Viavelez, la cuna de Corin Tellado

Ubicado en la impresionante costa Occidental de Asturias, en el concejo de El Franco, se encuentra el pintoresco pueblo de Viavelez, un destino que encanta a sus visitantes con su autenticidad y belleza natural. A diferencia de otros destinos turísticos, Viavelez ha logrado preservar su encanto tradicional, convirtiéndose en un refugio perfecto para quienes buscan escapar del bullicio de la vida moderna.

Caminar por las estrechas calles adoquinadas de Viavelez es como adentrarse en un cuento de hadas. Sus casas de piedra con tejados de pizarra y sus coloridas puertas dan testimonio de la rica historia del pueblo. Cada esquina ofrece una nueva sorpresa, desde pequeñas plazas donde los lugareños se reúnen para charlar hasta antiguas capillas que cuentan historias de tiempos pasados.

El pueblo tiene un aparcamiento mas arriba del puerto, ya que en el mismo puerto es complicado aparcar. Es maravilloso pasear por sus calles peatonales de suelo de pizarra descubriendo cada casa, muchas de ellas tienen bajada directa al mar. Junto a la Cofradía de Pescadores del Santo Ángel, hay un panel de señalización y un pequeño mirador, además del único bar con terraza, la Taberna de Viavélez.

La gastronomía del pueblo es otro de sus grandes atractivos. Los restaurantes locales ofrecen una deliciosa variedad de platos elaborados con los productos frescos del mar, como pescados y mariscos. No puedes perderte la oportunidad de probar el famoso «pulpo a la gallega» o el «cachopo asturiano», platos que deleitan el paladar de quienes los prueban.

Los faros Rojo y Verde de Viavelez

La luz roja indica el babor (lado izquierdo) de una embarcación; la luz verde indica el estribor (lado derecho) de una embarcación.

Sus alrededores son un paraíso para los amantes de la naturaleza. Desde impresionantes acantilados que ofrecen vistas panorámicas del mar hasta tranquilas playas de arena dorada, hay algo para todos los gustos. Además, el pueblo es el punto de partida ideal para explorar la Reserva Natural de Barayo, un área protegida que alberga una gran variedad de flora y fauna autóctonas.

A pesar de su tamaño (cabe destacar que tiene unos 20 habitantes) ha visto nacer a Corin Tellado, cuyo verdadero nombre era María del Socorro Tellado López un 25 de abril de 1927.

Corin Tellado es reconocida principalmente por su extensa producción de novelas románticas, siendo una de las autoras más leídas en lengua española. Comenzó a escribir desde muy joven y su estilo narrativo sencillo y emotivo conquistó a millones de lectores en todo el mundo. A lo largo de su carrera, escribió más de 4.000 novelas, algunas de las cuales fueron adaptadas al cine y la televisión.

Tellado fue una figura clave en la popularización de la novela romántica en España y Latinoamérica, contribuyendo significativamente a la industria editorial. Su legado perdura como un referente en el género romántico, y su impacto en la literatura hispanohablante es innegable. Corín Tellado falleció el 11 de abril de 2009, dejando un vasto y emocionante legado literario que continúa inspirando a generaciones de lectores.

Viavelez rebosa de arte y cultura. Galerías de arte locales exhiben obras de artistas tanto emergentes como consagrados, mientras que eventos culturales como festivales de música y ferias artesanales animan las calles del pueblo durante todo el año. No importa cuándo decidas visitar Viavelez, siempre encontrarás algo interesante que hacer o ver.

Video de Asturias.com (@asturias_com)

Un destino para recordar

Viavelez es mucho más que un simple pueblo costero: es un lugar donde el tiempo parece detenerse y donde la belleza de la naturaleza se combina con la autenticidad de su gente. Ya sea que estés buscando desconectar del estrés diario o simplemente quieras explorar un rincón único de Asturias, Viavelez te espera con los brazos abiertos.

La villa de Viavelez se encuentra a unos 21 Km desde Puerto de Vega, unos 20 minutos en coche

Santa Eulalia de Oscos. Capital del Turismo Rural 2024

“Agua y fuego”, así se presentó la localidad asturiana de Santa Eulalia de Oscos a la candidatura.

En un emocionante giro de eventos, la pequeña pero vibrante localidad de Santa Eulalia de Oscos, a tan solo 27 Km de Taramundi, y limitando con Galicia, ha sido coronada como la Capital del Turismo Rural en 2024 este pasado jueves 18 de abril. Este galardón, otorgado por el prestigioso portal Escapada Rural, no solo es un reconocimiento a la rica historia y belleza natural de Santa Eulalia de Oscos, sino también una oportunidad dorada para toda la región y desde los Apartamentos Las Nisas no podíamos dejar pasar este momento sin expresar nuestras felicitaciones.

Conocida cariñosamente como Santalla, esta comunidad de 142 almas alberga un patrimonio siderúrgico e hidráulico que se refleja en cada rincón del pueblo. Desde el imponente Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos hasta el encantador Conjunto Etnográfico de Mazonovo, cada paso en Santa Eulalia de Oscos es un viaje en el tiempo hacia una era de tradiciones arraigadas y oficios artesanales.

Pero el impacto de este premio va más allá de las fronteras de Santa Eulalia. Al ser elegida como la Capital del Turismo Rural, la comunidad de la Asturias Occidental abre las puertas a una corriente de visitantes ávidos de descubrir los encantos del campo y la vida rural. Este reconocimiento no solo coloca a Santa Eulalia en el mapa del turismo nacional, sino que también ofrece una oportunidad invaluable para las localidades vecinas y los concejos mas occidentales de la región.

Con Santa Eulalia como su estandarte, las comunidades cercanas tienen la oportunidad de mostrar al mundo sus propios tesoros ocultos. Desde rutas de senderismo hasta experiencias gastronómicas auténticas, el premio eleva el perfil de toda la región, atrayendo a viajeros en busca de aventuras auténticas y experiencias memorables.

El proceso de selección para este codiciado título no fue fácil. Más de 200 municipios de todas las regiones de España compitieron por el honor, cada uno con su propio encanto y atractivo único. Sin embargo, fue Santa Eulalia de Oscos quien se alzó victoriosa, con más del 20% de los votos, demostrando así su capacidad para cautivar a los viajeros con su autenticidad y calidez.

Pero el éxito de Santa Eulalia no debe eclipsar el esfuerzo y la dedicación de todos los participantes. Desde Altura hasta Cabezuela del Valle, cada comunidad que formó parte de esta emocionante competición ha contribuido a enriquecer el panorama del turismo rural en España.

Así que levantemos nuestras copas y brindemos por Santa Eulalia de Oscos, la nueva joya del turismo rural español. Que su reinado como la Capital del Turismo Rural en 2024 sea solo el comienzo de un viaje emocionante hacia un futuro lleno de descubrimientos y experiencias inolvidables para todos los que tienen el privilegio de visitar esta tierra única.

Desde Puerto de Vega, la distancia hasta Santa Eulalia de Oscos es de 76 Km, que se pueden hacer en coche en poco mas de 1H y 5 min por la A-8 y la AS-361

Fotografías de Oscar García

¡PUXA ASTURIES!

La Cola de Ballena, el homenaje a la gente del mar en Puerto de Vega

Fotografías: Jose Manuel Peña

Puerto de Vega albergó la primera aduana de Asturias, fue uno de los puertos balleneros más famosos e importantes de todo el cantábrico. Hoy todavía sigue siendo referencia en este sector y desde ahora se intenta recordar ese pasado con esta escultura ubicada en un punto estratégico de la costa de la localidad naviega.

Desde aquí se contemplan los barcos que día a día salen a faenar. Esta cola de ballena realizada en acero por un artista local es ya un símbolo. Esa escultura representa la homenaje a todos los marinos que hubo en Puerto Vega, desde los balleneros hasta los marinos mercantes y los de pesca.

En este punto, los atardeceres son espectaculares, muchos vecinos vienen a ver entrar y salir esos barcos, algo que desde ahora podrán hacer en compañía de un nuevo atractivo. La nueva escultura trata de ser un homenaje al mundo de la mar, pero con el paso de los días se está convirtiendo en todo un revulsivo turístico aquí en Puerto de Vega.

Vistas de Puerto de Vega desde Cola de ballena

Parece que su iniciativa es que están bien y no deja de ser un símbolo representativo de una actividad que antaño hubo aquí en la zona. Adornar un poco el paisaje con alguna escultura que llame la atención, que la gente se venga a hacer algún selfie.

Localización de La Cola de Ballena (9 minutos andando desde los apartementos Las Nisas)

Créditos: Fotografías de Jose Manuel Pena

Como llegar a Puerto de Vega sin depender del coche

Descubre la ruta desde las principales ciudades de España

Si estás planeando una escapada a Puerto de Vega pero prefieres dejar el coche en casa, ¡no te preocupes! aquí mismo te explicaremos cómo llegar a esta encantadora villa marinera del occidente asturiano desde diferentes ciudades de España sin necesidad de un vehículo propio.

¡Si no tienes coche, no te preocipes! ctualmente el Principado está muy bien comunicado y puedes llegar a esta maravillosa tierra a través de tren (AVE), avión (Aeropuerto de Ranón) y ALSA (Linea de Autobuses interprovinciales). Una vez que hayas llegado a Oviedo o Gijón, que son las 2 ciudades principales del Principiado de Asturias por tamaño, hay conexiones directas con Puerto de Vega a través de diferentes rutas de Autobuses.

Combinación Tren + ALSA

Una alternativa es viajar en tren hasta Oviedo o Gijón y desde allí tomar el autobús que va directo hasta Puerto de Vega. Desde Madrid el trayecto hasta Oviedo se hace en 3H y 15 min aproximadamente y si vas a GIjón tardarás aproximadamente 40 minutos más-

Si decides realizar el trayecto hasta Oviedo y desde ahí poner rumbo a Puerto de Vega, la duración aproximadamente es de 1 H y 55 minutos y desde Gijón el mismo tiempo, pero haciendo transbordo en Avilés, para enlazar con el ALSA que proviene de Oviedo.

Combinación Avión + ALSA

Ven a Puerto de Vega desde Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza…

Desde cualquier punto de España existen diversas opciones para llegar a Puerto de Vega. Puedes optar por tomar un vuelo hasta el Aeropuerto de Ranón, situado cerca de Oviedo, y luego continuar en autobús con la compañía ALSA hasta Puerto de Vega. El ALSA, que pasa cada hora te llevará en unos 7 minutos desde el Aeropuerto hasta Piedras Blancas, donde se coge el siguiente ALSA hasta Puerto de Vega. El viaje completo dura aproximadamente 1 hora y 38 minutos.

Desde el Aeropuerto también existe la opción de alquilar un vehículo.

Empresas como OK Mobility o Hertz, operan en el aeropuerto con precios muy competivos tanto en vehículos eléctricos como de combustión. Mi consejo es que cojas uno de combustión ya que las estaciones de carga de vehículos eléctricos aún no están muy extendidas.

Si aún así quieres optar por un vehíuclo eléctrico, mi recomendación es que alquiles a través de Guppy.

Guppy es un servicio de movilidad sostenible y compartida presente en Asturias y Cantabria con un servicio urbano de carsharing freefloating y en Madrid y Bilbao con un servicio station-based, enfocado a alquileres de media y larga distancia y duración.

¿Y esto qué significa? Que con solo tener la app de guppy en tu móvil, tienes a tu disposición una flota de vehículos 100% eléctricos para que te muevas con libertad, sin emitir CO2 ni ruidos.

Solo necesitas descargar su app. Reserva desde tu móvil tu vehículo y paga únicamente por lo que utilices.

Llegar a Puerto de Vega desde diferentes ciudades de España sin necesidad de un coche es fácil y conveniente. Con opciones de vuelo hasta el aeropuerto de Castrillón y tren hasta Oviedo o Gijón, seguido de un cómodo viaje en autobús con ALSA, podrás disfrutar de este encantador destino turístico sin complicaciones de transporte. ¡Prepara tu viaje y disfruta de todo lo que Puerto de Vega tiene para ofrecer!

Areas Recreativas del Concejo de Navia

Enclavado en la hermosa región de Navia, el concejo se erige como un tesoro natural que invita a los amantes del turismo rural a sumergirse en sus áreas recreativas, rodeadas por exuberantes bosques y paisajes que despiertan los sentidos. En este rincón del paraíso asturiano, descubrirás un entorno natural único, donde la tranquilidad se fusiona con la biodiversidad, creando un escenario perfecto para aquellos que buscan escapar del bullicio urbano y sumergirse en la belleza serena de la naturaleza.

En este contexto, queremos destacar tres áreas recreativas que capturan la esencia de la naturaleza en el Concejo de Navia, tal como se detallan en la página oficial de Turismo Local.

Estas áreas son auténticos oasis de paz y recreación, donde visitantes de todas partes pueden disfrutar de la belleza natural y las instalaciones diseñadas para el disfrute de toda la familia.

  1. Área Recreativa Santa Lucía en Anleo.

Santa Lucía se presenta como una joya escondida en pleno del carismático pueblo de Anleo, cuna de la industria internacional Reny Picot. Con mesas de picnic estratégicamente ubicadas, es el lugar perfecto para disfrutar de un día al aire libre en compañía de amigos y familiares. Rodeado de un bosque de pino en pendiente, orientado al Sureste, con una planicie apropiada para diversos juegos.

Dispone de varios servicios: Zona de seguridad,  Zona de aparcamiento,  Punto panorámico,  Zona de mesas,  Fuente,  Acceso trafico rodado y  Barbacoas.

El área se encuentra 2 km antes de Anleo, desde Puerto de Vega a una distancia de 10 minutos en coche, unos 10 Km

  1. Área Recreativa del Campo de Los Páxaros en Cabanella:

Esta área recreativa es ideal para pasar jornadas campestres en un entorno de ensueño. La sombra de los árboles añade un toque refrescante a la experiencia. Cuenta esta preciosa area recreativa con aseos públicos, parrillas, bancos, papeleras, una fuente y zonas verdes.

La distancia a esta zona recreativa desde Puerto de Vega es de 8 Km, en carretera unos 10 minutos

  1. Zona Recreativa de Cacabellos.

Aquí, los visitantes pueden disfrutar de la tranquilidad mientras exploran los alrededores y se sumergen en el legado cultural de Navia. Cuenta esta zona recreativa con bancos, papeleras, zonas verde y zona infantil.

Ese área recreativa se encuentra a unos 16 minutos en coche desde Puerto de Vega, aproximadamente unos 13.5 Km.

  1. Zona Recreativa de Vigo, en Playa de Barayo

Cercana a la playa de Barayo (en el pueblo de Vigo), encontramos esta pequeña zona recreativa con bancos y mesas para disfrutar de una placentera comida campestre.

Se encuentran en esta zona recreativa, las antiguas escuelas del pueblo de Vigo actualmente utilizada como punto de información sobre la Playa de Barayo (Reserva de la Biosfera) y como punto de encuentro de asociaciones y colectivos de Vigo.

En poco más de 10 minutos puedes llegar cómocamente en coche recorriendo una distancia de unos 4,6 Km y disfrutar de las vistas de la playa de barayo desde esta zona recreativa.

Las áreas recreativas del Concejo de Navia ofrecen una experiencia única para aquellos que buscan conectar con la naturaleza y disfrutar de momentos de recreo en un entorno tranquilo. La diversidad de opciones, desde La Vigo hasta Anleo, garantiza que cada visitante encuentre el rincón perfecto para vivir una experiencia inolvidable en este paraíso natural asturiano asegurándose además un buen entretenimiento para los niños y mascotas.

Localización de las Areas Recreativas del concejo de Navia

El Monasterio de Obona o Monasterio de los pájaros

Explorando la Paz y la Historia: El Monasterio de Santa María La Real en Obona

En la población de Obona (concejo de Tineo) a solo 56 km de Puerto de Vega, un lugar lleno de encanto y belleza asturiana, se encuentra el Monasterio de Santa María La Real de Obona, conocido cariñosamente como el «Monasterio de los Pájaros». Este tesoro del románico asturiano es un destino imperdible para aquellos que buscan sumergirse en la historia, encontrar paz y disfrutar de la majestuosidad arquitectónica que se erige en medio de la serenidad de Tineo.

En el siglo XIII, este cenobio benedictino comenzó a tomar forma, respetando los parámetros del Císter y convirtiéndose en un centro cultural y económico de gran relevancia. Se dice que sus orígenes se remontan al año 780, cuando el príncipe Adelgaster, hijo bastardo del rey Silo y doña Brunilde, fundó el templo primitivo en este emblemático lugar.

La iglesia, de imponente tamaño, es un ejemplo de sobriedad en su decoración. Sus tres naves, con la central de mayor altura, descansan sobre columnas, mientras que tres ábsides circulares la adornan. No puedes dejar de maravillarte ante el cristo crucificado románico del siglo XII que guarda en su interior.

Explorar las ruinas del claustro y las dependencias monacales, que datan del siglo XVIII aunque no se completaron, es como dar un paso atrás en el tiempo. Aquí, entre los vestigios, se encuentra la referencia más antigua sobre la sidra de Asturias, un recordatorio de la rica historia que envuelve este lugar.

Monasterio de los Pájaros

El claustro, con la piedra tomada por la maleza; las estancias, con sus suelos rotos y las paredes con alguna estúpida pintada… todo invita a quedarse un rato más en silencio, como harían aquellos monjes, y absorber la calma y el sosiego que este lugar transmite; hogar favorito de pájaros que cantan dando la bienvenida a los viajeros que hasta allí se acercan, como antaño hacían los peregrinos a beber de la fuente del Matoxo -hace años seca- su agua buena. Los que quieran visitarlo deben pedir las llaves en los bares Casa Santiago o Casa Bernardín, en Oubona

El Monasterio de Obona alcanzó su apogeo como un importante centro de poder económico y cultural. Los monjes, más que guardianes espirituales, perfeccionaron técnicas agrícolas y ganaderas, impartieron clases de latín, filosofía y teología en sus aulas. Este lugar se convirtió en un faro para los peregrinos que buscaban auxilio en su camino hacia Santiago de Compostela, y el rey Alfonso IX, quien otorgó la carta puebla a Tineo en 1214, incluso firmó documentos amenazadores desde sus muros.

Hoy en día, el Monasterio de Santa María La Real de Obona invita a los visitantes a sumergirse en su legado, a explorar la armonía entre historia y naturaleza que se respira en cada piedra. Así que, si decides partir desde Puerto de Vega, ten en cuenta que una experiencia única te espera a solo 56 km de distancia.

¡Ven y descubre el encanto del «Monasterio de los Pájaros» en el corazón de Asturias!

El Monasterio de los Pájaros se encuentra a una distancia de unos 56 Km desde Puerto de Vega, que en coche sería aproximadamente una hora de Viaje

Descubriendo Asturias: Entre los 12 destinos Turísticos más prometedores de Europa para el 2024

Asturias será tendencia en 2024 haciéndose hueco entre los 12 destinos preferidos de Europa

Asturias, la joya del norte de España, se alza con fuerza como uno de los destinos turísticos más destacados de Europa para el año 2024. En un listado elaborado por una reconocida revista internacional, Asturias comparte el escenario con otras notables ubicaciones como Mallorca en España, las Islas Cícladas en Grecia, Budapest en Hungría, la Costa de Prata en Portugal, el norte de Italia y el barrio Carlsberg de Copenhague.

Ya en el 2019, la costa occidental en la que se localiza Puerto de Vega había conseguido un premio por mejor destino turístico nacional

La revista Condé Nast Traveler destaca que Asturias se ha convertido en el lugar ideal para el nuevo tipo de viajero, aquel amante de la naturaleza y consciente del cuidado del medio ambiente, una tendencia que ha ganado fuerza en la era post-pandémica. Bajo la etiqueta de «Paraíso Natural», Asturias se erige como el destino que encarna todo lo que este nuevo viajero busca en una escapada.

Imagen de wirestock en Freepik

El turismo en el Principado bate récords y presenta la mejor evolución en comparación con otras regiones del norte de España. Un reconocimiento que no es casualidad, ya que Asturias ha sabido conjugar ecoturismo con un toque de lujo. La revista resalta que Asturias se ha adaptado a las demandas de este nuevo perfil de turista, siendo un lugar que no solo ofrece paisajes impresionantes, sino también una experiencia que combina sostenibilidad y confort.

La cocina de Asturias también contribuye al atractivo turístico de la región. Con diez estrellas Michelin y un movimiento culinario emergente en los valles del Caudal y del Nalón, la región ha sido pionera en la apertura del primer hotel rural de España, ubicado en Taramundi. Destacados chefs como Natalia Menéndez (Casa Chuchu), Diego García (El Pintu), Paula Lamas y Jairo Rodríguez (Roble) y Xune Andrade (Mont) han elevado la gastronomía asturiana a un nivel internacional.

Además de su rica oferta gastronómica, Asturias cuenta con un aeropuerto estratégicamente ubicado en el centro de la Provincia. Desde marzo de 2023, el Aeropuerto de Asturias (OVD)/(AST) ha ampliado su red de destinos internacionales, incluyendo una nueva conexión directa a Milán. Este añadido se suma a los otros 11 destinos europeos, como Ámsterdam, Bruselas, Düsseldorf, Fráncfort, Múnich, Roma, Venecia, Dublín, Londres (Stansted y Gatwick), Lisboa y París.

Imagen de wirestock en Freepik

Esta expansión aeroportuaria beneficia a los turistas que llegan por el aire desde destinos europeos, pero desde finales de Noviembre del 2023 también se ve reforzada por el transporte ferroviario conectándose con Madrid mediante el AVE a las poblaciones de Pola de Lena, Mieres, Oviedo y Gijón reduciendo en aproximadamente 2 horas la duración del viaje.

El 2024 se vislumbra como un año emocionante para los amantes de los viajes, y Asturias se erige como un destino imperdible en la lista de Condé Nast Traveler. Con su combinación única de paisajes de mar y montaña, hospitalidad excepcional y una oferta cultural en constante crecimiento, Asturias promete ofrecer experiencias inolvidables a los viajeros que elijan descubrir sus encantos en el próximo año.

¡Prepárate para vivir la magia de Asturias en el 2024!

Asturias, territorio de Osos Pardos

Explorando la Naturaleza Asturiana: Descubre a los Osos Pardos en Fuentes del Narcea

Si eres un amante de la naturaleza y el turismo rural en busca de la auténtica Asturias tranquila, no puedes perderte Fuentes del Narcea. Este rincón de Asturias es un destino excepcional, y está a unos 85 Km de Puerto de Vega, por la Carretera AS-15 aproximadamente 1 hora y media de viaje en coche.

Fuentes del Narcea abarca los concejos de Narcea, Degaña y Ibias, y alberga el parque natural del mismo nombre. Con sus impresionantes 567 kilómetros cuadrados de superficie, este es el espacio protegido más extenso de toda Asturias.

Este lugar es una joya natural en el suroeste asturiano, limitando con León y Lugo. Además de la emocionante búsqueda de osos, esta región es famosa por el bosque de Muniellos, designado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, y el antiguo monasterio que ahora alberga el espléndido Parador de Corias.

Lo más emocionante es la oportunidad de observar osos pardos de manera guiada, especialmente durante el otoño y la primavera, así como lobos durante el invierno. En este aspecto, el albergue Vega del Horreo es un recurso invaluable. Allí, recibirás orientación experta para vivir esta experiencia única en familia.

Las mejores poblaciones oseras se encuentran en sus montañas, desde que estuvieron a punto de desaparecer en la década de los 80, un buen número de hembras reproductoras han logrado con el paso de los años afianzar la población osera en estas montañas. El lobo también mantiene buena presencia aunque con cierto declive por la caza autorizada desde el Principado de Asturias para intentar bajar su población en los últimos años.

En estos paisajes verdes encontrarás ecosistemas variados; desde zonas más o menos humanizadas, con pueblos, prados, setos, bosques dispersos, pastizales, hasta cumbres, robledales, hayedos, bosques de ribera, ríos, lagos de montaña, turberas, etc. En cada biotopo podrás encontrar distinta fauna que merece la pena conocer, observar e investigar en tus salidas de monte.

El oso pardo es el animal terrestre en estado salvaje más grande de la fauna ibérica. Su esperanza de vida supera los 20 años. La población cantábrica se divide en dos núcleos, el oriental y el occidental, con un censo (a fecha de Febrero de 2023) de unos 370 ejemplares. En detalle, se estima que hay 210 machos y 160 hembras, distribuidos entre la subpoblación occidental (250) y la oriental (120).

Cascada Del Cioyo

Descubre la Magia de la Ruta a las Cascadas del Cioyo en Castropol, Asturias

Nive de Dificultad: Media

Distancia: 3 Km (con un desnivel de unos 160 m) y 1 a 2 horas de duración

En el corazón de Asturias, entre carreteras secundarias y paisajes rurales adornados con un verde exuberante, reside una ruta llena de leyendas y maravillas naturales: la Ruta a las Cascadas del Cioyo. Ubicada a unos 50 km de distancia desde Puerto de Vega (aproximadamente 50 minutos por la A-8 y la AS-23), esta excursión te sumerge en el Occidente asturiano, donde la tranquilidad y la naturaleza se entrelazan en una experiencia única.

Siguiendo el Camino hacia la Cascada

Para emprender esta emocionante ruta, comienza en Castropol y toma la N-640 en dirección a Vegadeo. Una vez en Vegadeo, continúa hacia Boal por la AS-22. En el pintoresco pueblo de Samagán, gira a la derecha por la CP-4, que te llevará a los encantadores pueblos de Añides y Penzol. A lo largo de este trayecto, tienes la oportunidad de visitar el histórico edificio de Sestelo, que data del siglo XIX y tuvo un pasado como fábrica de papel y orfanato durante la Guerra Civil. En sus terrenos, encontrarás una central eléctrica en ruinas y su antigua presa, testigos silenciosos de tiempos pasados.

Continúa por la carretera que se dirige a Añides y Penzol, y después de pasar la aldea de Penzol, llegarás a un cruce en el Campo del Couselo. Sigue recto por la misma carretera. A pocos metros de distancia, llegarás a unas antiguas escuelas, donde debes estacionar tu coche. El aparcamiento está claramente indicado. Camina unos 4 o 5 metros hacia atrás y encontrarás el sendero que te conducirá a las cascadas.

Un Viaje a las Leyendas de Amor y Encanto

La Ruta a las Cascadas del Cioyo es más que un simple paseo por la naturaleza; es un viaje a través de las leyendas y el encanto de Asturias. Una de las historias más fascinantes es la de la Xana, un ser mágico que se enamoró de un joven de Villarin que solía dormir a orillas del río Porcía. El frescor del agua y el suave murmullo lo invitaban a disfrutar de siestas refrescantes.

Cuenta la leyenda que, en una tarde de tormenta, el río creció repentinamente debido a las lluvias, arrastrando al joven aguas abajo. La Xana que lo observaba desde las sombras se dio cuenta de que el joven caería a su muerte en las rocas de la cascada del Cioyo.

Para salvarlo, la Xana realizó un encanto, creando la pequeña laguna o poza que hoy vemos en la base de la cascada. El joven, al despertar empapado en las aguas, se asustó tanto que nunca más volvió por allí.

Dicen que si te aventuras a nadar en las aguas bajo la cascada del Cioyo, aún puedes escuchar el llanto de la enamorada Xana.

La Ruta a las Cascadas del Cioyo en Castropol, Asturias, es una invitación a explorar la naturaleza y las leyendas que la envuelven. Aventúrate en este rincón mágico y descubre la belleza y la historia que aguardan en cada rincón del camino.

¡Ven y sumérgete en la magia de las Cascadas del Cioyo!

Las Cascadas del Cioyo se sitúan a unos 50 km de distancia de Puerto de Vega (aproximadamente 50 minutos por las carreteras A-8 y la AS-23)

Castillo – Palacio de Anleo

Bienvenidos al Palacio de Anleo: Historia y Elegancia en Asturias

Ubicado en la pintoresca localidad de Anleo, en el corazón del concejo de Navia, Asturias, se alza majestuosamente el Palacio de Anleo, una joya arquitectónica que ha sido testigo de siglos de historia y elegancia. Este palacio, antiguo solar de la prestigiosa Casa de Navia, cuenta con una rica historia que se entrelaza con la tradición y la nobleza asturiana.

La historia del palacio se remonta al siglo XIII o XIV, cuando una torre primitiva se erigió en este lugar. Esta torre, que todavía forma parte de la estructura, muestra su esplendor gótico a través de saeteras en la planta baja, una imponente puerta con arco de medio punto y una ventana geminada en su nivel superior. A principios del siglo XIII, según la tradición, el mismo San Francisco de Asís encontró refugio en estas paredes mientras peregrinaba hacia Santiago de Compostela. Se cuenta que el santo predijo el nacimiento de un varón en las siete generaciones siguientes, una profecía que se cumplió y añadió un toque místico a la historia del palacio.

A lo largo de los siglos, el Palacio de Anleo experimentó una serie de transformaciones significativas. En el siglo XVII, adquirió su característica planta en forma de «L», con tres torres cuadradas almenadas en sus vértices, cada una de ellas de un tamaño único. La torre opuesta a la primitiva ostenta con orgullo siete escudos armeros, destacando el emblema de la Casa de Navia, símbolo de la nobleza y el linaje que han dejado su huella en esta tierra.

El siglo XVIII trajo consigo el renacimiento del palacio, bajo la iniciativa de Don Juan Antonio Navia-Osorio. En 1704, el palacio experimentó una reedificación que le otorgó nuevas formas y detalles arquitectónicos, consolidando su posición como un emblema de la aristocracia local. Sin embargo, la historia del palacio también incluye desafíos: en el año 1540, un devastador incendio redujo el edificio a cenizas, un golpe que no detuvo la determinación de la familia Navia-Osorio para resurgir de sus cenizas y revitalizar este magnífico legado.

En la época contemporánea, el siglo XX presentó desafíos para la preservación del palacio. A finales del siglo pasado, el edificio languideció en un estado de ruina, amenazando con borrar su historia y esplendor. Sin embargo, en el año 2012, gracias a los esfuerzos de restauración y conservación, el Palacio de Anleo recuperó su antiguo esplendor y fue rescatado del olvido. En la actualidad, el palacio es propiedad de Reny Picot, una marca comprometida con la historia y el patrimonio de la región.

El Palacio de Anleo no solo es un monumento arquitectónico, sino también un testigo vivo de la rica historia y la nobleza de Asturias. Como Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural, sigue siendo un faro de la grandeza y la elegancia que han perdurado a lo largo de los siglos. Visitar este palacio es sumergirse en un viaje a través del tiempo, una experiencia que te permitirá explorar la historia, la arquitectura y la tradición de Asturias en su máxima expresión.

Desde Puerto de Vega, la distancia hasta el palacio es de unos 10 Km (14 minutos aproximadamente en coche)

¿Has venido hasta Anleo y estas buscando donde comer en el pueblo? Te recomendamos Casa Oskar