotografia: Fotos y Lugares
Antigua residencia palaciega convertida en iglesia. Impresiona por su armonía, proporción y ubicación en la ladera del monte Naranco.
Santa María del Naranco fue construida en el año 848 por orden del rey Ramiro I de Asturias. Originalmente concebida como aula regia, es decir, como un palacio real o salón del trono, más tarde fue transformada en iglesia. Su construcción marcó un punto de inflexión en el arte altomedieval, al incorporar elementos arquitectónicos únicos y soluciones estructurales adelantadas a su tiempo. Su diseño influenció posteriores construcciones del románico europeo y es considerada una obra maestra de la arquitectura medieval y fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1985 junto con otros monumentos del “Prerrománico Asturiano”.
Se encuentra en una terraza natural con vistas espectaculares de la ciudad de Oviedo y del paisaje montañoso del centro de Asturias. Junto a ella, a escasos metros, se halla otra joya del prerrománico: San Miguel de Lillo, que puede visitarse en la misma jornada.
Estilo: Prerrománico asturiano (siglo IX)
Estructura: Edificio rectangular de dos pisos. La planta inferior se usaba como cripta o almacén, mientras que la planta superior servía para recepciones y ceremonias reales.

San Miguel de Lillo
Foto: L’Espagne Fasciante
San Miguel de Lillo fue mandada construir por el rey Ramiro I de Asturias en torno al año 848, como parte del complejo palaciego que incluía también a Santa María del Naranco. Se cree que originalmente fue una iglesia palatina de grandes proporciones, pero solo se conserva hoy una tercera parte de su estructura original debido a derrumbes sufridos en la Edad Media. A pesar de ello, su valor arquitectónico y simbólico es incalculable.
Situada muy cerca de la anterior, conserva una nave original de gran valor escultórico.
Aunque pequeña, San Miguel de Lillo es una maravilla técnica y estética del prerrománico asturiano, y su interior sigue fascinando a historiadores y arquitectos por su complejidad.
Planta: Basílica de tres naves con restos de los muros y contrafuertes originales.
Materiales: Piedra arenisca y caliza, con decoración escultórica original tallada en capiteles y jambas.
La iglesia también es conocida por su conexión con los valores simbólicos del Renacimiento carolingio, aunque adaptados al contexto asturiano, lo que la convierte en un cruce único de influencias culturales.

San Julián de los Prados (Santullano)
Fotografia: Miguel Vigil en Pinterest
En el corazón de Oviedo, alejada del bullicio turístico y rodeada por un entorno residencial moderno, se alza una de las iglesias prerrománicas más impresionantes de Europa: San Julián de los Prados, también conocida como Santullano. Construida en el siglo IX, este templo no solo destaca por su tamaño y antigüedad, sino por la conservación de una de las decoraciones pictóricas más importantes del periodo altomedieval. Es la iglesia más grande del prerrománico asturiano donde destacan sus frescos originales del siglo IX.
La iglesia fue erigida entre los años 812 y 842, durante el reinado de Alfonso II el Casto, quien estableció en Oviedo la sede de la corte del Reino de Asturias. Dedicada a los mártires San Julián y su esposa Basilisa, se cree que la iglesia fue concebida como parte de un complejo palaciego litúrgico en las afueras de la ciudad, con un fuerte simbolismo político y religioso.
Alfonso II quiso consolidar la ciudad como nueva Jerusalén y sede cristiana del norte peninsular, convirtiendo templos como Santullano en emblemas de esa visión.
Dimensiones: Es la iglesia prerrománica más grande de España, superando en longitud a Santa María del Naranco.
Planta: Basílica de tres naves separadas por columnas con arcos de medio punto, rematada en tres ábsides rectangulares.
Cubierta: Techumbre de madera a dos aguas en las naves y bóvedas de cañón en el transepto.
Mampostería: Muros de sillarejo con refuerzos de sillares en esquinas y vanos.

La Foncalada
Foto: FeWo-direkt
El nombre “Foncalada” proviene del latín “Fontem Calatam”, que puede traducirse como “fuente canalizada”.
Aunque es una construcción modesta en comparación con las iglesias prerrománicas, La Foncalada posee características únicas que la hacen sobresalir dentro del arte altomedieval europeo:
Estructura: Edificio de piedra con forma rectangular, construido sobre el manantial natural.
Cubierta: Techo a dos aguas formado por grandes losas de piedra.

Cámara Santa
Foto: Zarateman
Aunque la Cámara Santa está integrada en un conjunto mayor y gótico como es la Catedral de Oviedo, su origen prerrománico y su función como santuario regio justifican plenamente su inclusión en la ruta. Puedes visitarla tras conocer Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Julián de los Prados, como cierre del día 1 de tu itinerario.
Situada en el interior de la actual Catedral de San Salvador de Oviedo, la Cámara Santa es una de las construcciones más antiguas del templo y uno de los ejemplos más valiosos del arte prerrománico asturiano. Originalmente concebida como capilla palatina y relicario, fue construida a mediados del siglo IX y ha desempeñado un papel central en la historia religiosa del Reino de Asturias y del Camino de Santiago.
La Cámara Santa fue erigida hacia el año 866, durante el reinado de Alfonso II el Casto o, según otras fuentes, bajo Alfonso III el Magno, con el fin de custodiar reliquias sagradas traídas desde Toledo para su protección ante la expansión musulmana. Fue parte del complejo palaciego y religioso que convirtió Oviedo en capital espiritual del norte cristiano.
Con el paso de los siglos, se integró dentro de la catedral gótica, donde todavía hoy constituye su núcleo original.
La Cámara Santa es famosa por albergar algunos de los objetos más venerados del cristianismo hispano:
El Arca Santa: Cofre de madera recubierto de plata que guarda reliquias de santos y fragmentos atribuidos a la Vera Cruz.
La Cruz de los Ángeles (808): símbolo de la ciudad de Oviedo.
La Cruz de la Victoria (908): emblema de Asturias, donada por Alfonso III.
El Sudario de Cristo: Paño venerado como reliquia de la Pasión, que motivó el desvío del Camino de Santiago por Oviedo: «Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y deja al Señor.»