Se trata de una estructura elevada, generalmente de madera, que se utiliza para almacenar y secar cereales, principalmente maíz, pero también otros productos agrícolas como fabas, castañas, nueces o avellanas. El material de los pegollos determina la titularidad del mismo. Si son de madera suele significar queel hórreo no es de la misma persona que el suelo.
Se realizan casi exclusivamente con madera, y su característica más destacable es que para el ensamblaje de las piezas no se usan clavos ni tornillos metálicos por lo que se pueden desmontar y montar completamente en otro lado sin dañar las piezas que lo componen.
La diferencia entre el hórreo y la panera es, fundamentalmente, la capacidad. El hórreo siempre tiene cuatro pegoyos y la cubierta a cuatro aguas.La panera puede tener seis o más pegoyos, modificando por ello la cubierta para conservar el tejado a cuatro vertientes, incorporando una cumbrera horizontal.
El hórreo asturiano tiene una forma rectangular, con paredes de madera y una base elevada del suelo mediante pilares o «pegoyos». La cubierta del horreo suele estar hecha de tejas, losas de piedra, paja o pizarra (en el Occidente por ejemplo, la cubierta de los hórreos es de pizarra) y cuenta con un sistema de ventilación compuesto por pequeñas aberturas en los laterales, conocidas como «colmenas».
Estas aberturas permiten que el aire circule libremente a través del horreo, ayudando a secar los alimentos y evitando que se dañen por la humedad. Además, los horreos asturianos suelen estar decorados con motivos tallados en la madera, como cruces, flores o símbolos asturianos, lo que les confiere un gran valor artístico y cultural.
De importancia capital en la vida de pueblos y aldeas, es de resaltar su curioso estatus jurídico como bien mueble, en la mayoría de los casos, compartido por varios vecinos y levantado en espacios públicos.
En Asturias, según la decoración, presente sobre todo en colondras y liños, se diferencian tres estilos: Villaviciosa, el más antiguo (entre los siglos XIV y XVI), que copia elementos decorativos del Románico, Carreño, más tardío y de talante más barroco, y Allande, marcadamente popular.
Los horreos asturianos son una parte importante del paisaje y la tradición asturiana, y se consideran un símbolo de identidad de la región. Además de su función práctica como almacén de alimentos, también tienen un valor histórico y arquitectónico, y muchos de ellos se conservan como patrimonio cultural.
Si te das una vuelta por el pueblo y sus alrededores puedes llegar varios hórreos en diferente estado de conservación. 3 están relativamente cerca, en Andés, Tox, Vigo (los 3 en pueblos del concejo de Navia) y uno traido desde Serín instalado en el parque de La Olga en Navia.
¿Barcia es el pueblo con más hórreos de Asturias?
Como curiosidad, el pueblo de Asturias que cuenta con mas hórreos por m2 es Barcia (en el concejo de Valdés, a uinos 19 Km desde Puerto de Vega) con un total de 83 hórreos, 15 paneras y un cabazo, es decir, que entre todos suman 99 ‘depensas’ aéreas. Barcia está a 19 Km de Puerto de Vega, una distancia que se puede recorrer facilmente en coche en poco más de 15 minutos.
Navelgas es una localidad de unos 300 habitantes que se esfuerza en la recuperación y mantenimiento de sus tradiciones y recursos naturales, labor reconocida con un galardón en 2003, como Pueblo Ejemplar de Asturias.
Es la segunda población más relevante del concejo de Tineo y se encuentra a unos 42 Km de distancia de Puerto de Vega. Es la gran capital del oro histórico asturiano ganándose el título de «el valle del oro». Por ese motivo el antiguo imperio romano puso sus ojos en esta zona occidental del principado, y la huella visible hoy son las muchas minas que dejaron sobre el terreno para la posteridad que son hoy claramente perceptibles.
Navelgas es el verdadero epicentro de este sueño dorado, y cuenta con un museo del oro (el MOA) en donde podrás conocer más detalles sobre esta curiosa historia de amor entre Roma y Asturias. Además desde el museo se puede realizar una ruta del oro, que permite ver in situ los yacimientos de oro que explotaron los romanos para la fabricación de moneda imperial.
Navelgas, con su barrio antiguo, y con su paseo a pie de río es un sitio singular, lleno de encanto, donde el bateo de oro es una actividad fluvial muy arraigada, tanto que a menudo este pueblo se convierte en la capital nacional e internacional del bateo.
«Barciaecus» es la asociación encargada de organizar, cada año desde 1999, los Campeonatos Regionales y Nacionales de Bateo de Oro, que permiten un contacto directo con la naturaleza mientras se disfruta de la rica oferta paisajística, deportiva, cultural y gastronómica que ofrece la zona.
Por esto, nos atrevemos a recomendaros una experiencia inolvidable, sobre todo si vienes con niños a la zona. Buscar oro bateando en Navelgas, en el Taller de Bateo del MOA
La actividad se realiza en dos grandes bañeras que se encuentran en el patio trasero del museo, bajo la panera. El participante adquiere un cubo en la recepción del museo (precio 3,00 €) con arena que contiene 3 pepitas de oro natural y una probeta.
La monitora realiza una demostración y una explicación sobre la técnica. Tras esto, los participantes realizan la actividad ellos solos, tratando de encontrar las 3 pepitas que contiene el cubo, para llevárselas de recuerdo
Los participantes deben de acudir a una de las demostraciones previas, que se realizan en el siguiente horario:
HORARIO DEMOSTRACIONES:
Mañanas: A las 12h. y a las 13 h.
Tardes: A las 17 h. y a las 18 h.
Horario ampliado: 19 h. (Julio y Agosto).
Cerrado por mantenimiento: 9 de Diciembre a Marzo.
Durante las visitas concertadas, se hace una demostración gratuita y una extensa explicación de la técnica y su historia.
DATOS A TENER EN CUENTA
Actividad para todas las edades.
Es conveniente reserva previa ya que las plazas son limitadas.
No es necesario un mínimo de personas.
Recomendable a partir de 4-5 años (con ayuda).
Tiempo estimado de la actividad (15′ demostración + 15′ actividad).
La ermita de la Regalina es una pequeña capilla situada en la localidad de Cadavedo, en el concejo de Valdés, cerca de Luarca.. Es conocida por ser un lugar de peregrinación y devoción popular.
La capilla de la Regalina se encuentra en un acantilado sobre el mar Cantábrico, lo que le otorga una ubicación escénica y hermosa. La capilla está dedicada a la patrona de Cadavedo (Santa María de Riégala) conocida popularmente como «la Virgen de la Regalina», que además ostenta el título de patrona de los marineros. Fué mandada construir por el Padre Galo, un sacerdote y poeta asturiano nacido en Cadavedo y gran enamorado de su tierra.
La festividad de la Virgen de la Regalina data del año 1.931, mismo año de su consrucción y se celebra en el campo de La Garita el último domingo de Agosto de cada año y atrae a numerosos fieles y visitantes.
El Campo de La Regalina es un hermoso lugar desde el que se puede disfrutar de unas impresionantes vistas de la costa asturiana. Este mirador es uno de los rincones más bonitos del occidente de Asturias.
Cadavedo es un pequeño pueblo en la costa asturiana, ubicado aproximadamente a 20 kilómetros al oeste de Luarca. Es conocido por sus playas, acantilados y su entorno natural. Además de la capilla de la Regalina, en Cadavedo se pueden visitar otros lugares de interés, como la playa de Cadavedo y el Hórreo del campo de La Garita, al lado de la propia Ermita.
Luarca, por su parte, es una localidad costera de gran belleza situada en el concejo de Valdés. Es conocida como la «Villa Blanca de la Costa Verde» debido a la pintoresca arquitectura de sus casas y su puerto pesquero. Luarca ofrece a los visitantes una gran variedad de atractivos, como el faro de Luarca, el cementerio de Luarca, el palacio de los Marqueses de Ferrera y el Museo del Calamar Gigante.
La Regalina en Cadavedo es una capilla histórica y hermosa ubicada en un acantilado frente al mar Cantábrico. Es un lugar de devoción y peregrinación, especialmente para los marineros, y ofrece vistas impresionantes de la costa asturiana. Tanto Cadavedo como Luarca son destinos encantadores que valen la pena visitar en la región de Asturias.
Comprobar disponibilidad para estas fechas
La distancia entre Puerto de Vega y la ermita de La Regalina es de 30 Km (unos 25 minutos en coche)
Alma Surf School es una escuela de Surf localizada en Puerto de Vega que realiza sus actividades en los ríos y playas mas próximas.
El paddle surf se define como un deporte en el que nos deslizamos sobre cualquier superficie de agua arriba de una tabla de surf, de pie, e impulsándonos y desplazándonos gracias a la fuerza que nuestros brazos ejercerán en un remo.
Las actividades de Paddle Surf que organiza Alma Surf, se realizan en las siguientes localizaciones:
El río Meiro (el trayecto de ida suele durar 1 hora; e ida y vuelta unas 2 horitas ) el río Navia, el embalse de Arbón (con posibilidad de elegir entre varias rutas, de diferentes niveles: desde paseos de 1 hora de duración, hasta grandes desafíos de más de 2 horas) y también en Puerto de Vega, sin salir de casa (siguiendo la línea marcada por la ruta de la costa, rozaremos los impresionantes acantilados asturianos, regatearemos las rocas marinas y rodearemos la pequeña pero imponente isla situada a mitad de camino hasta llegar a nuestro destino final, la playa de Frejulfe.)
La arquitectura colonial no es ni mucho menos un fenómeno único de Asturias, pero es aquí donde alcanza su máxima expresión en variedad y cantidad. Es a finales del siglo XIX cuando aparece la firma de importantes arquitectos en los encargos para clientes indianos y a partir del 1870 cuando las primeras casas se hacen notar en el paisaje rural asturiano.
Primero Juan Miguel de la Guardia y poco más tarde Manuel del Busto, seguidos de Sainz de los Terreros, Rodríguez Bustelo, Miguel García Lomas o Álvarez Castelao, entre otros fueron los más destacados en las construcciones Indianas de Asturias. En la zona del Oriente también son muy habituales contabilizándose un total de 2.000 casas indianas en toda Asturias sin contar otro tipo de edificaciones de la época.
Puerto de Vega es un pequeño pueblo con un gran legado histórico, especialmente en lo que se refiere a las casas de indianos. Estas grandes viviendas de estilo ecléctico, neogótico, modernista y neobarroco fueron construidas por indianos, es decir, emigrantes asturianos que regresaron de América con una fortuna.
Las casas de indianos de Puerto de Vega y en general del Occidente asturiano, son una muestra de la riqueza que trajeron los emigrantes de vuelta a su tierra natal, y de su interés por demostrar su éxito mediante la construcción de grandes mansiones que reflejaran su poder y su estatus social. Muchas de estas casas fueron construidas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y hoy en día son un importante patrimonio cultural e histórico de la zona.
Además de su valor histórico y cultural, las casas de indianos también son un atractivo turístico para la zona. Muchas de ellas se han convertido en hoteles, restaurantes o centros culturales, y son visitadas por turistas de todo el mundo que buscan conocer más sobre la historia y la cultura asturianas.
Algunas de las casas de indianos más destacadas de la zona son la Casa de los Pérez Villamil, la Casa de los Alonso-Baldayo, la Casa de los García-Braña, la Casa de los Rivas y la Casa de los Rivero-Valle, la «Casa de Policarpo» también conocida como «Villa Leonor»; la Casa de Ochoa; la «Villa Hato Rey»; y en la calle Párroco Penzol, están las excelentes casas de José Suárez «Trémole» y de Salustiano Álvarez , también de inicios del siglo XX. Por fin, en el entorno del puerto hay un monumental caserón del XVIII, remozado a inicios del siglo pasado para Laureano Pérez Villamil, conocido como «Las Tuerbas», fundado por los Lebrón, comerciantes al por mayor de aceite de ballena e hilados.
Cada una de estas casas tiene su propia historia y su propio estilo arquitectónico, pero todas ellas comparten el hecho de haber sido construidas por indianos y de haber sido testigos del auge y la caída de esta época de esplendor.
Puerto de Vega es uno de los pueblos asturianos con mayor número de casas de indianos conservadas en buen estado, lo que le da un gran valor patrimonial y turístico a la zona. Se estima que allí hay alrededor de 20 a 30 casas de indianos aunque este número puede variar según la fuente consultada.
Como dato curioso, Colombres (perteneciente al condejo de Ribadedeva)es donde mayor número de casas de indianos hay Asturias, tal es así que una de ellas alberga la Fundación Archivo de Indianos y el Museo de la Emigración
Las casas y construcciones más destacadas de la zona son:
Casino de Puerto de Vega
El Casino de Puerto de Vega es un edificio de estilo indiano que se encuentra construido a finales del siglo XIX por la familia de indianos de los García-Rama, que habían hecho fortuna en América y regresaron a su tierra natal para invertir en la construcción de una lujosa residencia. Ocupa unos 500 m2 de superficie.
El edificio fue diseñado por el arquitecto Manuel del Busto, uno de los principales representantes de la arquitectura indiana en Asturias. Su aspecto exterior se asemeja al de una estructura cúbica que se hace convexa al centro, donde se disponen los mejores vanos acristalados y la terraza. Consta de planta baja (donde seubica el local del cine y teatro) y dos pisos, siendo el superior el de mayor actividad social ya que si sitúa el salón, el bar y la sala de juegos.
En la actualidad, el Casino de Puerto de Vega es propiedad del Ayuntamiento de Navia y se utiliza como centro cultural y para la celebración de eventos culturales y sociales. Es uno de los edificios más representativos de la arquitectura indiana en la región de Asturias y es un importante reclamo turístico.
Villa Borinquen
La Casa de Indianos Villa Borinquen (con el que se conocía antiguamente a la isla de Puerto Rico) se encuentra en la localidad de Tox, cerca de Puerto de Vega. Fue construida a finales del siglo XIX por la familia de indianos Suárez-Arias, que habían emigrado a América y habían hecho fortuna en Cuba. Es obra del arquitecto Ignacio Álvarez Castelao
La casa es un excelente ejemplo de la arquitectura indiana en Asturias, con una fachada imponente y una decoración interior muy elaborada. La casa cuenta con numerosas habitaciones decoradas originalmente con muebles antiguos.
La fachada de la Casa de Indianos de Tox destaca por su elegancia y su rica decoración. En ella se pueden observar numerosos detalles decorativos, los balcones y los amplios ventanales.
Actualmente, la Casa de Indianos Villa Borinquen alberga uno de los mejores restaurantes de la zona, el «Restaurante Regueiro» en su día galardonado el premio recibido por sus croquetas como las mejores del mundo en Madrid Fusion 2015 . Además dispone de un Hotel.
Villa Isabel
La Casa Indiana Villa Isabel es una de las más destacadas de Puerto de Vega. Fue construida a finales del siglo XIX por la familia de indianos Arias.
La casa presenta una arquitectura típica de las casas de indianos, con una fachada impresionante y una gran cantidad de detalles ornamentales. En la fachada se pueden apreciar varios balcones con barandillas de hierro forjado y una serie de elementos decorativos en las puertas y ventanas.
En el interior de la casa, la decoración es igualmente impresionante, con techos artesonados, molduras de estuco y una gran cantidad de detalles decorativos.
Casa Ochoa
Es la casa indiana mas antigua de Puerto de Vega y data del 1890. Tras hacer fortuna en Puerto Rico, los tres hermanos Ochoa regresan a Asturias y se instalan en Valdepares, Luarca y Puerto de Vega. Fué construida por Joaquín Martínez Viademonte, a inicios del XX, para el banquero José Ochoa Pérez, tío del Premio Nobel Severo Ochoa
D. Vicente construyó esta casa para sus padres y su hermana en Tox, Puerto de Vega, que se había quedado viuda con dos hijos, en el solar en el que había estado la casa de sus padres. Su padre como maestro de obras fue quién se encargó de la ejecución del proyecto que su hijo le había enviado desde Puerto Rico, aunque con algunas modificaciones, finalizándose en 1930
Villa Mercedes
Situada junto a la carretera N-634, en Villapedre (concejo de Valdés cuya capital es Luarca), fue un encargo de Manuel López Pérez emigrante enriquecido en México. Construida en 1930, es atribuida al arquitecto Francisco Casariego Terrero, consta de un cuerpo central flanqueado por dos torres y adosadas a éstas unas estructuras semicirculares rematadas por una balaustrada. En la parte delantera, frente a la puerta principal, el acceso se realiza bajo unas pérgolas.
Manuel López Pérez o D. Lolo como era conocido emigró joven a Puerto Rico llamado por un tío suyo que se encontraba allí, después de un tiempo pasó a Tampico (Méjico) donde montó su propio negocio. En uno de sus viajes a Asturias se casó con una sobrina con la que tuvo dos hijos. Al enviudar decide regresar junto con sus hijos a Villapedre donde se casa en segundas nupcias con la hermana pequeña de su primera esposa. Vivieron en Navia hasta la construcción de esta casa.
La casa se requisó para alojar en ella el Hospicio de Oviedo y por ello se la conoce también como La Residencia. Tras cinco años fue devuelta a la familia, siendo posteriormente vendida.
La Villa Mercedes se caracteriza por su elegancia y su rica decoración. En el interior, destacan la escalera de madera tallada y la amplia galería acristalada que rodea la planta principal.
En la actualidad, la Villa Mercedes es propiedad de la familia de los Suárez-Valdés.
Villa Auristela
Villa Auristela es una casa de indianos ubicada en la localidad de Villapedre, en el concejo de Valdés, Asturias. Fue construida a inicios del siglo XX por la familia de indianos de los Álvarez de Colunga, que habían hecho fortuna en América.
Esta villa indiana de estilo colonial cuya construcción data del año 1920. Su arquitectura singular hace de ella un alojamiento único en su estilo que se ve realzado por la escalinata principal, custodiada por dos camelias que forman parte del bonito jardín que rodea a la casa.
El Palacio
Otro edificio de estilo indiano en Villapedre es la Casa de los Marqueses de Santa María de Villapedre, también conocida como «El Palacio». Fue construida a finales del siglo XIX por la familia de indianos de los Marqueses de Santa María de Villapedre.
Casa de Trémole
Situada en Puerto de Vega y perteneciente al americano José Suárez.
Al estar más metido en el casco urbano de esta villa de pescadores, con calles estrechas, el volumen de la construcción resulta abrumador.
Villa «Hato Rey»
Construida en 1954 para Severo Lanza, emigrante en Puerto Rico, con planos del conocido arquitecto Juan Corominas, ejemplo de arquitectura indiana tardía.
Casa Ubaldo
En una de las vías que se dirigen hacia el puerto está la casa de los hermanos Salustiano y José Ramón Álvarez.
Aunque la casa está actualmente unida por dentro, originalmente eran dos mitades para los dos hermanos. Aún se conservan las dos puertas de acceso.
La Iglesia de Santa Marina de Puerto de Vega es un templo religioso situado en el municipio asturiano de Navia, en el norte de España. Considerada «La catedral del barroco rural del occidente de Asturias» esta iglesia es uno de los monumentos más destacados de la localidad y uno de los edificios religiosos más importantes de la región de Asturias.
Declarada recientemente Bien de Interés Histórico, fue construida por los avilesinos José González Muñiz y José Menéndez Camina, entre los años 1730 y 1749, a costa de los vecinos y, especialmente, del poderoso Gremio de Marinería y Comercio.
Además de los populares retablos, alberga en su interior el órgano más antiguo de Asturias, es de finales del siglo XVI. Su construcción fue financiada con aportaciones de los vecinos entre 1731 y 1749.
Destacan al exterior las dos torres, coronadas por chapiteles de pizarra y el cuerpo central, que a partir de elevadas pilastras, dispone de una puerta de arco rebajado, balcón volado, reloj y espadaña con frontón.
Al Sur, un amplio cabildo sobre columnas toscanas, repuestas recientemente, con una cruz en el suelo, restos de las dotaciones de tumbas del interior, datadas en la primera mitad del siglo XVIII.En el interior, consta de una única nave, muy ancha y cubierta con bóveda de nervios, que también cubre las dos amplias capillas laterales definidas por el crucero, el cual se remata con cúpula sobre pechinas.
Pero la obra maestra es la retablería barroca, obra del escultor José Bernardo de la Meana, especialmente el retablo mayor, propio del barroquismo exaltado, aunque con imaginería rococó, presidido por la talla de la santa titular so bre la que destaca un medallón que representa el martirio de la santa orensana y el retablo de la Virgen del Carmen, con un prodigioso medallón central que representa la entrega del escapulario carmelitando a San Simón Stock. Fueron restaurados en los años 1996-97.
El púlpito labrado, procedente de la iglesia antigua; el órgano fechado a finales del siglo XVI (restaurado por Gerald Grenzing); la talla de san Blas, del siglo XV, procedente de la malatería de San Lázaro de Barayo, del patronato de los Ferrera y Velarde, pero adscrita a esta iglesia parroquial, de la que percibía parte de sus diezmos; el cáliz donado por Juan Pérez Villamil, redactor del Bando de Móstoles y la custodia de la Fundación Lebrón son otros elementos artísticos destacables.
Al lado de la Epístola, una placa recuerda que los restos mortales de Jovellanos estuvieron allí enterrados durante tres años.
Taramundi es un pequeño pueblo situado en el extremo occidental de Asturias, a unos 62 Km en coche desde Puerto de Vega (menos de una hora de viaje). Conocido por sus impresionantes paisajes y su rica historia nos ofrece una amplia variedad de actividades turísticas para elegir.
Taramundi es como un gran parque temático al aire libre donde el agua y el hierro son los protagonistas. Un parque temático donde no existen las distancias y todo está muy cerca así que resulta muy sencillo recorrer todas las actividades.
Entre las muchas curiosidades que atesora la villa de Taramundi está la del arte de la cuchillería, que la convierten en uno de los lugares más famosos del mundo por sus navajas artesanas. Así que no es de extrañar que uno de los festivales más populares de Taramundi es la Feria de las Navajas, que se celebra en septiembre de cada año. Este festival es una oportunidad para que los visitantes descubran la artesanía local y disfruten de la música tradicional y la gastronomía de la región.
Otra de las atracciones turísticas de Taramundi es su rica historia y cultura. El pueblo cuenta con una gran cantidad de monumentos y edificios históricos, como la iglesia de San Martín de Oscos, la capilla de San Roque y la Torre de los Moreno. La antigua casa del cura o rectoral, convertida desde hace tres décadas en un estupendo hotel rural, que como no podía ser de otra manera se llama La Rectoral, y que se ha convertido con el paso del tiempo en todo un emblema, dado que su puesta en marcha marcó el nacimiento del turismo rural español.
En O Mazonovo, muy cerca de la villa capitalina, tienes el mayor museo de molinos de España, que cuenta ni más ni menos que con 19, además de con una rudimentaria central hidraúlica. En esta actividad podrás sentirte molinero o molinera por un día y obtener incluso un diploma que te acredita como tal. Será una oportunidad única para conocer la historia de los molinos a lo largo del tiempo y para interactuar con diferentes inventos.
El Museo de los Molinos (de titularidad privada) es un espacio vivo, con un itinerario ameno, que te dejará alucinado con la capacidad humana para aprovechar al máximo el agua como fuente de energía y como fuerza motriz, algo que en Taramundi fue y es el pan nuestro de cada día. Además, podrás manipular tú mismo los molinos manuales para ver cómo funcionan.
El Faro de san Agustín o faro de Ortiguera es un lugar mágico en la costa asturiana que te dejará sin aliento. A escasos 12 Km (unos 17 minutos en coche) y situado en el municipio de Coaña, este faro se encuentra en un acantilado a 150 metros sobre el nivel del mar, ofreciendo unas vistas espectaculares del mar Cantábrico.
Pero lo mejor de todo son las vistas. Desde el Faro de Ortiguera podrás contemplar la inmensidad del océano, así como la belleza de la costa asturiana, con sus acantilados y playas de arena dorada. También podrás disfrutar de un ambiente tranquilo y relajante, rodeado de naturaleza y lejos del bullicio de la ciudad.
No te pierdas la oportunidad de visitar el Faro de Ortiguera, uno de los rincones más especiales de Asturias. ¡Te esperamos!
El Museo del Calamar Gigante es un museo de historia natural ubicado en Luarca a escasos 16 Km de Puerto de Vega (aproximadamente 15 minutos en coche). El museo original, inaugurado en 2010, fue administrado por el grupo de conservación marina CEPESMA y albergaba las colecciones de cefalópodos de la asociación junto con otras exhibiciones marinas.
El kraken, como conocían escandinavos y noruegos a los calamares gigantes, era un monstruo imaginado que según la leyenda se llevaba los navíos al fondo del mar y se comía a sus tripulantes. Este cefalópodo también atacó el Nautilus en la obra de Julio Verne. Ya desde el origen de la navegación hay referencias a esta bestia que en realidad sólo es una inofensiva criatura de aspecto monstruoso. Ahora podemos observarlo con detalle en este mítico museo de Luarca.
El calamar gigante existe de verdad y se conoce científicamente como Architeuthis. Es el invertebrado más grande del mundo. Según los estudios puede llegar a pesar 1.000 kilos y medir hasta 20 metros.
El Museo del Calamar Gigante de Luarca se centra en la exhibición de calamares gigantes, una criatura marina fascinante y misteriosa que ha intrigado a científicos y exploradores durante siglos. El museo ofrece una visión fascinante del mundo de los calamares gigantes y sus hábitats naturales, así como una amplia gama de información sobre la biología, el comportamiento y la historia de estas criaturas.
El museo cuenta con una amplia gama de exhibiciones interactivas y educativas que ofrecen a los visitantes una experiencia inolvidable. Desde modelos de calamares gigantes hasta fotografías de su vida en la naturaleza, el museo tiene algo para todos. Hay secciones dedicadas a la anatomía de los calamares, su comportamiento y su alimentación, así como a su papel en la cultura y la mitología de diferentes culturas. También hay pantallas interactivas donde los visitantes pueden aprender sobre los diferentes tipos de calamares gigantes y cómo se adaptan a sus entornos marinos.
Una de las características más destacadas del Museo es la exhibición de un calamar gigante real. El ejemplar, que se encuentra en una gran vitrina, es impresionante en tamaño y ofrece una perspectiva única de estas criaturas en su hábitat natural. Además, hay una réplica de un barco ballenero y un pequeño submarino que los visitantes pueden explorar para obtener una mejor comprensión de cómo se llevan a cabo las investigaciones en el mar.
Los visitantes pueden disfrutar de talleres de dibujo y pintura de calamares, charlas sobre biología marina y observación de calamares en la naturaleza. También hay una sala de cine donde se proyectan documentales sobre calamares y otros animales marinos.
El Museo del Calamar Gigante de Luarca es un lugar que vale la pena visitar. El precio de la entrada general es de 3 € y los menores de 13 años entran gratis.
Cuando hablamos del occidente de Asturias nos referimos a las inmensas y fértiles tierras que conforman todo el oeste de Asturias, desde la costa hasta el interior, abarcando cuatro grandes y carismáticas comarcas: Oscos-Eo, Parque Histórico del Navia, Comarca Vaqueira, Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Es una zona de gran belleza natural, con una costa escarpada y acantilada, y una importante tradición gastronómica basada en los productos del mar y de la tierra.
Uno de los platos más característicos de la cocina del occidente de Asturias es el fabada asturiana, un guiso de alubias blancas cocinadas con chorizo, morcilla y tocino (llamado comunmente compangu). La fabada asturiana es un plato contundente ideal para los días fríos de invierno.
Otro plato típico de la región es el cachopo, un filete de ternera relleno de jamón y queso, empanado y frito. El cachopo se suele servir con patatas fritas y pimientos del piquillo, y es una opción muy popular en los restaurantes de la zona.
En la costa, los pescados y mariscos son la base de la gastronomía local. El bonito del norte, la merluza, el besugo, la lubina y el pulpo son algunos de los productos más destacados.
En cuanto a los mariscos, destacan la centolla, el bogavante, las nécoras y las vieiras. Estos productos se pueden encontrar en muchos restaurantes y bares de la región, y se suelen preparar de diferentes maneras, desde cocidos hasta a la plancha o al horno. Habitualmente os nombrarán los productos con los nombre típicos de la zona, así pues cuando veáis en las cartas «Pixín» se estarán refiriendo al Rape.
Como ya sabréis la bebida por excelencia en cualquier punto de Asturias es la sidra. La sidra asturiana se elabora a partir de manzanas autóctonas, y se sirve en sidrerías, donde se puede disfrutar de la experiencia de escanciarla (servirla) desde una altura para airearla. El escanciado consiste en verter la sidra desde una botella levantada sobre la cabeza, para que caiga en el vaso desde cierta altura, lo que oxigena la bebida y le da su característico sabor y aroma.
Percebes de Puerto de Vega
En cuanto a los postres, destacan los frixuelos, el arroz con leche y el requesón (en esta zona tenéis que probar el de Abredo) aunque en esta zona de Asturias, hay postres locales muy sabrosos que podéis localizar en las pastelerías de Puerto de Vega y Navia, siendo especialmente relevante la Venera
Además de los platos y productos mencionados, la gastronomía del occidente de Asturias también cuenta con otros productos locales de gran calidad, como la carne de ternera asturiana, los quesos artesanales o los vinos de la denominación de origen Cangas.