El parque de la Vida en Luarca

Equipamiento Museístico declarado Bien de Interés Cultural (BIC)

El Parque de la Vida es un museo con 750 m2 de exposiciones interiores, todo ello también dentro de un espacio natural de bosque autóctono con más 1.5 km de recorrido y cuyos objetivos son la Educación Medioambiental, el Conocimiento del Medio y la Divulgación Científica.

Verás una colección de cefalópodos del mundo en la que encontrarás desde el más pequeño hasta el más grande del mundo, verás los bigotes de un delfín, entrarás dentro del fuselaje de un cohete espacial de verdad y mucho más.

El Parque de la Vida comprenden las siguientes áreas:

Polvo de estrellas

Ciertamente, somos polvo de estrellas. Esta exposición nos hace entender cómo la vida en nuestro planeta depende de la existencia de estrellas tremendamente distantes de nosotros a las que llamamos hipergigantes rojas. Este tipo de estrellas nos aporta el 80% de los elementos de la tabla periódica mientras que estrellas más pequeñas como nuestro Sol, una enana amarilla, nos genera el 20% restante además de la térmica y la luz.

Con un caldo de cultivo compuesto de minerales, líquidos y gases comprenderemos cómo poco a poco se “cocina” el hábitat para la vida y entenderemos por qué somos polvo de estrellas.

Camino a la Vida

Recién formada, la Tierra era un mundo hostil de gases y volcanes, de temperaturas extremas que poco a poco se enfría. Aparece el agua que sería el hábitat en el que se desarrollasen esos primeros organismos, las cianobacterias, ya que en tierra firme al no existir atmósfera la radiación solar lo imposibilitaba.

Veremos aquí una importante colección de rocas volcánicas, meteoritos, etc.

Laboratorio de Severo Ochoa y Margarita Salas

Nuestro máximo orgullo como divulgadores de ciencia es hacerlo de la mano de Margarita Salas y Severo Ochoa. A través de sus trabajos e investigaciones nos adentramos en la vida, esa vida para la que la ciencia nos aporta, a través del conocimiento, los valores fundamentales para protegerla. Y qué mejor que hacer este viaje acompañados de tan ilustres vecinos.

Vida Tangible

un recorrido por la vida en el planeta Tierra desde las cianobacterias hasta nosotros mismos.

La evolución, las extinciones y todos los cambios que dieron origen a la biodiversidad actual a través de esas huellas identitarias que son los fósiles.

Evolución Humana

Somos parientes de ellos, de aquellos ancestros Lucy o Miguelón, que aquí los tenemos.

Mantenemos genes de esos seres y la historia pasada en la que la aventura del ser humano comenzó, no sin avatares dramáticos. Trepamos a los árboles primero, después las cuevas, el fuego nuestro aliado perfecto. Luego la creatividad, la lucha por la supervivencia, la hegemonía, las herramientas, las armas.

Todo ello para ver el proceso de la evolución humana hasta nuestros días, en los que estamos tristemente, si no cambiamos, proclamando y creando las bases de nuestra propia extinción.

La caza de la Ballena

Siglos XVI, XVII y XVIII… el inicio de la explotación abusiva de los recursos marinos, hasta la extinción en algunos casos.

Verás cisgas, sangraderas, arpones y escarpias o incluso una embarcación con más de 220 años. Elementos tradicionalmente utilizados para la caza de la ballena en el Cantábrico.

De esta actividad se obtenían como recursos principales la carne y la grasa. De la grasa se obtenía el saín, que servía para varios menesteres como alumbrados, engrases y jabones. Incluso las barbas de la ballena eran aprovechadas, ya que servían para hacer corsés.

Evolución de los cetáceos

Enol y Ercina, para muchos sólo los lagos de Covadonga, para mí los artífices de cambiar la forma de vivir y de pensar de un ser humano, yo mismo. Los delfines, como todos los cetáceos, esos humanos en el mar.

En esta exposición podemos ver reminiscencias de esa evolución que les hizo abandonar la tierra hace 60 millones de años y adentrarse en el mundo marino, cambiando las patas por aletas, con cuerpo fusiforme manteniendo internamente todos los rasgos de los mamíferos. Como anécdota en el cilindro vertical podemos ver un ejemplo de ello, un bebé de delfín con “bigotes”.

Cefalópodos del mundo

Tenemos aquí una de las más importantes colecciones del mundo de esta familia de seres invertebrados, los cefalópodos, desde un calamar gigante de 11 metros a una minúscula sepia adulta de sólo 2 centímetros de longitud. Entre ellos un ser increíblemente inteligente sólo valorado gastronómicamente pero que nos tiene que hacer pensar en que la vida animal es algo más que irracionalidad… Él… El pulpo.

Ariane 5

Tenemos la certeza de que usted va a entrar por primera vez dentro del fuselaje de un cohete espacial. No… no es una maqueta.

Esta estructura forma parte de la lanzadera del cohete espacial europeo Ariane 5. Construida por Airbus fue donada al Parque de la Vida como otras 37 piezas reales que usted puede disfrutar recorriendo este museo.

Manzanas “flotando”, tornillos, astronautas gravitando o un apunte a la vida extraterreste bajo la sábana le sorprenderá. También podrá ver aquí el traje real que Iuri Usachov, uno de los más importantes cosmonautas rusos, regaló al Parque de la Vida y que utilizó entre enero y junio de 1994 a bordo de la estación espacial MIR.

Planetario (sólo con visita guiada)

En el hall mostramos en esta antesala del planetario, equipamientos espaciales donados por Airbus Space, satélites matrices como el Smos para el conocimiento del cambio climático u otros para telecomunicaciones. Airbus Group desde su sede en Madrid ha hecho posible que el Parque de la Vida tenga en la actualidad todos estos equipamientos de máximo atractivo astronáutico internacional.

En el planetario, con una cúpula de 11,50 metros de diámetro y 9 metros de altura, ofertamos mirar al cielo, ese que nos pasa desapercibido, ese que no apreciamos.

Disfrutar de estas recreaciones hará que las noches ya no sean lo mismo y busquemos afianzar, aunque sea mínimo, el entendimiento de este fascinante macrocosmos del que somos parte.

Satélites, planetas, nebulosas, galaxias y el infinito en su conjunto… cuasi tocándolos.

Observatorio

El ser humano en cualquiera de los tiempos y culturas se mostró abstraído por el universo. Hoy nosotros lo ofertamos mucho más cercano, a través de la óptica y en este espacio con capacidad para 20 personas pudiendo hacer la observación conjunta o individual. De día el Sol, sus manchas o protuberancias. En la noche la Luna, los planetas, las estrellas, las nebulosas, las galaxias.

En él podrás encontrarás una exposición sobre LA LUNA: el mayor accidente del planeta Tierra. 400 millones de años después de formarse nuestro planeta, otro, del tamaño de Marte, llamado Theia choca contra ella y genera una salpicadura de materia que sale despedida orbitando durante 180 millones de años a la Tierra. Todo ello se termina fusionando y da origen a la Luna.

En ese momento inicial, nuestro satélite está a solo 47.000 kilómetros de distancia, hoy… 387.420. Eso quiere decir que se separa constantemente a un promedio de 3,7 centímetros anuales… curiosamente la misma distancia a la que se separa Europa de América.

El sueño de Julio Verne se cumplió y los protagonistas genéticos fueron Neil Amstrong, Buz  Aldring y también Michael Collins.

La Luna, imprescindible para la vida que conocemos en nuestro planeta, equilibrio estacional, mareas, influencia gravitatoria, etc.

La Luna, posiblemente punto intermedio del viaje futuro a Marte.

Curiosidades y características de nuestra acompañante, descubiertas por el ser humano in situ aquel 20 de Julio de 1969.

Para cualquier tipo de visita es necesario realizar la reserva anticipada llamando a cualquiera de estos 2 teléfonos 689 570 708 o bien al 660 660 400

PRECIO DE LA VISITA GUIADA

  1. Personas adultas: 10€
  2. Niños y niñas (entre 5 y 11 años): 6€
  3. Menores de 5 años: gratis
  4. Grupos de más de 12 personas: 1€ de descuento por persona
  5. Visitas escolares: consultar precio y condiciones

PRECIO DE LA VISITA LIBRE

  1. Personas adultas: 7€
  2. Niños y niñas (entre 5 y 11 años): 5€
  3. Menores de 5 años: gratis
  4. Grupos de más de 12 personas: 1€ de descuento por persona

El Parque de la Vida está a una distancia de unos 13 Km de Puerto de Vega, unos 15 minutos en coche por la N-634

El Monasterio de Obona o Monasterio de los pájaros

Explorando la Paz y la Historia: El Monasterio de Santa María La Real en Obona

En la población de Obona (concejo de Tineo) a solo 56 km de Puerto de Vega, un lugar lleno de encanto y belleza asturiana, se encuentra el Monasterio de Santa María La Real de Obona, conocido cariñosamente como el «Monasterio de los Pájaros». Este tesoro del románico asturiano es un destino imperdible para aquellos que buscan sumergirse en la historia, encontrar paz y disfrutar de la majestuosidad arquitectónica que se erige en medio de la serenidad de Tineo.

En el siglo XIII, este cenobio benedictino comenzó a tomar forma, respetando los parámetros del Císter y convirtiéndose en un centro cultural y económico de gran relevancia. Se dice que sus orígenes se remontan al año 780, cuando el príncipe Adelgaster, hijo bastardo del rey Silo y doña Brunilde, fundó el templo primitivo en este emblemático lugar.

La iglesia, de imponente tamaño, es un ejemplo de sobriedad en su decoración. Sus tres naves, con la central de mayor altura, descansan sobre columnas, mientras que tres ábsides circulares la adornan. No puedes dejar de maravillarte ante el cristo crucificado románico del siglo XII que guarda en su interior.

Explorar las ruinas del claustro y las dependencias monacales, que datan del siglo XVIII aunque no se completaron, es como dar un paso atrás en el tiempo. Aquí, entre los vestigios, se encuentra la referencia más antigua sobre la sidra de Asturias, un recordatorio de la rica historia que envuelve este lugar.

Monasterio de los Pájaros

El claustro, con la piedra tomada por la maleza; las estancias, con sus suelos rotos y las paredes con alguna estúpida pintada… todo invita a quedarse un rato más en silencio, como harían aquellos monjes, y absorber la calma y el sosiego que este lugar transmite; hogar favorito de pájaros que cantan dando la bienvenida a los viajeros que hasta allí se acercan, como antaño hacían los peregrinos a beber de la fuente del Matoxo -hace años seca- su agua buena. Los que quieran visitarlo deben pedir las llaves en los bares Casa Santiago o Casa Bernardín, en Oubona

El Monasterio de Obona alcanzó su apogeo como un importante centro de poder económico y cultural. Los monjes, más que guardianes espirituales, perfeccionaron técnicas agrícolas y ganaderas, impartieron clases de latín, filosofía y teología en sus aulas. Este lugar se convirtió en un faro para los peregrinos que buscaban auxilio en su camino hacia Santiago de Compostela, y el rey Alfonso IX, quien otorgó la carta puebla a Tineo en 1214, incluso firmó documentos amenazadores desde sus muros.

Hoy en día, el Monasterio de Santa María La Real de Obona invita a los visitantes a sumergirse en su legado, a explorar la armonía entre historia y naturaleza que se respira en cada piedra. Así que, si decides partir desde Puerto de Vega, ten en cuenta que una experiencia única te espera a solo 56 km de distancia.

¡Ven y descubre el encanto del «Monasterio de los Pájaros» en el corazón de Asturias!

El Monasterio de los Pájaros se encuentra a una distancia de unos 56 Km desde Puerto de Vega, que en coche sería aproximadamente una hora de Viaje

Descubre el Sabor de Asturias: Restaurantes con Estrellas Michelin

Bienvenidos a Puerto de Vega, tu Puerta de Entrada a la Gastronomía Asturiana

Si estás planeando unas vacaciones en Asturias y eres un amante de la buena comida, estás en el lugar adecuado. Asturias no solo es conocida por sus paisajes impresionantes, sino también por su rica tradición gastronómica. En este artículo, exploraremos algunos de los restaurantes con estrellas Michelin en la región, con especial atención a una joya culinaria en las proximidades de los apartamentos Las Nisas, en Puerto de Vega: El «Ferpel Gastronómico de Coaña«.

Ferpel Gastronómico de Coaña: Un Festín para los Sentidos

Ubicado a unos 12 Km de tu las viviendas vacacionales, se encuentra el encantador «Ferpel Gastronómico de Coaña«. Este restaurante, con su estrella Michelin, es conocido por ofrecer una experiencia gastronómica única que combina la tradición asturiana con un toque moderno.

Exquisita Fusión de Sabores

En Ferpel, los comensales son recibidos con una carta que destaca los productos locales frescos. Desde mariscos frescos hasta carnes de la región, cada plato es una obra maestra cuidadosamente elaborada. ¿Te imaginas disfrutar de una deliciosa fabada asturiana con un toque contemporáneo?

Ferpel es un singular restaurante en el que el chef Elio Fernández, fiel a sus orígenes, apuesta por el producto autóctono y mima la materia prima a través de una cocina actual pero que mira siempre a las raíces, con la defensa del mundo rural y la sostenibilidad como filosofía de trabajo. Situado en un alto, el comedor ofrece preciosas vistas que acompañan perfectamente a un único menú degustación, que cambia cada semana.

Basta con echar un ojo a un menú degustación largo que propone el chef desde su local, al precio de 78 euros. Él mismo describe una a una las múltiples elaboraciones que podemos disfrutar, tanto en el salón como en la propia cocina, siendo testigos además de cómo la magia cobra vida en forma de plato, ensalzando al máximo el producto local y rural y recurriendo a la cocina de aprovechamiento como un elemento clave de la sostenibilidad, que es la base de su cocina.

Otras Joyas Gastronómicas en Asturias

Además de Ferpel, hay otros restaurantes con estrellas Michelin en Asturias que merecen una visita. Aquí están algunos de ellos junto con la distancia aproximada desde tu alojamiento:

  1. Casa Marcial de Nacho Manzano – 2 Estrellas (Arriondas)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 154 Km, aproximadamente 1hora y 44 minutos
  2. El Corral del Indianu de Jose Antonio Campo Viejo – 1 Estrella (Arriondas)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 159 Km, aproximadamente 1hora y 45 minutos
  3. Auga – 1 Estrella (Gijón)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 100 Km, aproximadamente 1hora y 5 minutos
  4. El Retiro de Ricardo Sotres – 1 Estrella (Pancar, Llanes)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 186 Km, aproximadamente 1hora y 51 minutos
  5. Monte – 1 Estrella (San Feliz, Lena)
    • Distancia desde Puerto de Vega:135 Km, aproximadamente 1hora y 23 minutos
  6. Casa Gerardo – 1 Estrella (Prendes, Carreño)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 87 Km, aproximadamente 55 minutos
  7. Ayalga – 1 Estrella (Ribadesella)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 163 Km, aproximadamente 1hora y 39 minutos
  8. Marcos – 1 Estrella (Gijón)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 100 km, aproximadamente 1hora y 7 minutos
  9. Monte – 1 Estrella (San Feliz, Pola de Lena)
      Distancia desde Puerto de Vega: 135 km, aproximadamente 1 hora y 22 minutos
  10. NM – 1 Estrella (Oviedo)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 104 Km, aproximadamente 1hora y 8 minutos
  11. Real Balneario – 1 Estrella (Salinas, Castrillón)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 72 Km, aproximadamente 49 minutos

Además, muy cerca de los apartamentos podeis disfrutar de otras 2 joyas de la restauración de la zona, el Mesón el Centro, en la Plaza de Cupido en Puerto de Vega y Regueiro (Tox) ambos restaurantes recomendados por la Guía Michelin en su edición del 2024.

¡Descubre la Costa del Occidente Asturiano en Moto Acuática!

Embárcate en una emocionante aventura marítima y explora la magnífica costa del occidente de Asturias a bordo de motos acuáticas. En Ouka Adventure School, una empmresa de turismo de aventura de la zona, te ofrecen salidas personalizadas de 30, 60 y 90 minutos, permitiéndote explorar la belleza natural de Puerto de Vega, Tapia de Casariego, El Franco, Valdés y la Ría del Eo. Sus rutas en moto de agua son la combinación perfecta de deporte al aire libre y paisajes impresionantes, ofreciéndote una experiencia única en el Mar Cantábrico.

Sumérgete en la diversión; reserva tu aventura hoy mismo y descubre todas las actividades emocionantes que te pueden ofrecer. Ya sea con amigos, pareja o familia,

¡prepárate para disfrutar al máximo en el occidente de Asturias!

Paradas Únicas en Nuestras Rutas en Moto de Agua por Asturias:

1 – Ruta de 30 minutos COSTA DE EL FRANCO

Puerto de Viavélez – Playa Monellos – Cabo Blanco – Punta de Atalaya – Playa de Porcía

2 – Ruta de 60 minutos: EL FRANCO Y TAPIA DE CASARIEGO

Puerto de Viavélez – Playa Monellos – Cabo Blanco – Punta de Atalaya – Playa de Porcía – Punta de Torbas – Playa del Figo (también conocida como Playa de las Poleas) – Playa de Pormenande

3 – Ruta Este de 90 minutos EL FRANCO – PUERTO DE VEGA – LUARCA

Puerto de Viavélez – Pormenande – Playa de Castello – Punta Ferreiras – Playa de Aguillón – Islote los Gabieiros – El Islón – Faro de Ortiguera – Playa de Navia – Playa de Frexulfe – Puerto de Vega – Reserva Natural de Barayo – Playa de Otur – Puerto de Luarca

4 – Ruta Oeste de 90 minutos: EL FRANCO – TAPIA DE CASARIEGO – RÍA DEL EO

Puerto de Viavélez – Playa Monellos – Cabo Blanco – Punta de Atalaya – Playa de Porcía – Punta de Torbas – Playa del Figo – Punta la Reburdia – Entreplayas – La Picuda – Playa de Serantes – Playa de Peñaronda – Desembocadura de la Ría del Eo

En todas nuestras rutas, tendrás la oportunidad de avistar especies protegidas de aves, como el Ostrero Euroasiático o el Cormorán Moñudo, y si la suerte está de tu lado, podrás navegar cerca de majestuosos cetáceos.

Descubre el Mar a un Precio Increíble

¿Te preguntas cuánto cuesta alquilar una moto acuática?

Aquí te presentamos nuestras tarifas para el año 2023:

  • 30 minutos: 70€ (+10€ para el segundo pasajero en la misma moto)
  • 60 minutos: 120€ (+15€ para el segundo pasajero en la misma moto)
  • 90 minutos: 150€ (+20€ para el segundo pasajero en la misma moto)

Si buscas una experiencia más emocionante, también ofrecemos la opción de alquilar motos con llave de aprendiz y Full power con titulación, con un incremento de 20€ en la tarifa.

¿Cómo realizar el alquiler?

Reserva ahora y vive la emoción del Mar Cantábrico como nunca antes. Te indicamos como:

  1. Envía un WhatsApp o un correo electrónico para confirmar las fechas disponibles.
  2. Realiza un pago del 20% de la tarifa para confirmar tu reserva, aceptamos Bizum o pago en efectivo en nuestras casetas de información.
  3. El día de la actividad, llega con 10 minutos de antelación al punto de encuentro y sigue las instrucciones del monitor. El importe pendiente se pagará en el lugar.

¿Qué Incluye el Alquiler de Motos de Agua con Ouka?

Al alquilar una moto de agua con nosotros, disfrutarás de los siguientes beneficios:

  • Uso de las instalaciones en nuestra base central en Pormenande, que incluye vestuarios y duchas con agua caliente.
  • Neopreno opcional sin cargo adicional.
  • Chaleco salvavidas de uso obligatorio.
  • Instrucciones detalladas del monitor sobre el manejo de la moto y la navegación.
  • Información en cada parada clave de la ruta.
  • Cambio de piloto y la oportunidad de darse un chapuzón en aguas cristalinas (opcional y sin cargo adicional).
  • Fotos y vídeos de la actividad (opcional y sin cargo adicional).
  • Seguro de responsabilidad civil y seguro de accidentes.

Requisitos para el alquiler de las Motos de Agua

Nuestra flota está equipada con motos de agua Sea-Doo GTX Pro 130, fáciles de conducir y perfectas para todas las edades.

  • Edad mínima para subir a una moto de agua: 5 años (acompañados de un tutor legal).
  • Edad mínima para conducir una moto de agua: 16 años (acompañados de un tutor legal).
  • Cualquier persona mayor de 18 años puede pilotar una moto de agua, no es necesario tener carnet de conducir o titulación.
  • Uso obligatorio de chaleco salvavidas durante toda la actividad; se recomienda saber nadar.
  • Informa a tu monitor sobre enfermedades graves o medicación que pueda afectar a la conducción.
  • Es necesario llegar con 10 minutos de antelación al punto de encuentro.

La distancia entre Puerto de Vega y la Playa de Porcía es de 24.6 Km, unos 20 minutos en coche desde los Apartamentos Las Nisas.

¡Prepárate para una aventura inolvidable en las aguas del occidente asturiano con Ouka Adventure School!

Descubre las Joyas del Occidente de Asturias. Playas para Disfrutar en Familia

El verano en el occidente de Asturias regala a los visitantes una experiencia única, donde la combinación de paisajes impresionantes y playas encantadoras crea el escenario perfecto para unas vacaciones en familia inolvidables. A continuación, te presentamos algunas de las joyas costeras que harán las delicias de grandes y pequeños desde Puerto de Vega hasta Castropol donde una veintena de playas harán las delicias de toda la familia.

En este resumen, comentamos las 5 mas recomendadas.

  1. Playa de Barayo: Un Paraíso Natural para Todos.

    Comenzamos nuestro recorrido en la maravillosa Playa de Barayo, una auténtica joya natural. Esta extensa playa de arena dorada se encuentra rodeada por la Reserva Natural Parcial de Barayo, ofreciendo un entorno tranquilo y seguro para las familias. Sus aguas poco profundas son ideales para que los más pequeños se diviertan mientras los padres disfrutan del paisaje. Descubre más sobre esta playa en nuestro post anterior.
  2. Playa de Frexulfe: Diversión Familiar a Orillas del Mar

    La Playa de Frexulfe, categorizada como una de las mejores playas familiares europeas según el New York Times, no decepciona. Con su fina arena y aguas tranquilas, es el lugar perfecto para que los niños construyan castillos de arena mientras los padres se relajan bajo el cálido sol asturiano. Explora más sobre las maravillas de Frexulfe en nuestro post anterior.
  3. Playa de Porcía: Aventuras Submarinas para Toda la Familia

    ¿Te apasiona el submarinismo? La Playa de Porcía es el lugar perfecto para introducir a toda la familia en el emocionante mundo submarino. En nuestro post sobre submarinismo en el occidente de Asturias, descubre cómo esta playa ofrece oportunidades emocionantes para explorar la vida marina en compañía de tus seres queridos.
  4. Playa de Mexota: Naturaleza y Diversión

    Mexota, una playa rodeada de acantilados impresionantes, es un paraíso natural que combina la belleza del entorno con el nudismo. Es nudista, y lleva fama de invitar a ello solo por la oportunidad de tumbarse y bañarse allí. No te pierdas la oportunidad de descubrir el encantode esta playa.
  5. Playa de Monellos: Tesoro Escondido para los Más Pequeños

    Cerramos nuestra lista con la Playa de Monellos, un verdadero tesoro escondido. Esta playa más tranquila es ideal para familias que buscan un ambiente más relajado. Sus aguas poco profundas y su entorno pintoresco crean el escenario perfecto para que los niños exploren la costa en busca de conchas y tesoros marinos.

En resumen, el occidente de Asturias ofrece un abanico de playas que son mucho más que simples destinos de verano. Son espacios donde la naturaleza se une con la diversión familiar, creando recuerdos que perdurarán para siempre.

¡Ven y descubre la magia de estas playas asturianas en tus próximas vacaciones!

Descubriendo Asturias: Entre los 12 destinos Turísticos más prometedores de Europa para el 2024

Asturias será tendencia en 2024 haciéndose hueco entre los 12 destinos preferidos de Europa

Asturias, la joya del norte de España, se alza con fuerza como uno de los destinos turísticos más destacados de Europa para el año 2024. En un listado elaborado por una reconocida revista internacional, Asturias comparte el escenario con otras notables ubicaciones como Mallorca en España, las Islas Cícladas en Grecia, Budapest en Hungría, la Costa de Prata en Portugal, el norte de Italia y el barrio Carlsberg de Copenhague.

Ya en el 2019, la costa occidental en la que se localiza Puerto de Vega había conseguido un premio por mejor destino turístico nacional

La revista Condé Nast Traveler destaca que Asturias se ha convertido en el lugar ideal para el nuevo tipo de viajero, aquel amante de la naturaleza y consciente del cuidado del medio ambiente, una tendencia que ha ganado fuerza en la era post-pandémica. Bajo la etiqueta de «Paraíso Natural», Asturias se erige como el destino que encarna todo lo que este nuevo viajero busca en una escapada.

Imagen de wirestock en Freepik

El turismo en el Principado bate récords y presenta la mejor evolución en comparación con otras regiones del norte de España. Un reconocimiento que no es casualidad, ya que Asturias ha sabido conjugar ecoturismo con un toque de lujo. La revista resalta que Asturias se ha adaptado a las demandas de este nuevo perfil de turista, siendo un lugar que no solo ofrece paisajes impresionantes, sino también una experiencia que combina sostenibilidad y confort.

La cocina de Asturias también contribuye al atractivo turístico de la región. Con diez estrellas Michelin y un movimiento culinario emergente en los valles del Caudal y del Nalón, la región ha sido pionera en la apertura del primer hotel rural de España, ubicado en Taramundi. Destacados chefs como Natalia Menéndez (Casa Chuchu), Diego García (El Pintu), Paula Lamas y Jairo Rodríguez (Roble) y Xune Andrade (Mont) han elevado la gastronomía asturiana a un nivel internacional.

Además de su rica oferta gastronómica, Asturias cuenta con un aeropuerto estratégicamente ubicado en el centro de la Provincia. Desde marzo de 2023, el Aeropuerto de Asturias (OVD)/(AST) ha ampliado su red de destinos internacionales, incluyendo una nueva conexión directa a Milán. Este añadido se suma a los otros 11 destinos europeos, como Ámsterdam, Bruselas, Düsseldorf, Fráncfort, Múnich, Roma, Venecia, Dublín, Londres (Stansted y Gatwick), Lisboa y París.

Imagen de wirestock en Freepik

Esta expansión aeroportuaria beneficia a los turistas que llegan por el aire desde destinos europeos, pero desde finales de Noviembre del 2023 también se ve reforzada por el transporte ferroviario conectándose con Madrid mediante el AVE a las poblaciones de Pola de Lena, Mieres, Oviedo y Gijón reduciendo en aproximadamente 2 horas la duración del viaje.

El 2024 se vislumbra como un año emocionante para los amantes de los viajes, y Asturias se erige como un destino imperdible en la lista de Condé Nast Traveler. Con su combinación única de paisajes de mar y montaña, hospitalidad excepcional y una oferta cultural en constante crecimiento, Asturias promete ofrecer experiencias inolvidables a los viajeros que elijan descubrir sus encantos en el próximo año.

¡Prepárate para vivir la magia de Asturias en el 2024!

El Salto de Grandas de Salime: Un Monumento Hidroeléctrico Impresionante

En 1945, en plena posguerra y durante la autarquía española, Narciso Hernández Vaquero, uno de los fundadores de la Hidroeléctrica del Cantábrico, seleccionó la ubicación que daría vida a la presa hidroeléctrica más grande de España y la segunda de Europa. Grandas de Salime, en el occidente asturiano, fue el sitio elegido, a pesar de las difíciles condiciones de las carreteras de la época.

La construcción de la presa sobre el río Navia implicó la desecación del lecho y el desvío del curso mediante un túnel de 30.725 m3 revestido con 11.789 m3 de hormigón. La magnitud de estas cifras subraya la envergadura de esta impresionante obra. El cemento necesario se produjo in situ.

Para el aprovisionamiento de otros materiales se tuvo que proyectar un teleférico que cubriera el trayecto desde la costa y así evitar el tránsito de unos cien camiones de diez toneladas a través de la deficiente carretera. El teleférico, que contaba con 36 kilometros de longitud, arrancaba desde el puerto de Navia y en su momento fue el mayor de España.

El embalse resultante, el mayor de Asturias, abarca 685 hectáreas en los concejos de Grandas de Salime, Allande, e Ibias en Asturias, y Negueira de Muñiz y Fonsagrada en Galicia. Además de su función hidroeléctrica, se han considerado proyectos económicos y recreativos en la zona.

La huella artística de los arquitectos y artistas Joaquín Vaquero Palacios y Joaquín Vaquero Turcios enriquece la central y la presa con diseños, bajorrelieves y murales, especialmente el impresionante mural en la sala de turbinas.

Aunque la inauguración oficial fue en agosto de 1955, la puesta en funcionamiento fue progresiva desde 1953, marcando hitos como la conexión del primer generador en diciembre de 1953 y la operatividad plena del cuarto y último a finales de marzo de 1955.

El Salto de Grandas de Salime no solo es una proeza técnica, sino también una joya artística que destaca en el paisaje asturiano, testigo de la capacidad innovadora y la visión de aquellos que lo concibieron en una época desafiante de la historia española.

Esta majestuosa infraestructura se encuentra a unos 76 Km de Puerto de Vega, aproximadamente a una hora y media si coges la AS-12

Para poder visitar el “Patrimonio Industrial del Embalse de Salime”, hay que concertar la visita, llamando al teléfono 985 220894, con al menos 15 días de antelación ó a través del correo electrónico contactar@saltosdelnavia.es.

La visita es los jueves laborables (no festivos) a las 11 A.M.

El Dulce Secreto de Boal: Miel y Apicultura en Asturias

Si hay algo que inmediatamente se relaciona con el nombre de Boal, es su producción de miel. Hablar de apicultura y miel en esta parte del occidente astur, es hablar necesariamente de Boal. Este concejo ha sabido ganarse un puesto destacado en el mundo de la miel gracias a su tradición de apicultura, su feria de la miel (ya por su edición 36) y su entorno privilegiado en términos de flora, lo que ayuda a generar una miel muy característica.

Los expertos apicultores de Boal, respaldados por la diversidad botánica de la región, han logrado crear una miel con características singulares. Estas cualidades únicas hacen que la miel de Boal sea fácilmente identificable y la convierten en un referente gastronómico muy apreciado. Para impulsar aún más su posición en el mercado, la asociación de apicultores y el Ayuntamiento de Boal crearon la Feria de la Miel. Desde su inicio, esta feria ha crecido año tras año (excepto en 2020 debido a la pandemia del COVID-19) variando su ubicación pero manteniendo su esencia.

La unión de toda la comunidad en torno a este evento es, sin duda, la clave de su éxito. Además, la creación del premio «El Cortín» reconoce el esfuerzo de individuos e instituciones que han destacado en su apoyo y promoción de la apicultura, tanto a nivel asturiano como nacional.

En cuanto a las variedades, la miel es tan diversa como las flores que la abejas visitan. Puede ser monofloral o multifloral, lo que da lugar a diferentes sabores, aromas y colores. La miel de Boal se caracteriza por su color oscuro, típico de la miel extraída de las flores del brezo, que es la más abundante en la zona. Para considerar una miel monofloral, debe contener más del 60% de néctar de una sola variedad de flor.

Pero la contribución de las abejas no se limita a la miel. La cera de abeja, desde tiempos inmemoriales, ha tenido una amplia gama de usos, uno de los cuales es la fabricación de cirios para iglesias. En un tiempo en el que la propiedad de las tierras estaba en manos de nobles feudales e instituciones religiosas, la Iglesia poseía una gran cantidad de tierras alquiladas a los colonos y les exigía pagar una parte de la renta en cera. Esto llevó a la gente a mantener colmenas «por necesidad» para cumplir con este tributo. Es fascinante lo que una criatura tan pequeña puede producir y cómo puede llegar a ser tan valiosa para la sociedad.

La miel de Boal no es solo un producto delicioso, sino también un símbolo de la rica tradición apícola de la región y de la estrecha relación entre los habitantes de Boal y las abejas. Este dulce secreto de Asturias es una joya gastronómica que sigue deleitando los paladares y fortaleciendo los lazos de la comunidad local.

Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar Boal, no dudes en probar esta miel única y aprender más sobre la apicultura en esta región encantadora de Asturias.

Boal se encuentra a una distancia de 32 Km desde Puerto de Vega (unos 36 minutos en coche)

Navia, un Refugio de Aves en el Occidente de Asturias

Desde el nivel del mar hasta la alta montaña, los ecosistemas y hábitats presentes en Asturias permiten encontrar casi el 70% de las aves existentes en España.

El occidente de Asturias es conocido por su belleza natural y su diversidad de paisajes, pero pocos visitantes saben que esta región también es un paraíso para los amantes de las aves. En particular, la zona de Navia se destaca como un lugar de encuentro para una variedad impresionante de especies avícolas.

Dentro del ecoturismo existen muchas modalidades para deleitarse con paisajes, flora y fauna, pero hay una que permite sentirse cual pájaro sobrevolando reservas naturales y esa es la ornitología. Ésta tiene como motivación principal, pero no única, la observación y disfrute de las aves y el conocimiento de sus hábitats y si hay un lugar por excelencia donde poder transformarse en ave, es Asturias. Aunque este territorio apenas representa el 2% de la superficie del país, aquí viven el 67% de las especies de vertebrados nacionales (incluida península e islas), destacando las aves y los mamíferos con alrededor del 75% de las especies presentes en España.

Navia y sus alrededores ofrecen un entorno rico en biodiversidad, con una mezcla de costa, ríos, bosques y montañas que atraen a numerosas aves migratorias y residentes. Los amantes de las aves pueden disfrutar de una serie de rutas de observación diseñadas para maximizar sus oportunidades de avistamiento. Recomendamos en este caso:

  • Río Navia: Siguiendo el curso del Río Navia, tendrás la oportunidad de avistar aves acuáticas como garzas, patos y martines pescadores. Asegúrate de llevar tus binoculares para obtener vistas cercanas de estas majestuosas aves.
  • Sierra de Penouta: Esta área montañosa ofrece un hábitat ideal para aves rapaces como el águila real y el buitre leonado. Los miradores estratégicos te permitirán observar estas aves en vuelo mientras dominan los cielos.
  • Playas y Estuarios: Las playas y estuarios cercanos son el hogar de aves costeras como gaviotas, cormoranes y ostreros. Además, podrás ver aves migratorias que hacen paradas en su camino hacia el sur durante el otoño.

En nuestra zona occidental, es común avistar una variedad de aves, desde las más comunes hasta las más excepcionales. Algunas de las especies emblemáticas que podrás encontrar incluyen:

  • Águila Real: Un símbolo de majestuosidad y poder, el águila real se encuentra en las zonas montañosas de Navia.
  • Buitre Leonado: Estas aves carroñeras, con sus alas envergadas, son una vista impresionante mientras vuelan sobre las montañas.
  • Martín Pescador: Con su llamativo plumaje azul y naranja, el martín pescador es una delicia para los observadores de aves.
  • Águila Pescadora: es la rapaz más destacada del litoral asturiano.

Asturias no es verde por casualidad. Pertenece a la Región fitogeográfica Eurosiberiana (superprovincia Atlántica), caracterizada por climas húmedos y suaves, atemperados por la presencia del mar Cantábrico, aunque la proximidad de la región Mediterránea, con climas mucho más drásticos (inviernos muy fríos y veranos muy cálidos) se deja sentir al sur de la provincia, en zonas como la cuenca alta del Navia.  

El clima y la situación geológica propician una de las mejores condiciones para que las aves quieran hacer de Asturias su hogar. Y es por ello que el Principado de Asturias es un lugar idóneo para embarcarse en el mundo de la observación de aves. 

¡Ven y descubre la belleza alada de Navia!

Asturias, territorio de Osos Pardos

Explorando la Naturaleza Asturiana: Descubre a los Osos Pardos en Fuentes del Narcea

Si eres un amante de la naturaleza y el turismo rural en busca de la auténtica Asturias tranquila, no puedes perderte Fuentes del Narcea. Este rincón de Asturias es un destino excepcional, y está a unos 85 Km de Puerto de Vega, por la Carretera AS-15 aproximadamente 1 hora y media de viaje en coche.

Fuentes del Narcea abarca los concejos de Narcea, Degaña y Ibias, y alberga el parque natural del mismo nombre. Con sus impresionantes 567 kilómetros cuadrados de superficie, este es el espacio protegido más extenso de toda Asturias.

Este lugar es una joya natural en el suroeste asturiano, limitando con León y Lugo. Además de la emocionante búsqueda de osos, esta región es famosa por el bosque de Muniellos, designado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, y el antiguo monasterio que ahora alberga el espléndido Parador de Corias.

Lo más emocionante es la oportunidad de observar osos pardos de manera guiada, especialmente durante el otoño y la primavera, así como lobos durante el invierno. En este aspecto, el albergue Vega del Horreo es un recurso invaluable. Allí, recibirás orientación experta para vivir esta experiencia única en familia.

Las mejores poblaciones oseras se encuentran en sus montañas, desde que estuvieron a punto de desaparecer en la década de los 80, un buen número de hembras reproductoras han logrado con el paso de los años afianzar la población osera en estas montañas. El lobo también mantiene buena presencia aunque con cierto declive por la caza autorizada desde el Principado de Asturias para intentar bajar su población en los últimos años.

En estos paisajes verdes encontrarás ecosistemas variados; desde zonas más o menos humanizadas, con pueblos, prados, setos, bosques dispersos, pastizales, hasta cumbres, robledales, hayedos, bosques de ribera, ríos, lagos de montaña, turberas, etc. En cada biotopo podrás encontrar distinta fauna que merece la pena conocer, observar e investigar en tus salidas de monte.

El oso pardo es el animal terrestre en estado salvaje más grande de la fauna ibérica. Su esperanza de vida supera los 20 años. La población cantábrica se divide en dos núcleos, el oriental y el occidental, con un censo (a fecha de Febrero de 2023) de unos 370 ejemplares. En detalle, se estima que hay 210 machos y 160 hembras, distribuidos entre la subpoblación occidental (250) y la oriental (120).