Corpus Christi en Puerto de Vega

El Corpus Christi de Puerto de Vega se celebrará durante el fin de semana del 21 y 22 de junio.

Este intenso fin de semana de fiesta es fruto del trabajo y esfuerzo de la Comisión de Fiestas Nuestra Señora de la Atalaya, con la colaboración del Ayuntamiento de Navia.

Las flores han formado parte de la historia, el arte y la cultura durante siglos… En Puerto de Vega existe la tradición de las alfombras de flores en las calles. Es una forma de rendir homenaje y decorar las calles por donde pasara la procesión del Corpus Christi, al igual que en otros lugares se hace en Semana Santa, por ejemplo. La procesión suele estar acompañada por música tradicional, como la de La Reina del Truébano

Durante esta celebración se crean diseños detallados para las alfombras que adornan nuestras calles durante estos días, como motivos religiosos, abstractos o representaciones de la naturaleza.

Para elaborar las alfombras se recolectan miles de pétalos de flores de claveles, rosas, geranios y las buganvillas propias de este mes, así como hojas y materiales de procedencia natural.

Estas obras de arte naturales son un auténtico espectáculo sensorial en el que se combinan vista y olfato.

Galería de Alfombras Florales Corpus Puerto de Vega 2025

Paseos fluviales por la ría de Navia

Fotografía de portada: Página web Terralmar

Este verano, Navia estrenará un recorrido fluvial por la Ría de Navia. La idea que surgió desde el Club Naútico, la llevará a cabo la empresa Terralmar, una empresa local que ya gestiona actividades similares en la Ría del Eo y Ribadéo.

En el recorrido se plantea subir hasta Porto, coincidiendo con el punto de salida del Descenso Internacional de Rio Navia, para despues realizar la bajada acercándose hasta la desembocadura.

El servicio ha puesto en marcha el día 15 de Julio del 2025 y se alargará previsiblemente hasta el 15 de septiembre.

Capacidad embarcación: hasta 12 pasajeros y se requiere un mínimo de 7 para realizar la actividad.

Horarios: desde las 11:00 hasta las 21:00 (desde el 15 de Julio hasta el 15 de Septiembre)

Duración de la actividad: aproximadamente de 1 hora.

Precios: 15 € adultos y niños (hasta 12 años) 12 €

La distancia desde los Pisos Turísticos Las Nisas hasta el Puerto deportivo de Navia es de 10 km, unos 8 minutos en coche.

El Museo y Circuito Fernando Alonso

Fotografía de portada: Web oficial del Museo

Uno de los mejores circuitos de kart de Europa

Si estás buscando un plan diferente, emocionante y educativo en Asturias, el Museo y Circuito Fernando Alonso es una apuesta segura. Ya sea para revivir la historia de uno de los grandes del automovilismo mundial o para sentir la velocidad bajo tus propias manos, este lugar promete dejar huella tanto en adultos como en los más pequeños. Porque en Asturias, la pasión por el motor también se vive a toda velocidad.

En pleno corazón de Asturias, muy cerca de Oviedo, se encuentra uno de los complejos más apasionantes para los amantes del automovilismo: el Museo y Circuito Fernando Alonso, una parada obligatoria para quienes vibran con el rugido de un motor y sueñan con tomar las curvas como un verdadero campeón. Diseñado personalmente por el propio piloto asturiano, este espacio no solo rinde homenaje a su brillante carrera, sino que también ofrece una de las mejores experiencias de karting de Europa, ideal tanto para adultos como para niños con alma de piloto.

El museo, ubicado en la localidad de Llanera, es un templo del automovilismo. En sus más de 1.200 metros cuadrados de exposición se conservan alrededor de 270 piezas que narran la trayectoria de Fernando Alonso desde su infancia hasta sus grandes logros en la Fórmula 1, las 24 Horas de Le Mans o la IndyCar. El visitante podrá ver de cerca el primer kart que condujo con apenas tres años, además de varios monoplazas de competición, como los históricos Renault con los que conquistó sus dos campeonatos mundiales, o prototipos como el TS050 híbrido con el que triunfó en Le Mans. La colección se completa con trofeos, monos originales, cascos y un sinfín de recuerdos personales que permiten recorrer la evolución de una leyenda del deporte.

Circuito de 1.400 m de longitud

Fotografía: Wikipedia

Pero si el museo ya es impresionante, el verdadero tesoro para los más intrépidos se encuentra al aire libre: el circuito de karting. Considerado uno de los mejores de Europa, este trazado cuenta con 1.400 metros de longitud y hasta 10 metros de anchura, y está homologado por la CIK-FIA, lo que lo convierte en escenario habitual de campeonatos internacionales. El propio Alonso participó en su diseño, incluyendo réplicas de curvas míticas de circuitos como Suzuka, Jarama o Valencia. El resultado es un circuito técnico, rápido y espectacular, pensado para ofrecer sensaciones reales de pilotaje tanto a principiantes como a expertos.

Este circuito no es exclusivo para profesionales. Cualquier aficionado adulto puede alquilar un kart (con reserva previa) y sentir la adrenalina de la competición. También hay espacio para los más pequeños: el complejo ofrece actividades y programas de formación como el “Karting Campus Experience”, dirigidos a niños y niñas de entre 7 y 11 años, donde pueden aprender las nociones básicas del pilotaje de forma segura y divertida. Esta combinación de ocio, formación y pasión por la velocidad convierte al circuito en una opción ideal para pasar una jornada familiar inolvidable.

1.200 m2 de exposición

Fotografía: Wikipedia

Horarios de apertura: El museo abre todos los días de 10:00 a 19:00 h, con la última entrada a las 18:00 h. El circuito, por su parte, abre de martes a viernes en horario de tarde (15:00 a 20:00 h), y los fines de semana y festivos en doble turno (10:00 a 14:00 h y 15:00 a 20:00 h). Ambos espacios cuentan con accesos adaptados, aseos para personas con movilidad reducida, servicio de préstamo de silla de ruedas y audioguía narrada por el propio Fernando Alonso, lo que enriquece aún más la experiencia. También hay cafetería, tienda oficial y zona infantil, por lo que ningún miembro de la familia quedará fuera del plan.

Los precios son accesibles: la entrada general al museo cuesta 15 €, mientras que los niños entre 4 y 12 años pagan 10 €. Las sesiones de karting para adultos, dependiendo del formato y duración, oscilan en torno a los 70 €, con posibilidad de usar karts propios y acceso a cronometraje profesional.

Desde Puerto de Vega hasta el Museo y Circuito Fernando Alonso, hay una distancia de 101 Km, poco más de 1 hora de viaje.

Booking sitúa a Asturias entre las 10 regiones más acogedoras del mundo en el 2024

Fotografía de portada: Saiko 3P

Asturias, un destino acogedor que conquista a viajeros de todo el mundo

Asturias ha sido reconocida como una de las regiones más acogedoras del mundo, un logro que no sorprende a quienes han tenido la oportunidad de descubrir la hospitalidad y el encanto de esta tierra. Según los prestigiosos Traveller Review Awards en su edición del 2024, que se basan en millones de valoraciones de viajeros reales, Asturias ocupa un lugar privilegiado como la región más hospitalaria de España y la novena en todo el mundo. Este galardón pone de relieve no solo la belleza natural de Asturias, sino también el cariño y la dedicación que sus habitantes y profesionales del turismo ofrecen a quienes la visitan.

La esencia de Asturias va mucho más allá de sus paisajes impresionantes de montañas, playas vírgenes y verdes prados. Lo que realmente deja huella en los visitantes es la calidez de su gente, que hace que cada persona se sienta como en casa desde el primer momento. No es de extrañar que quienes viajan a esta región la describan como un lugar donde se vive la autenticidad y se respira la cercanía de las personas. Cada conversación, cada sonrisa y cada gesto amable forman parte de esa experiencia inolvidable que Asturias regala a sus visitantes.

Infografía: Booking.com

El reconocimiento de Asturias como una de las regiones más acogedoras del mundo es el resultado de un trabajo conjunto entre instituciones, empresas turísticas y, por supuesto, los propios asturianos. Desde los alojamientos rurales hasta los hoteles urbanos, todos contribuyen a ofrecer una hospitalidad que marca la diferencia. Los alojamientos se esmeran por brindar servicios de calidad, creando un ambiente cálido y familiar que invita a regresar. Pero no solo son los hoteles y casas rurales: los restaurantes, sidrerías y comercios locales también desempeñan un papel fundamental a la hora de transmitir esa esencia asturiana de hospitalidad.

Además, el reconocimiento internacional refuerza la posición de Asturias como un destino turístico sostenible y auténtico. Frente al turismo masivo de otros lugares, Asturias ofrece una experiencia más personalizada y respetuosa con el entorno. Su oferta turística, centrada en la naturaleza, el turismo rural y la gastronomía, conecta con las tendencias de los viajeros que buscan experiencias genuinas y memorables. Desde paseos por los Picos de Europa hasta recorridos por pueblos pesqueros llenos de historia, Asturias invita a descubrir cada rincón con calma, disfrutando de cada detalle.

La ceremonia de entrega de los Traveller Review Awards se celebró en Gijón, en un acto que contó con la presencia de autoridades regionales y representantes del sector turístico. Este reconocimiento no solo es motivo de orgullo para Asturias, sino también un aliciente para seguir trabajando por un turismo de calidad que beneficie tanto a visitantes como a la comunidad local. La vicepresidenta del Principado destacó el compromiso de Asturias con un turismo sostenible, basado en la hospitalidad y la autenticidad, que permite preservar los valores y tradiciones de la región.

No cabe duda de que este premio sitúa a Asturias en el mapa mundial del turismo como un destino imprescindible para quienes valoran la cercanía y el trato humano. Quienes visitan Asturias no solo disfrutan de sus paisajes, su cultura y su gastronomía, sino que se llevan un pedacito de su gente, esa que abre las puertas de sus casas y de sus corazones para que cada visitante se sienta parte de la familia asturiana.

Asturias continúa afianzándose como un lugar donde la calidez humana es tan importante como la belleza de sus paisajes. Un destino que deja huella y al que, una vez descubierto, siempre se quiere volver.

¡Puxa Asturies!

Descubriendo Covadonga desde Puerto de Vega

Foto de portada: Ian Davis, en Pixabay

Una excursión mágica desde el occidente de Asturias

Si te alojas en nuestros Pisos Turísticos Las Nisas, en el encantador Puerto de Vega, te proponemos una experiencia inolvidable: una escapada de un día a Covadonga, un enclave icónico en el corazón de los Picos de Europa. Este recorrido es perfecto para familias con niños, parejas, amigos e incluso aquellos que viajan con sus mascotas.

Cómo llegar a Covadonga

La ruta más directa es tomar la A-8 en dirección a Oviedo, desviándote hacia la N-634 a la altura de Llovio, y luego seguir por la carretera AS-114 hasta Cangas de Onís. Desde allí, se accede fácilmente al Santuario de Covadonga y, más arriba, a los famosos lagos.

Consejo de verano: Si visitas en temporada alta (julio y agosto), ten en cuenta que el acceso en coche a los lagos está restringido durante el día. En esos casos, se habilita un sistema de autobuses lanzadera desde Cangas de Onís o el aparcamiento de El Bosque. Recomendamos llegar temprano para evitar colas y disfrutar del entorno con tranquilidad.

Con el fin de proteger el Parque Nacional de Picos de Europa se ha diseñado un  plan de accesos en autobús desde Cangas de Onís a los Lagos de Covadonga para asegurar la sostenibilidad de este enclave único.

Durante las épocas de máxima afluencia no es posible acceder en vehículo privado, no existiendo ningún tipo de restricción en el acceso el resto de año, si bien la Administración del Parque Nacional en aplicación de su propia normativa de conservación puede poner en marcha una regulación complementaria si se colapsa la carretera de acceso o en caso de saturación de los aparcamientos situados en las cercanías de los Lagos.

Resumen funcionamiento del transporte público a los Lagos de Covadonga en el año 2025

Horarios Desde el 5 de abril al 30 de septiembre

  • Corte de carretera total.
  • Primer servicio: 8:00h
  • Último servicio de subida: 17:45h
  • Último servicio de bajada: 20:50h

Fechas 2025

  • Abril: 5 y 6 de abril, y del 12 al 30 de manera ininterrumpida.
  • Mayo: del 1 al 4 y resto de fines de semana.
  • Verano: del 1 de junio al 19 de octubre (excepto el 25 de julio y el 8 de septiembre).
  • Resto de fines de semana de octubre.
  • Puente de Todos los Santos: 1 y 2 de noviembre.
  • Puente de la Constitución: del 29 de noviembre al 8 de diciembre.

Tarifas 2025

  • Billete bus adulto: 9€.
  • Billete bus menor de 12 años: 3,50 €.
  • Billete bus menor de 3 años: gratuito.
  • Billete bus trayecto Cangas de Onís-Covadonga
    (sólo ida): 1,55 €.

Lugares para coger el autobús

  • Estación de autobuses de Cangas de Onís
    abierto todos los días de operación.
  • Aparcamiento El Bosque
    abierto Semana Santa, julio y agosto.
  • Aparcamiento Muñigu
    abierto Semana Santa, julio, agosto y hasta el 15  de septiembre.
  • Aparcamiento Repelao
    abierto todos los días de operación.
  • Punto de venta de Covadonga,
    abierto todos los días de operación.

Qué ver en Covadonga

Covadonga no es solo un punto en el mapa; es un lugar cargado de simbolismo, belleza natural y legado histórico. Visitar Covadonga es adentrarse en el corazón espiritual de Asturias y en uno de los rincones más impactantes del norte de España. Nuestra recomendación es que no te pueeds volver de allí sin ver:

1. El Santuario de Covadonga: símbolo de Asturias

La visita comienza en el Real Sitio de Covadonga, uno de los lugares de peregrinación más importantes del país. Este complejo monumental está formado por varios elementos clave que merecen una visita con calma.

La Basílica de Santa María la Real

Foto: Javier Alamo, en Pixabay

Construida a finales del siglo XIX en un imponente estilo neorrománico, esta basílica de piedra caliza rosada parece emerger de la montaña como un castillo encantado. Su interior es sobrio, pero elegante, y ofrece un espacio de recogimiento con vistas panorámicas del entorno. La explanada que la rodea es perfecta para tomar fotografías y dejar que los más pequeños corran con libertad.

La Santa Cueva

Foto: Lourdes Alvarez, en Pixabay

Excavada en la misma roca de la montaña, la Santa Cueva guarda la imagen de la Virgen de Covadonga, cariñosamente llamada “La Santina” por los asturianos. La cueva se asoma sobre una cascada que cae al Lago del Orandi, creando un ambiente mágico y sereno que ha inspirado a peregrinos y viajeros durante siglos. El acceso se realiza a pie por una escalinata o a través de un ascensor panorámico para personas con movilidad reducida.

La leyenda de la Fuente del Matrimonio en Covadonga añade un toque mágico a la visita al Santuario. Según la tradición popular asturiana, se dice:

“La Virgen de Covadonga tiene una fuente muy clara, la niña que de ella bebe, dentro del año se casa”

Esta fuente, conocida como la Fuente de los Siete Caños, se encuentra debajo de la Santa Cueva donde se venera a la Santina. El agua brota de la roca a través de una réplica de la Cruz de la Victoria y cae en una pila de la que emergen siete chorros. La tradición indica que quien beba de los siete caños sin respirar entre trago y trago encontrará el amor y se casará en menos de un año.

Este ritual ha atraído a numerosos visitantes, especialmente parejas y personas en busca del amor. Además, junto a la fuente hay un estanque donde los visitantes lanzan monedas mientras piden deseos, añadiendo un elemento romántico y esperanzador a la experiencia. Incluir esta parada en tu visita a Covadonga no solo te conecta con una tradición ancestral, sino que también te brinda la oportunidad de participar en un ritual lleno de simbolismo y esperanza.

La Tumba de Don Pelayo

Foto: Akerraren Adarrak, en Pixabay

A la entrada de la Santa Cueva se encuentra la tumba de Don Pelayo, primer rey del Reino de Asturias y figura clave en la historia de la Reconquista. La leyenda cuenta que fue en Covadonga donde Pelayo, con un pequeño ejército, venció a las tropas musulmanas, dando inicio a la recuperación cristiana de la península. Esta carga histórica convierte a Covadonga en un lugar casi mítico.

2. Los Lagos de Covadonga: Enol y Ercina, dos joyas glaciares

A unos 12 km cuesta arriba desde el santuario (unos 25 minutos en coche o autobús) se encuentran los Lagos de Covadonga, situados en pleno Parque Nacional de los Picos de Europa. El camino es sinuoso, pero cada curva ofrece vistas más impresionantes.

Lago Enol

Foto: Enrique, en Pixabay

Es el más grande y profundo. En sus aguas se reflejan las montañas que lo rodean, y en días despejados, ofrece una postal perfecta. En sus orillas encontrarás paneles informativos, bancos para descansar y miradores naturales. Bajo sus aguas, sumergida, reposa una imagen de la Santina, colocada por submarinistas en los años 70.

Este es el primer lago con el que te encontrarás subiendo por la carretera que va del Santuario de Covadonga. Es de origen glacial, tiene un tamaño aproximado de 13,7 hectáreas y una profundidad máxima de 25 metros se encuentra a 1.070 metros de altura en un valle rodeado por tres estribaciones montañosas: el pico Mosquital (1.268 metros), la porra de Enol (1.274 metros) y el cerro de Sobornín (1.183 metros).  

Lago Ercina

Foto: Enrique, en Pixabay

Si seguimos carretera, situado a mayor altitud que el lago Enol, a 1,5 kilómetros llegamos al lago Ercina, con una vista espectacular a los Picos de Europa. En este lugar finaliza la carretera y hay un pequeño parking de vehículos.  Este lago, también de origen glacial tiene un tamaño aproximado de 6,6 hectáreas (aproximadamente la mitad que el lago Enol).

Es menos profundo, pero rodeado de verdes praderas donde a menudo pastan vacas y caballos en libertad. Es el lugar ideal para hacer un pequeño picnic, dejar a los niños explorar el campo o simplemente sentarse a contemplar el silencio de la montaña. 

Lago Bricial

Foto: Meritxel, en Pixabay

A 1100 metros de altura y localizado en la Vega Bricial, al sur del lago Ercina, este pequeño lago sólo puede verse en época de deshielo o cuando las precipitaciones son amplias en la zona. La estampa que deja este lago, también de origen glacial, se complementa con la de una gran cascada denominada «La meona».  En ocasiones tiene una profundidad que pasa los dos metros y llega a tener unas 7 hectáreas de superficie

Su acceso se hace desde el aparcamiento del lago Ercina, ascendiendo por la majada de Las Reblagas y a una distancia aproximadamente 1,5 kilómetros. 

Otras Rutas sencillas para hacer con los mas peques

Desde ambos lagos parten varios senderos señalizados, como la Ruta del Mirador Entrelagos o el Sendero Vega de Enol, perfectos para hacer en familia y con mascotas. Se recomienda llevar agua, calzado adecuado y algo de abrigo, incluso en verano.

3. Centro de visitantes “Pedro Pidal”

Ubicado cerca de los lagos, este centro interpreta el entorno natural y cultural del Parque Nacional. Hay exposiciones interactivas, maquetas y audiovisuales que explican la geología, fauna y flora del área, ideal para despertar la curiosidad de los más pequeños. Además, tiene baños públicos y una tienda de recuerdos.

Comer en Cangas de Onís

Foto: Enrique, en Pixabay

Tras la visita, lo ideal comer por la zona. Estas son algunas de nuestras recomendaciones:

Restaurante El Molín de la Pedrera: cocina asturiana con terraza.

La Sifonería: un clásico para probar fabada o cachopo.

Casa Pedro: perfecto para familias, trato cercano y menú variado.

Si queréis tirar la casa por la ventana y os animáis a una cocina de Estrella Michelín, en Arrionadas está «El Corral del Indianu» muy cerca de Cangas de Onís, a unos 8 Km de distancia (10 minutos aproximadamente)

Muchos restaurantes permiten la entrada de mascotas en la terraza, pero conviene llamar con antelación para reservar, sobre todo en verano.

Recomendaciones desde Las Nisas

Lleva calzado cómodo y alguna chaqueta, incluso en verano (ya sabéis que aquí refresca).

Agua, protector solar y gorra si finalmente os animáis a visitar los lagos.

Los niños disfrutarán con los miradores y pequeños paseos, también disponer de áreas de picnic si prefieres llevar tu propia comida y disfrutar del paisaje al aire libre. En Navia, podeis encargar unas tortillas, bocadillos o cualquier preparado casero en «La Martina».

Desde Puerto de Vega hasta Covadonga hay aproximadamente 185 km, lo que se traduce en un trayecto de unas 2 horas y media en coche. Es un viaje cómodo, ideal para salir después de un desayuno tranquilo y regresar al atardecer.

Ruta por el Prerrománico Asturiano III (Día 3)

Foto de Portada: Jmir

Ruta por el Prerrománico Asturiano en 3 días: Un viaje inolvidable desde Puerto de Vega

¿Te apasiona la historia, el arte y los paisajes naturales? Asturias esconde un tesoro único en el norte de España: el prerrománico asturiano, un conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO que representa los orígenes del arte medieval en Europa. Desde las verdes colinas hasta las montañas que miran al mar Cantábrico, este viaje te transportará al corazón del Reino de Asturias, cuna de la resistencia cristiana y del nacimiento de un estilo arquitectónico irrepetible.

Hoy te desplazas hacia el oriente de Asturias, donde el arte prerrománico sobrevive en iglesias parroquiales integradas en villas cercanas al mar.

Se conoce con el nombre de Prerrománico Asturiano al conjunto de iglesias, edificios y manifestaciones artísticas vinculadas al Reino de Asturias, cuya historia se desarrolla entre los siglos VIII y X (718-910).

Se trata de un estilo arquitectónico original y singular y como tal fue identificado por el ilustrado Melchor Gaspar de Jovellanos (1744-1811),  al calificarlo como “Arte Asturiano”, reconociendo así su excepcionalidad y su vinculación con el territorio del Reino de Asturias.

El Prerrománico es el arte de un reino, el de Asturias, cuyos monarcas son promotores y artífices de un arte único en la historia del arte occidental europeo.

Punto de partida: PIsos Turísticos Las Nisas, Puerto de Vega.

Desde Los Pisos Turísticos Las Nisas en Puerto de Vega, esta ruta del prerrománico asturiano está pensada para que explores lo mejor del patrimonio cultural de Asturias en pocos días. Esta propuesta pone en valor una de las joyas menos conocidas de Europa. En esta tercera jornada de visitas (la mas corta con solamente 2 puntos del Prerrománico que visitar) y una sorpresa añadida para esos pequeños enamorados de los dinosaurios 🙂

Si tienes pensado terminar tu ruta en En Villaviciosa, tras la visita a la Iglesia de San Salvador de Valdedión, te recomendamos probar la sidra natural acompañada de quesos asturianos en Sidrería El Portal, darte un homenaje en La Parrilla de Amandi o comer en uno de los mejores restaurantes de cocina casera de Asturias, en Casa Eladia (Rozaes) a escasos kilómetros del valle de Valdediós donde podrás gozar con su famoso «pitu de caleya con patatines», «croquetes de cabrales» o una simple fabada que te hará disfrutar de la comida más auténtica asturiana.

Pero si preferís terminar la jornada en En Colunga, para aprovechar y visitar también el museo del Jurásico, los mejores pescados frescos podeis saborearlos en el restaurante El Barrigón de Bertín, conocido por su cocina marinera.

Día 3: Prerrománico en la costa oriental de Asturias

San Salvador de Priesca (Villaviciosa)

Foto: Xurde Morán

En el tranquilo entorno de la parroquia de Priesca, en el concejo de Villaviciosa, se alza la iglesia de San Salvador de Priesca, uno de los últimos testimonios del arte Prerrománico asturiano. Su construcción en el año 921 marca el final de una época gloriosa para la arquitectura altomedieval del norte peninsular. Este templo, discreto y sereno, guarda aún el legado de la tradición iniciada por Alfonso II y perfeccionada por Ramiro I y Alfonso III. Sus muros conservan parte de la pintura mural original.

San Salvador de Priesca fue consagrado el 24 de septiembre del año 921, ya en los inicios del Reino de León, pero siguiendo fielmente los cánones arquitectónicos del Reino de Asturias. Es considerada hermana de San Salvador de Valdediós (El Conventín), con quien guarda notables semejanzas formales y espirituales.

Su fundación coincide con una época de transición en la monarquía asturleonesa, y se cree que pudo estar ligada a una comunidad monástica rural. A pesar de los siglos y los daños sufridos por incendios y reformas, es uno de los pocos templos del prerrománico asturiano que aún conserva parte de su decoración mural original.

Planta: Basílica de tres naves separadas por pilares, con tres ábsides rectangulares orientados al este.

Cubierta: Naves con techumbre de madera; bóvedas de cañón en el transepto.

Mampostería: Muros de sillarejo con refuerzos de sillar, típicos del estilo asturiano.

Ventanas: Celosías de piedra en los vanos; ventanas en el ábside con trazas prerrománicas.

Destacan: Un iconostasio de piedra parcial, que delimitaba el espacio litúrgico entre los fieles y el presbiterio, la estructura casi intacta del edificio, respetando proporciones y volúmenes originales y los restos de pinturas murales en el interior, similares en estilo a las de Santullano y Valdediós.

San Salvador de Valdediós (Villaviciosa)

Foto: Jmir

Ubicada en un entorno de belleza serena, rodeada de montañas y praderas, la iglesia de San Salvador de Valdediós representa uno de los monumentos más refinados y mejor conservados del prerrománico asturiano. Conocida cariñosamente como El Conventín, esta joya arquitectónica del siglo IX es una obra maestra de espiritualidad y equilibrio, perfecta para ser visitada en el segundo o tercer día de tu ruta.

San Salvador de Valdediós fue consagrado en el año 893, durante el reinado de Alfonso III el Magno, último gran monarca del Reino de Asturias. La iglesia se erigió dentro de un conjunto monástico, del cual se conserva también un monasterio cisterciense posterior.

A diferencia de otros templos prerrománicos más urbanos o palaciegos, Valdediós fue concebido desde el principio como un espacio religioso contemplativo en plena naturaleza. Su arquitectura refleja el punto culminante de un estilo artístico que había evolucionado desde Santa María del Naranco y San Julián de los Prados hacia formas más estilizadas y simbólicas.

San Salvador de Valdediós es considerado uno de los templos prerrománicos mejor conservados de España y ejemplo de madurez artística del estilo asturiano.

Planta: Basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto, con ábsides rectangulares en el testero.

Cubierta: Techumbre a dos aguas en las naves; bóvedas de cañón en el ábside central.

Decoración: Sencilla pero elegante; destaca el uso de celosías de piedra en los vanos y ventanas tríforas. Celosías decoradas y arcos ciegos interiores.

Elementos destacados:

Iconostasis que separa el presbiterio del resto de la iglesia.

Inscripción fundacional que confirma su consagración en 893.

Su diseño muestra una influencia bizantina clara, aunque reinterpretada desde los recursos locales y las tradiciones constructivas asturianas. Fue el último templo prerrománico construido bajo un monarca asturiano, antes de la unión con León. El nombre “Valdediós” proviene del latín Vallis Dei, “valle de Dios”. Además Alfonso III terminó sus días en este lugar, retirado tras su abdicación, lo que convierte el templo en símbolo del final de una era.

Santiago de Gobiendes (Colunga)

Foto: Comarca de la Sidra

La iglesia de Santiago de Gobiendes, ubicada en el concejo de Colunga, representa uno de los enclaves más singulares del prerrománico asturiano. Construida en la segunda mitad del siglo IX, a pocos kilómetros del litoral cantábrico, esta iglesia rural destaca por su sobriedad, su ubicación estratégica entre mar y montaña y por ser uno de los pocos templos que mantienen el esquema arquitectónico clásico del Reino de Asturias en su entorno original.

Santiago de Gobiendes fue construida durante el reinado de Alfonso III el Magno, en un momento en que el arte asturiano alcanzaba su mayor madurez. Su ubicación —en un pequeño altozano que domina el valle y con vistas hacia la costa de Colunga— sugiere su papel como centro religioso y social de una comunidad cristiana consolidada en un territorio ya bien controlado por la monarquía astur. El nombre “Gobiendes” proviene del latín «Gundemir», antiguo propietario de estas tierras.

Aunque ha sido modificada a lo largo de los siglos, en especial en época barroca y tras reformas en el siglo XIX, se han conservado los muros y la estructura general original, lo que la convierte en un valioso testimonio del arte altomedieval asturiano.

Planta: Basilica de tres naves separadas por arcos, con tres ábsides rectangulares en el testero.

Cubierta: Techumbre de madera en las naves y bóvedas en el ábside principal.

Muros: Mampostería irregular con refuerzo de sillares en esquinas y vanos.

Decoración: Muy austera, apenas con restos de ornamentación escultórica.

Como Elementos destacados, la iglesia se alza sobre una elevación natural que potencia su simbolismo territorial y espiritual. Es una estructura claramente inspirada en San Julián de los Prados que aún conserva las celosías originales en algunas ventanas.

Extra para los más peques:
Después de estas visitas, puedes disfrutar de la costa en playas cercanas como la de La Griega o el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), ideal para combinar cultura y naturaleza.

Desde los Pisos Turísticos Las Nisas en Puerto de Vega, se puede llegar en aproximadamente 1 hora y 15 minutos en coche (unos 110 km).

El próximo 3 de Junio se celebra el Día Mundial de la Sidra

Un Brindis por la Tradición Asturiana!

El próximo martes 3 de junio, Asturias se vestirá de fiesta para conmemorar el Día Mundial de la Sidra, una celebración que rinde homenaje a una de las bebidas más emblemáticas de la región y a la rica cultura que la rodea.

Este día será todo un homenaje vibrante y colorido a la bebida más icónica de la región y a la técnica única del escanciado, símbolo de la identidad asturiana. Como ejemplo, a las 12:00 del mediodía, la Plaza de la Catedral de Oviedo se llenará de vida con un escanciado simultáneo que reunirá tanto a profesionales como a ciudadanos.

La sidra asturiana no es solo una bebida; es una expresión de la identidad y la historia de Asturias. Desde la Edad Media, los monjes en los monasterios y los campesinos elaboraron esta bebida en pequeños llagares. Su consumo siempre fue popular, pero con el XIX y la llegada de la industrialización, su producción pudo extenderse y llegar a los chigres.

El escanciado, técnica que consiste en verter la sidra desde cierta altura para oxigenarla y realzar su sabor, es una de las prácticas más distintivas de esta cultura. Este ritual, transmitido de generación en generación, simboliza la identidad, la cohesión social y el orgullo de Asturias.

Arbol de la sidra, Gijón

En diciembre de 2024, la UNESCO reconoció la cultura sidrera asturiana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Este reconocimiento celebra no solo la bebida en sí, sino también el modelo social con usos y tradiciones bien definidos que ha conformado desde hace siglos en Asturias.

La sidra asturiana también ha sido reconocida con la Denominación de Origen desde 2003, asegurando su calidad y autenticidad. Esta etiqueta garantiza el empleo de manzana puramente local.

La sidra también juega un papel fundamental en la gastronomía asturiana, principalmente en las espichas, una tradición ancestral donde los productores (antes pequeños llagareros locales) quitaban la «espicha», un trozo de madera que tapaba la salida del líquido del barril para comprobar si estaba ya «pa embotellar». Hoy en día, se llama espicha a una reunión de amigops en la que se comen productos típicos asturianos todo regado con sidra.

Pero la espicha no se trata solo de comer y beber. ¡La diversión está asegurada! Puedes encontrarte cantando canciones tradicionales asturianas a todo pulmón, bailando al son de una pandereta o incluso compitiendo en un concurso de escanciado de sidra. ¡Eso sí que es un arte! Y no te extrañes si terminas haciendo nuevos amigos, porque las espichas son un lugar perfecto para estrechar lazos y compartir risas.

El Día Mundial de la Sidra es una oportunidad para celebrar y compartir esta rica tradición con el mundo. Desde el característico escanciado hasta las canciones y el léxico único que giran en torno a ella, la sidra es el corazón de la vida festiva y cotidiana en Asturias. Este reconocimiento de la UNESCO refuerza su papel como símbolo de unión, integración y pertenencia.

Así que este 3 de junio, alza tu vaso, brinda y celebra la sidra asturiana, una tradición que ha sabido trascender

¡Salud!

Ruta por el Prerrománico Asturiano II (Día 2)

Foto de Portada: Jaume Meneses

Ruta por el Prerrománico Asturiano en 3 días: Un viaje inolvidable desde Puerto de Vega

Asturias esconde un tesoro único en el norte de España: el prerrománico asturiano, un conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO que representa los orígenes del arte medieval en Europa. Esperamos que hayais disfrutado con la visita a Oviedo del Día 1 conociendo los impresionantes monumentos de la capital.

Como arte prerrománico se entiende el conjunto de obras realizadas durante los siglo VIII, IX y X en el terreno de la pintura, la escultura y muy especialmente la arquitectura, en las que se fragua el lenguaje formal del arte románico pleno. Trata de un estilo arquitectónico original y singular y como tal fue identificado por el ilustrado Melchor Gaspar de Jovellanos (1744-1811), al calificarlo como “Arte Asturiano”, reconociendo así su excepcionalidad y su vinculación con el territorio del Reino de Asturias.

Punto de partida: Puerto de Vega, tu base ideal para descubrir el Prerrománico

Si tu aventura comienza aquí, en Puerto de Vega, entonces estas de suerte. Veiga es una pintoresca villa marinera del occidente asturiano, conocida por su encanto tradicional y su autenticidad. Aquí se encuentran nuestros Pisos Turísticos Las Nisas, un alojamiento perfecto para una escapada cultural en contacto con la naturaleza, el mar y la historia.

Desde Pisos Turísticos Las Nisas en Puerto de Vega, esta ruta del prerrománico asturiano está pensada para que explores lo mejor del patrimonio cultural de Asturias en pocos días. Ideal para una escapada de historia, naturaleza y gastronomía, esta propuesta pone en valor una de las joyas menos conocidas de Europa.

Día 2: Rutas rurales del centro de Asturias

El segundo día se centra en visitar iglesias ubicadas en entornos rurales de enorme belleza. Para ello nos desplazaremos hacia el interior y el sureste de Asturias Visitando las localidades de

Desde los Pisos Turísticos Las Nisas en Puerto de Vega, puedes llegar al primer punto de nuestra ruta en aproximadamente 1 hora y 10 minutos en coche (unos 95 km) por la autovía A-8, convirtiéndola en una excelente opción para comenzar el segundo día. Al estar tan cerca de Oviedo, pudiera haber sido también un punto a tener en cuenta en el itinerario del día 1.

Puntos clave del día:

San Pedro de Nora (Las Regueras)

Foto: Ángel M. Felicísimo from Mérida, España

A orillas del río Nora, rodeada de prados y bosques típicos del centro asturiano, se encuentra la iglesia de San Pedro de Nora, uno de los templos más antiguos y representativos del prerrománico asturiano rural. Situada en el concejo de Las Regueras, a pocos kilómetros al oeste de Oviedo, esta iglesia es menos conocida que sus hermanas urbanas, pero ofrece una experiencia auténtica y evocadora para quienes buscan sumergirse en los orígenes del Reino de Asturias.

La cronología exacta de San Pedro de Nora no está completamente clara, pero los historiadores coinciden en situarla a principios del siglo IX, probablemente durante el reinado de Alfonso II el Casto, aunque no se descarta que parte de su construcción se completase en tiempos de Ramiro I.

Fue consagrada como iglesia parroquial rural y se mantuvo en uso desde la Alta Edad Media hasta hoy. A pesar de diversas reformas, especialmente tras su incendio en la Guerra Civil, la reconstrucción posterior respetó al máximo el diseño original.

Estilo: Prerrománico asturiano, con rasgos similares a San Julián de los Prados.

Planta: Basílica de tres naves separadas por columnas, con tres ábsides rectangulares alineados en el testero oriental.

Cubierta: Techumbre de madera en las naves y bóvedas en el transepto.

Fachada occidental: Presenta una espadaña añadida en época posterior (románica o moderna).

Materiales: Sillarejo en muros, reforzado con sillares en esquinas y vanos, típico del estilo asturiano.

Su estructura es muy similar a la de San Julián de los Prados (Santullano), lo que refuerza la hipótesis de que fue erigida bajo influencia directa del poder real ovetense.

Santa Cristina de Lena (Lena)

Foto: Angel M. Felicísimo, Flickr

En un pequeño promontorio rodeado de verdes valles, al sur de Asturias, se encuentra Santa Cristina de Lena, una de las joyas más enigmáticas y hermosas del prerrománico asturiano. Su ubicación aislada, sus formas compactas y la singularidad de su interior la convierten en una obra única en toda Europa. Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, es una parada imprescindible para los viajeros que buscan autenticidad, paisaje y arte en su máxima expresión.

Santa Cristina de Lena fue construida hacia el año 852, en tiempos del rey Ramiro I, aunque su origen exacto sigue siendo objeto de debate entre historiadores. A diferencia de las iglesias de Oviedo o Nora, esta no forma parte de un conjunto palaciego ni urbano, sino que se erige en un paraje solitario, sobre una antigua calzada romana, lo que le otorga un aire espiritual y estratégico al mismo tiempo.

Se cree que pudo estar vinculada a una comunidad monástica o a una residencia noble rural. La riqueza simbólica de su arquitectura interior sugiere una función litúrgica compleja y de gran importancia religiosa.

A pesar de sus reducidas dimensiones, Santa Cristina de Lena ofrece una complejidad estructural sorprendente.

Planta: En forma de cruz latina, con una sola nave longitudinal y un crucero que se prolonga en pequeñas capillas a los lados y en el testero.

Ábside único y elevado, accesible por un tramo de escalones, símbolo de la sacralidad del altar.

Iconostasis monumental: estructura de piedra que separa el altar de los fieles, decorada con celosías originales y columnas con capiteles reutilizados (probablemente visigodos).

Cubierta: Bóvedas de cañón y techumbre de madera a dos aguas en la nave principal.

Materiales: Mampostería de piedra con refuerzo de sillares.

Lo más destacado: La iconostasis es única en toda la arquitectura cristiana occidental. No hay nada igual fuera del ámbito asturiano, lo que convierte esta iglesia en un ejemplo excepcional de liturgia y simbolismo.

Santo Adriano de Tuñón (Santo Adriano)

Foto: Jaume Meneses

El templo se encuentra en la parroquia de Tuñón, dentro del concejo de Santo Adriano, en el inicio de la popular Senda del Oso, una antigua vía ferroviaria reconvertida en camino natural. El paisaje, las montañas que la rodean y el murmullo del río hacen que la experiencia de visita sea tranquila, introspectiva y profundamente asturiana.

La iglesia de Santo Adriano de Tuñón, uno de los templos más antiguos del prerrománico asturiano. Fundada en el siglo IX, esta iglesia combina historia, espiritualidad y naturaleza, siendo una parada perfecta para quienes buscan un encuentro íntimo con los orígenes del Reino de Asturias.

La iglesia de Santo Adriano de Tuñón fue consagrada el 24 de enero del año 891 por orden de Alfonso III el Magno y su esposa Jimena. Está documentado en una inscripción fundacional en el interior del templo, lo que la convierte en uno de los pocos edificios prerrománicos con fecha de construcción confirmada.

Su función fue tanto religiosa como monástica, y durante siglos estuvo asociada a una comunidad benedictina. El templo fue reformado en el siglo XII en estilo románico, pero conserva gran parte de su estructura original altomedieval.

Aunque con intervenciones posteriores, Santo Adriano de Tuñón mantiene la esencia del estilo prerrománico asturiano:

Planta: Basilica de tres naves separadas por columnas con arcos de medio punto, culminando en un ábside rectangular triple.

Materiales: Sillarejo de piedra y refuerzo de sillares en las esquinas.

Cubierta: Bóveda de cañón sobre el presbiterio; naves cubiertas con techumbre de madera.

Decoración: Muy austera, con predominio del simbolismo sobre lo ornamental.

Uno de sus elementos más interesantes es la inscripción fundacional en caracteres visigóticos, visible aún hoy en la parte superior del muro de la nave.

Desde los Pisos Turísticos Las Nisas hasta el punto mas alejado, Santa Cristina de Lena hay una distancia de 141 Km, un viaje de 1hora y media aproximadamente.

Ruta por el Prerrománico Asturiano I (Día 1)

Fotografía de portada: Fotos y Lugares

Ruta por el Prerrománico Asturiano en 3 días: Un viaje inolvidable desde Puerto de Vega

¿Te apasiona la historia, el arte y los paisajes naturales? Asturias esconde un tesoro único en el norte de España: el prerrománico asturiano, un conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO que representa los orígenes del arte medieval en Europa. Desde las verdes colinas hasta las montañas que miran al mar Cantábrico, este viaje te transportará al corazón del Reino de Asturias, cuna de la resistencia cristiana y del nacimiento de un estilo arquitectónico irrepetible.

Punto de partida: Puerto de Vega, tu base ideal para descubrir el prerrománico

Si tu aventura comienza aquí, en Puerto de Vega, entonces estas de suerte. Veiga es una pintoresca villa marinera del occidente asturiano, conocida por su encanto tradicional y su autenticidad. Aquí se encuentran nuestros Pisos Turísticos Las Nisas, un alojamiento perfecto para una escapada cultural en contacto con la naturaleza, el mar y la historia.

Desde Pisos Turísticos Las Nisas en Puerto de Vega, esta ruta del prerrománico asturiano está pensada para que explores lo mejor del patrimonio cultural de Asturias en pocos días. Ideal para una escapada de historia, naturaleza y gastronomía, esta propuesta pone en valor una de las joyas menos conocidas de Europa.

Para poder planificar las visitas de una manera más cómoda, hemos querido diseccionar las visitas a todos los pintos de interés del Prerrománico en 3 jornadas, que permitirán a parte de conocer estas maravillas arquitectónicas, los enclaves paradisiacos donde se encuentran. En esta primera entrega, nos centraremos en Oviedo donde se encuentra la mayor concentración de monumentos del Prerrománico Asturiano.

Si vas a aprovechar para pasar el día en Oviedo, te recomendamos disfrutar de la mejor cocina asturiana en el restaurante Casa Fermín, reconocido por su fusión de tradición y modernidad aunque en la Calle Gascona, dispones de El bulevar de la Sidra, Una concentración de de las mejores sidrerías de la ciudad en pleno centro y con un parking justo al lado.

Día 1: Oviedo, capital del Reino de Asturias y joya del Prerrománico

A unas 1h 15 min en coche desde Puerto de Vega, Oviedo te da la bienvenida con los monumentos más emblemáticos del prerrománico. Fundada por Alfonso II el Casto como capital del reino, esta ciudad es el epicentro de esta expresión artística única.

Monumentos a visitar en Oviedo:

Santa María del Naranco

Fotografia: Fotos y Lugares

Antigua residencia palaciega convertida en iglesia. Impresiona por su armonía, proporción y ubicación en la ladera del monte Naranco.

Santa María del Naranco fue construida en el año 848 por orden del rey Ramiro I de Asturias. Originalmente concebida como aula regia, es decir, como un palacio real o salón del trono, más tarde fue transformada en iglesia. Su construcción marcó un punto de inflexión en el arte altomedieval, al incorporar elementos arquitectónicos únicos y soluciones estructurales adelantadas a su tiempo. Su diseño influenció posteriores construcciones del románico europeo y es considerada una obra maestra de la arquitectura medieval y fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1985 junto con otros monumentos del “Prerrománico Asturiano”.

Se encuentra en una terraza natural con vistas espectaculares de la ciudad de Oviedo y del paisaje montañoso del centro de Asturias. Junto a ella, a escasos metros, se halla otra joya del prerrománico: San Miguel de Lillo, que puede visitarse en la misma jornada.

Estilo: Prerrománico asturiano (siglo IX)

Estructura: Edificio rectangular de dos pisos. La planta inferior se usaba como cripta o almacén, mientras que la planta superior servía para recepciones y ceremonias reales.

San Miguel de Lillo

Foto: L’Espagne Fasciante

San Miguel de Lillo fue mandada construir por el rey Ramiro I de Asturias en torno al año 848, como parte del complejo palaciego que incluía también a Santa María del Naranco. Se cree que originalmente fue una iglesia palatina de grandes proporciones, pero solo se conserva hoy una tercera parte de su estructura original debido a derrumbes sufridos en la Edad Media. A pesar de ello, su valor arquitectónico y simbólico es incalculable.

Situada muy cerca de la anterior, conserva una nave original de gran valor escultórico.

Aunque pequeña, San Miguel de Lillo es una maravilla técnica y estética del prerrománico asturiano, y su interior sigue fascinando a historiadores y arquitectos por su complejidad.

Planta: Basílica de tres naves con restos de los muros y contrafuertes originales.

Materiales: Piedra arenisca y caliza, con decoración escultórica original tallada en capiteles y jambas.

La iglesia también es conocida por su conexión con los valores simbólicos del Renacimiento carolingio, aunque adaptados al contexto asturiano, lo que la convierte en un cruce único de influencias culturales.

San Julián de los Prados (Santullano)

Fotografia: Miguel Vigil en Pinterest

En el corazón de Oviedo, alejada del bullicio turístico y rodeada por un entorno residencial moderno, se alza una de las iglesias prerrománicas más impresionantes de Europa: San Julián de los Prados, también conocida como Santullano. Construida en el siglo IX, este templo no solo destaca por su tamaño y antigüedad, sino por la conservación de una de las decoraciones pictóricas más importantes del periodo altomedieval. Es la iglesia más grande del prerrománico asturiano donde destacan sus frescos originales del siglo IX.

La iglesia fue erigida entre los años 812 y 842, durante el reinado de Alfonso II el Casto, quien estableció en Oviedo la sede de la corte del Reino de Asturias. Dedicada a los mártires San Julián y su esposa Basilisa, se cree que la iglesia fue concebida como parte de un complejo palaciego litúrgico en las afueras de la ciudad, con un fuerte simbolismo político y religioso.

Alfonso II quiso consolidar la ciudad como nueva Jerusalén y sede cristiana del norte peninsular, convirtiendo templos como Santullano en emblemas de esa visión.

Dimensiones: Es la iglesia prerrománica más grande de España, superando en longitud a Santa María del Naranco.

Planta: Basílica de tres naves separadas por columnas con arcos de medio punto, rematada en tres ábsides rectangulares.

Cubierta: Techumbre de madera a dos aguas en las naves y bóvedas de cañón en el transepto.

Mampostería: Muros de sillarejo con refuerzos de sillares en esquinas y vanos.

La Foncalada

Foto: FeWo-direkt

Entre calles modernas y edificios actuales, casi desapercibida, se encuentra uno de los monumentos más singulares del prerrománico asturiano: La Foncalada. Esta modesta estructura de piedra, que durante siglos abasteció de agua a la población de Oviedo, es la única construcción civil prerrománica conservada en toda Europa. Su valor patrimonial es incalculable, no por su tamaño, sino por su rareza, historia y simbolismo.

La Foncalada fue construida en el siglo IX, bajo el reinado de Alfonso III el Magno, rey de Asturias entre los años 866 y 910. Su propósito era canalizar y proteger un manantial de agua potable, algo revolucionario para la época, y proporcionar agua segura a la ciudad de Oviedo, especialmente a la zona del palacio real y la catedral.

El nombre “Foncalada” proviene del latín “Fontem Calatam”, que puede traducirse como “fuente canalizada”.

Aunque es una construcción modesta en comparación con las iglesias prerrománicas, La Foncalada posee características únicas que la hacen sobresalir dentro del arte altomedieval europeo:

Estructura: Edificio de piedra con forma rectangular, construido sobre el manantial natural.

Cubierta: Techo a dos aguas formado por grandes losas de piedra.

Interior: Pequeña cámara con el canal de agua que aún fluye.

Cámara Santa

Foto: Zarateman

Aunque la Cámara Santa está integrada en un conjunto mayor y gótico como es la Catedral de Oviedo, su origen prerrománico y su función como santuario regio justifican plenamente su inclusión en la ruta. Puedes visitarla tras conocer Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Julián de los Prados, como cierre del día 1 de tu itinerario.

Situada en el interior de la actual Catedral de San Salvador de Oviedo, la Cámara Santa es una de las construcciones más antiguas del templo y uno de los ejemplos más valiosos del arte prerrománico asturiano. Originalmente concebida como capilla palatina y relicario, fue construida a mediados del siglo IX y ha desempeñado un papel central en la historia religiosa del Reino de Asturias y del Camino de Santiago.

La Cámara Santa fue erigida hacia el año 866, durante el reinado de Alfonso II el Casto o, según otras fuentes, bajo Alfonso III el Magno, con el fin de custodiar reliquias sagradas traídas desde Toledo para su protección ante la expansión musulmana. Fue parte del complejo palaciego y religioso que convirtió Oviedo en capital espiritual del norte cristiano.

Con el paso de los siglos, se integró dentro de la catedral gótica, donde todavía hoy constituye su núcleo original.

La Cámara Santa es famosa por albergar algunos de los objetos más venerados del cristianismo hispano:

El Arca Santa: Cofre de madera recubierto de plata que guarda reliquias de santos y fragmentos atribuidos a la Vera Cruz.

La Cruz de los Ángeles (808): símbolo de la ciudad de Oviedo.

La Cruz de la Victoria (908): emblema de Asturias, donada por Alfonso III.

El Sudario de Cristo: Paño venerado como reliquia de la Pasión, que motivó el desvío del Camino de Santiago por Oviedo: «Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y deja al Señor.»

Puedes llegar cómodamente a Oviedo desde los Pisos Turísticos Las Nisas en poco más de 1 hora y 15 minutos, a través de la A-8 recorriendo una distancia de unos 100 Km.

Puerto de Vega estilo Ghibli IA

Puerto de Vega vista desde los ojos del estudio Ghibli

Aprovechando toda la potencia de la IA (Inteligencia Artificial ) y algo de material fotográfico que tenemos almacenado por aquí, hemos generado estas espectaculares recreaciones de «Veiga» que esperamos os gusten tanto. como a nosotros 🙂

Studio Ghibli (スタジオジブリ Sutajio Jiburi) es un estudio japonés de animación, considerado por la crítica especializada y muchos cinéfilos como uno de los mejores estudios de animación del mundo en la actualidad.​

El estudio es conocido por sus largometrajes animados y también ha producido varios cortometrajes, comerciales de televisión y una película para televisión. Fue fundado el 15 de junio de 1985 por los directores Hayao Miyazaki Isao Takahata y el productor Toshio Suzuki, después del éxito de la película de anime de Topcraft Nausicaä del Valle del Viento (1984).

Seis de las películas de Studio Ghibli se encuentran entre las 10 películas de anime más taquilleras realizadas en Japón, siendo El Viaje de Chihiro (2001) la segunda más alta, recaudando más de 360 millones de dólares en todo el mundo. Muchos de sus trabajos han ganado el premio Animage Anime Grand Prix, y cinco han ganado el Premio de la Academia Japonesa de Animación del Año. Seis de las películas de Studio Ghibli han recibido nominaciones al Óscar y dos de ellas han ganado el premio. El Viaje de Chihiro ganó el Oso de Oro en 2002 y el Premio de la Academia a la mejor película de animación en 2003. El Chico y la Garza (2023) ganó de nuevo el Óscar a la mejor película de animación en 2024, además del BAFTA y el Globo de Oro a la mejor película de animación.

En los premios Globo de Oro este film fue también nominado a mejor banda sonora original. Totoro, personaje principal de Mi vecino Totoro, es la mascota del estudio.

Algunas de las reflexiones de Hayao Miyazaki, sobre la IA y el uso indiscriminado de la misma dan que pensar:

«El mundo va en mala dirección, pero no puedo decirle a un bebé que no venga a esta vida»

«Los seres humanos estamos perdiendo la fe en nosotros mismos»

«No podemos hacer nada al respecto. La civilización avanza. ¿Dónde están ahora los pintores de frescos? ¿Dónde están los paisajistas? ¿Qué hacen ahora? El mundo está cambiando. He tenido la suerte de poder hacer el mismo trabajo durante 40 años. Eso es raro en cualquier época».

¿Y tu que opinión tienes sobre el uso de la IA?