Ruta por el Prerrománico Asturiano I (Día 1)

Fotografía de portada: Fotos y Lugares

Ruta por el Prerrománico Asturiano en 3 días: Un viaje inolvidable desde Puerto de Vega

¿Te apasiona la historia, el arte y los paisajes naturales? Asturias esconde un tesoro único en el norte de España: el prerrománico asturiano, un conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO que representa los orígenes del arte medieval en Europa. Desde las verdes colinas hasta las montañas que miran al mar Cantábrico, este viaje te transportará al corazón del Reino de Asturias, cuna de la resistencia cristiana y del nacimiento de un estilo arquitectónico irrepetible.

Punto de partida: Puerto de Vega, tu base ideal para descubrir el prerrománico

Si tu aventura comienza aquí, en Puerto de Vega, entonces estas de suerte. Veiga es una pintoresca villa marinera del occidente asturiano, conocida por su encanto tradicional y su autenticidad. Aquí se encuentran nuestros Pisos Turísticos Las Nisas, un alojamiento perfecto para una escapada cultural en contacto con la naturaleza, el mar y la historia.

Desde Pisos Turísticos Las Nisas en Puerto de Vega, esta ruta del prerrománico asturiano está pensada para que explores lo mejor del patrimonio cultural de Asturias en pocos días. Ideal para una escapada de historia, naturaleza y gastronomía, esta propuesta pone en valor una de las joyas menos conocidas de Europa.

Para poder planificar las visitas de una manera más cómoda, hemos querido diseccionar las visitas a todos los pintos de interés del Prerrománico en 3 jornadas, que permitirán a parte de conocer estas maravillas arquitectónicas, los enclaves paradisiacos donde se encuentran. En esta primera entrega, nos centraremos en Oviedo donde se encuentra la mayor concentración de monumentos del Prerrománico Asturiano.

Si vas a aprovechar para pasar el día en Oviedo, te recomendamos disfrutar de la mejor cocina asturiana en el restaurante Casa Fermín, reconocido por su fusión de tradición y modernidad aunque en la Calle Gascona, dispones de El bulevar de la Sidra, Una concentración de de las mejores sidrerías de la ciudad en pleno centro y con un parking justo al lado.

Día 1: Oviedo, capital del Reino de Asturias y joya del Prerrománico

A unas 1h 15 min en coche desde Puerto de Vega, Oviedo te da la bienvenida con los monumentos más emblemáticos del prerrománico. Fundada por Alfonso II el Casto como capital del reino, esta ciudad es el epicentro de esta expresión artística única.

Monumentos a visitar en Oviedo:

Santa María del Naranco

Fotografia: Fotos y Lugares

Antigua residencia palaciega convertida en iglesia. Impresiona por su armonía, proporción y ubicación en la ladera del monte Naranco.

Santa María del Naranco fue construida en el año 848 por orden del rey Ramiro I de Asturias. Originalmente concebida como aula regia, es decir, como un palacio real o salón del trono, más tarde fue transformada en iglesia. Su construcción marcó un punto de inflexión en el arte altomedieval, al incorporar elementos arquitectónicos únicos y soluciones estructurales adelantadas a su tiempo. Su diseño influenció posteriores construcciones del románico europeo y es considerada una obra maestra de la arquitectura medieval y fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1985 junto con otros monumentos del “Prerrománico Asturiano”.

Se encuentra en una terraza natural con vistas espectaculares de la ciudad de Oviedo y del paisaje montañoso del centro de Asturias. Junto a ella, a escasos metros, se halla otra joya del prerrománico: San Miguel de Lillo, que puede visitarse en la misma jornada.

Estilo: Prerrománico asturiano (siglo IX)

Estructura: Edificio rectangular de dos pisos. La planta inferior se usaba como cripta o almacén, mientras que la planta superior servía para recepciones y ceremonias reales.

San Miguel de Lillo

Foto: L’Espagne Fasciante

San Miguel de Lillo fue mandada construir por el rey Ramiro I de Asturias en torno al año 848, como parte del complejo palaciego que incluía también a Santa María del Naranco. Se cree que originalmente fue una iglesia palatina de grandes proporciones, pero solo se conserva hoy una tercera parte de su estructura original debido a derrumbes sufridos en la Edad Media. A pesar de ello, su valor arquitectónico y simbólico es incalculable.

Situada muy cerca de la anterior, conserva una nave original de gran valor escultórico.

Aunque pequeña, San Miguel de Lillo es una maravilla técnica y estética del prerrománico asturiano, y su interior sigue fascinando a historiadores y arquitectos por su complejidad.

Planta: Basílica de tres naves con restos de los muros y contrafuertes originales.

Materiales: Piedra arenisca y caliza, con decoración escultórica original tallada en capiteles y jambas.

La iglesia también es conocida por su conexión con los valores simbólicos del Renacimiento carolingio, aunque adaptados al contexto asturiano, lo que la convierte en un cruce único de influencias culturales.

San Julián de los Prados (Santullano)

Fotografia: Miguel Vigil en Pinterest

En el corazón de Oviedo, alejada del bullicio turístico y rodeada por un entorno residencial moderno, se alza una de las iglesias prerrománicas más impresionantes de Europa: San Julián de los Prados, también conocida como Santullano. Construida en el siglo IX, este templo no solo destaca por su tamaño y antigüedad, sino por la conservación de una de las decoraciones pictóricas más importantes del periodo altomedieval. Es la iglesia más grande del prerrománico asturiano donde destacan sus frescos originales del siglo IX.

La iglesia fue erigida entre los años 812 y 842, durante el reinado de Alfonso II el Casto, quien estableció en Oviedo la sede de la corte del Reino de Asturias. Dedicada a los mártires San Julián y su esposa Basilisa, se cree que la iglesia fue concebida como parte de un complejo palaciego litúrgico en las afueras de la ciudad, con un fuerte simbolismo político y religioso.

Alfonso II quiso consolidar la ciudad como nueva Jerusalén y sede cristiana del norte peninsular, convirtiendo templos como Santullano en emblemas de esa visión.

Dimensiones: Es la iglesia prerrománica más grande de España, superando en longitud a Santa María del Naranco.

Planta: Basílica de tres naves separadas por columnas con arcos de medio punto, rematada en tres ábsides rectangulares.

Cubierta: Techumbre de madera a dos aguas en las naves y bóvedas de cañón en el transepto.

Mampostería: Muros de sillarejo con refuerzos de sillares en esquinas y vanos.

La Foncalada

Foto: FeWo-direkt

Entre calles modernas y edificios actuales, casi desapercibida, se encuentra uno de los monumentos más singulares del prerrománico asturiano: La Foncalada. Esta modesta estructura de piedra, que durante siglos abasteció de agua a la población de Oviedo, es la única construcción civil prerrománica conservada en toda Europa. Su valor patrimonial es incalculable, no por su tamaño, sino por su rareza, historia y simbolismo.

La Foncalada fue construida en el siglo IX, bajo el reinado de Alfonso III el Magno, rey de Asturias entre los años 866 y 910. Su propósito era canalizar y proteger un manantial de agua potable, algo revolucionario para la época, y proporcionar agua segura a la ciudad de Oviedo, especialmente a la zona del palacio real y la catedral.

El nombre “Foncalada” proviene del latín “Fontem Calatam”, que puede traducirse como “fuente canalizada”.

Aunque es una construcción modesta en comparación con las iglesias prerrománicas, La Foncalada posee características únicas que la hacen sobresalir dentro del arte altomedieval europeo:

Estructura: Edificio de piedra con forma rectangular, construido sobre el manantial natural.

Cubierta: Techo a dos aguas formado por grandes losas de piedra.

Interior: Pequeña cámara con el canal de agua que aún fluye.

Cámara Santa

Foto: Zarateman

Aunque la Cámara Santa está integrada en un conjunto mayor y gótico como es la Catedral de Oviedo, su origen prerrománico y su función como santuario regio justifican plenamente su inclusión en la ruta. Puedes visitarla tras conocer Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Julián de los Prados, como cierre del día 1 de tu itinerario.

Situada en el interior de la actual Catedral de San Salvador de Oviedo, la Cámara Santa es una de las construcciones más antiguas del templo y uno de los ejemplos más valiosos del arte prerrománico asturiano. Originalmente concebida como capilla palatina y relicario, fue construida a mediados del siglo IX y ha desempeñado un papel central en la historia religiosa del Reino de Asturias y del Camino de Santiago.

La Cámara Santa fue erigida hacia el año 866, durante el reinado de Alfonso II el Casto o, según otras fuentes, bajo Alfonso III el Magno, con el fin de custodiar reliquias sagradas traídas desde Toledo para su protección ante la expansión musulmana. Fue parte del complejo palaciego y religioso que convirtió Oviedo en capital espiritual del norte cristiano.

Con el paso de los siglos, se integró dentro de la catedral gótica, donde todavía hoy constituye su núcleo original.

La Cámara Santa es famosa por albergar algunos de los objetos más venerados del cristianismo hispano:

El Arca Santa: Cofre de madera recubierto de plata que guarda reliquias de santos y fragmentos atribuidos a la Vera Cruz.

La Cruz de los Ángeles (808): símbolo de la ciudad de Oviedo.

La Cruz de la Victoria (908): emblema de Asturias, donada por Alfonso III.

El Sudario de Cristo: Paño venerado como reliquia de la Pasión, que motivó el desvío del Camino de Santiago por Oviedo: «Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y deja al Señor.»

Puedes llegar cómodamente a Oviedo desde los Pisos Turísticos Las Nisas en poco más de 1 hora y 15 minutos, a través de la A-8 recorriendo una distancia de unos 100 Km.

Un Viaje al Pasado en las Torres de Donlebún

Si estás planificando unas vacaciones en familia por el occidente de Asturias, el concejo de Castropol ofrece una combinación perfecta de historia, naturaleza y actividades para disfrutar con niños. Uno de los lugares más emblemáticos que no puedes dejar de visitar son las Torres de Donlebún, una joya arquitectónica que cautiva tanto a adultos como a los más pequeños.

Ubicadas en la localidad de Barres, las Torres de Donlebún son un conjunto palaciego que data del siglo XVI, aunque su estructura actual se consolidó en 1711. Este complejo está formado por varias torres dispuestas alrededor de un patio central, y está rodeado por un muro almenado que le confiere un aspecto de fortaleza medieval. La torre más antigua, situada al noroeste, es del siglo XVI, mientras que la del sureste fue construida en 1711.

El palacio ha sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que resalta su importancia histórica y arquitectónica. Aunque actualmente no es visitable por dentro, su imponente fachada y el entorno natural que lo rodea lo convierten en una parada obligatoria para quienes recorren la zona.

Una Ruta Familiar con Encanto

Para llegar a las Torres de Donlebún, se puede realizar una ruta sencilla y apta para niños que parte desde la localidad de Figueras. Este camino, bien señalizado, bordea la Ría del Eo y ofrece vistas espectaculares del paisaje asturiano. Durante el recorrido, se atraviesan campos cultivados y se pueden observar antiguos molinos de mareas en ruinas, lo que añade un toque educativo y de aventura para los más pequeños.

Una vez en las torres, los niños pueden dejar volar su imaginación, recreando historias de caballeros y princesas en un entorno que parece sacado de un cuento. Además, la cercanía de la playa de Arnela, una pequeña cala ideal para un baño tranquilo, permite complementar la visita con un momento de relax y diversión en el agua.

Más Allá de las Torres: Explorando Castropol

El concejo de Castropol ofrece otras muchas actividades para disfrutar en familia. Desde paseos por su casco histórico, con calles empedradas y casas señoriales, hasta la visita a la iglesia de Santiago Apóstol, que destaca por su arquitectura y las vistas panorámicas que ofrece de la ría.

Para los amantes de la naturaleza, la senda costera que une Castropol con Figueras es una opción excelente. Este recorrido permite descubrir la flora y fauna local, y cuenta con áreas de descanso donde se puede hacer un picnic en familia

La distancia desde los Apartamentos Las Nisas en Puerto de Vega hasta Las Torres de Dnlebún es de apenas 35 Km, menos de 320 minutos en coche.

Museo del Vino de Cangas del Narcea

Fotografía de portada: Facebook Museo del vino de Cangas del Narcea

Una experiencia teatral para toda la familia

En el corazón vinícola de Asturias, dentro del pintoresco barrio bodeguero de Santiso, se encuentra uno de los tesoros más singulares del occidente asturiano: el Museo del Vino de Cangas del Narcea. Más allá de su valor etnográfico y cultural, este museo ha sabido reinventarse para atraer a todo tipo de visitantes, especialmente a las familias, gracias a una propuesta que combina historia, leyenda y entretenimiento.

El Renubeiro: Mito y magia entre barricas

Uno de los elementos más llamativos de la nueva oferta del museo es su visita teatralizada, una actividad que está cosechando elogios por su originalidad y enfoque lúdico. El hilo conductor de esta experiencia es el Renubeiro, una figura de la mitología asturiana que representa al dios del cielo y señor del clima. A través de una cuidada puesta en escena, los asistentes se sumergen en un relato en el que el Renubeiro queda atrapado en el museo, necesitando la ayuda de personajes como su inseparable amiga Teresina y el simpático Renubeirín para recuperar su libertad, casi al puro estilo de un Scape Room.

Esta propuesta convierte el recorrido por el museo en una aventura mágica, ideal para despertar la curiosidad de los más pequeños y también para encantar a los adultos que buscan una forma diferente de conocer el pasado vitivinícola de la región.

Una propuesta con vocación familiar (y muy versátil)

Aunque esta iniciativa se presentó por primera vez durante la pasada vendimia, su acogida ha sido tan positiva que ya se han realizado varios pases en fechas señaladas, como la reciente Semana Santa (2025). El segundo pase, incluso, se llenó por completo, confirmando el interés creciente por este tipo de experiencias turísticas.

La responsable del museo, Ana Díaz, destaca que esta actividad se adapta perfectamente a las necesidades del turismo familiar, que sigue ganando terreno en Asturias. Aunque aún se trata de una propuesta puntual, se espera que pueda repetirse durante el verano, ofreciendo así una alternativa lúdica y educativa para quienes visitan el concejo de Cangas del Narcea.

Una visita imprescindible para los amantes del vino y la cultura

Si estás planeando una escapada a Asturias y te alojas en una de nuestras viviendas turísticas Las Nisas en Puerto de Vega, no puedes dejar pasar la oportunidad de descubrir este museo tan especial. El Museo del Vino no solo narra la tradición vitícola de la zona, sino que lo hace con creatividad, emoción y un guiño constante a las leyendas que habitan en las montañas asturianas.

Vivir la historia del vino a través del teatro y la mitología es una de esas experiencias que deja huella. Perfecta para compartir en familia, enriquecer tu viaje y, por supuesto, brindar con un buen vino de Cangas (DOP Cangas).

La distancia desde los Pisos Turísticos Las Nisas en Puerto de Vega hasta el Museo del Vino de Cangas del Narcea es de 87 Km, aproximadamente 1 hora y media en coche.

Puerto de Vega estilo Ghibli IA

Puerto de Vega vista desde los ojos del estudio Ghibli

Aprovechando toda la potencia de la IA (Inteligencia Artificial ) y algo de material fotográfico que tenemos almacenado por aquí, hemos generado estas espectaculares recreaciones de «Veiga» que esperamos os gusten tanto. como a nosotros 🙂

Studio Ghibli (スタジオジブリ Sutajio Jiburi) es un estudio japonés de animación, considerado por la crítica especializada y muchos cinéfilos como uno de los mejores estudios de animación del mundo en la actualidad.​

El estudio es conocido por sus largometrajes animados y también ha producido varios cortometrajes, comerciales de televisión y una película para televisión. Fue fundado el 15 de junio de 1985 por los directores Hayao Miyazaki Isao Takahata y el productor Toshio Suzuki, después del éxito de la película de anime de Topcraft Nausicaä del Valle del Viento (1984).

Seis de las películas de Studio Ghibli se encuentran entre las 10 películas de anime más taquilleras realizadas en Japón, siendo El Viaje de Chihiro (2001) la segunda más alta, recaudando más de 360 millones de dólares en todo el mundo. Muchos de sus trabajos han ganado el premio Animage Anime Grand Prix, y cinco han ganado el Premio de la Academia Japonesa de Animación del Año. Seis de las películas de Studio Ghibli han recibido nominaciones al Óscar y dos de ellas han ganado el premio. El Viaje de Chihiro ganó el Oso de Oro en 2002 y el Premio de la Academia a la mejor película de animación en 2003. El Chico y la Garza (2023) ganó de nuevo el Óscar a la mejor película de animación en 2024, además del BAFTA y el Globo de Oro a la mejor película de animación.

En los premios Globo de Oro este film fue también nominado a mejor banda sonora original. Totoro, personaje principal de Mi vecino Totoro, es la mascota del estudio.

Algunas de las reflexiones de Hayao Miyazaki, sobre la IA y el uso indiscriminado de la misma dan que pensar:

«El mundo va en mala dirección, pero no puedo decirle a un bebé que no venga a esta vida»

«Los seres humanos estamos perdiendo la fe en nosotros mismos»

«No podemos hacer nada al respecto. La civilización avanza. ¿Dónde están ahora los pintores de frescos? ¿Dónde están los paisajistas? ¿Qué hacen ahora? El mundo está cambiando. He tenido la suerte de poder hacer el mismo trabajo durante 40 años. Eso es raro en cualquier época».

¿Y tu que opinión tienes sobre el uso de la IA?

La casa del lobo en Belmonte

La Casa del Lobo de Belmonte de Miranda es un referente en la divulgación, la conservación y la sensibilización de una las especies más emblemáticas y controvertidas de Asturias: el lobo ibérico.

Se encuentra ubicado en el centro de Belmonte de Miranda, a escasos 40 minutos de Oviedo, a unos 55 de Gijón y aproximadamente a 1 hora y 10 minutos desde Puerto de Vega. Cuenta con aparcamiento para turismos y autobuses a pocos metros.

El Centro de Interpretación “Casa del Lobo” alberga una exposición permanente que pone en valor una de las especies más emblemáticas de Asturias, el lobo ibérico, desde una perspectiva principalmente naturalista.

El centro pretende además establecer unas nociones sobre educación ambiental que ayuden a una mejor comprensión de las relaciones entre los sistemas naturales y sociales existentes. Por eso, entre sus objetivos principales destaca el proteger y concienciar sobre el valor de los recursos naturales de la zona y sobre la necesidad de su conservación, buscando implicar a la sociedad al completo, hacerla participar.

La visita a la Casa del Lobo consta de 3 partes: la visita al Centro de Interpretación del Lobo Ibérico, la ruta de la Castañal (o Senda del Lobo) y el cercado de los lobos. Cuando vienes a visitarnos, te animamos a que primero conozcas el centro y después te unas a la visita guiada al cercado, que parte del propio centro. ¡Atento a los horarios de las visitas!

La primera parte de la visita consiste entonces en recorrer el centro, donde conoceremos más de cerca este animal (Cómo es, Dónde vive, Cómo vive… además de su situación en Asturias). Hay manipulativos, interactivos y audiovisuales, por lo que la duración ronda los 40 minutos.

La segunda parte consiste en un paseo guiado y accesible a la vera del río Pigüeña, mientras se analiza la flora y la fauna del entorno con nuestra educadora ambiental. Huellas, rastros, especies de temporada… Cada visita es distinta, siempre hay algo nuevo que aprender y con lo que asombrarnos de la riqueza del entorno natural.

Tras un paseo de unos 20-30 minutos, llegamos a la tercera parte del a visita: el cercado en el que viven nuestros lobos ibéricos. Desde los miradores, y con mucho respeto, podremos ver de primera mano lo aprendido sobre esta especie en la visita a “La Casa”.

Os animamos a que conozcáis más sobre los lobos, sin lugar a duda uno de los animales con más arraigo en Asturias

La Sidra asturiana patrimonio de la UNESCO

Fotografía de portada: wikipedia

La UNESCO declara la ‘Cultura sidrera asturiana’ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Esta propuesta, impulsada por el Gobierno del Principado de Asturias y respaldada en la reunión del Consejo de Patrimonio Histórico en noviembre de 2021 en Menorca, abarca una rica tradición que incluye todas las prácticas relacionadas con la producción, distribución y consumo de la sidra en la región. Con esta nueva declaración España suma ya  22 manifestaciones culturales con este reconocimiento.

La elaboración de la sidra en Asturias se remonta a la Alta Edad Media, siendo mucho más que una simple actividad económica. Se trata de un profundo símbolo de identidad cultural y comunitaria que impregna la vida de los asturianos. Este legado cultural se manifiesta no solo en las técnicas de producción, que se han transmitido de generación en generación, sino también en un léxico único en el idioma asturiano, reflejando su importancia en la identidad regional.

El consumo de sidra es un acto social, reforzando lazos comunitarios a través de rituales y celebraciones que fomentan la integración y cohesión social. A su vez, la sidra desempeña un papel esencial en la preservación del paisaje asturiano, apoyando la sostenibilidad de las zonas rurales, promoviendo una rica gastronomía local y siendo un elemento clave en las festividades tradicionales.

Sidraturismoasturias.es ha realizado una recopilación del vocabulario sidrero y expresiones sidreras que os puede venir muy bien tener a mano si venís a Asturias, visitáis un llagar o termináis en una espicha disfrutando de nuestro oro líquido. Os dejamos un resumen, si queréis ver el post completo podéis hacer click aquí.

Expresiones sidreras

Abre bien: Sidra que al escanciarla, rompe bien, liberando el dióxido de carbono y generando un buen espalme.

Fai bon vasu: Cuando la sidra cuenta con una buena fase visual, es decir tiene buen comportamiento en el vaso (rompeaguanta espalma de forma correcta).

Fai rebelguinos: Sidra que por su gran contenido en gas carbónico hace cosquillas en la boca, al beberla.

Nun da la cara: Sidra que tiene algún defecto en su fase visual, olfativa o gustativa, que no la hace resaltar.

Romper el tonel: Puede tener dos significados: abrir el tonel para probarlo por la espicha o golpear la puerta del tonel para introducir la canilla y así preparar la sidra para su embotellado.

Ta aneyo: Sidra que es vieja, que es de la cosecha anterior. También denominada vieya.

Ta cantarino: Sidra que incita al bebedor a cantar, tras tomar un culín.

Ta cariñosoSidra con un ligero toque dulce, que no es desagradable al paladar.

Ta desvanecío: Sidra que presenta poco o nada de dióxido de carbono en el vaso.

Ta de restallu: Hoy en día se define como una sidra de muy buena calidad, aunque antiguamente se definía como una sidra muy astringente y fuerte, que te hacía chasquear la lengua.

Ta llandío: Sidra sin sabor, que puede deberse a que no ha acabado correctamente su proceso de fermentación.

Ta mante: Sidra agradable al paladar.

Ta mui fecho: Sidra que tiene alto contenido en acético, que comienza a avinagrarse.

Ta que escoña: Sidra muy buena, que rompe bien en el vaso.

Ta pa corchar: Sidra que está en el punto óptimo para su embotellado.

Ta pa da-y: Sidra de tan buena calidad que te incita a seguir bebiendo más.

Ta pistonudo: Sidra muy buena, que sobresale en todas sus cualidades. Metafóricamente la sidra está tan buena que estalla como un pistón.

Ta volaor: Sidra con alto contenido en gas carbónico, que al descorcharla, salta el corcho al ser impulsado por el gas.

Tien alma: Sidra que espalma correctamente, que se encuentra en las mejores condiciones óptimas para su consumo.

Tien cuerpo: Sidra que cuenta con apropiadas cualidades gustativas, para considerarla completa o redonda.

Tien secante: Sidra que tiene astringencia, que deja una sensación de sequedad en la boca, que incita a beber otro culete.

Tien tastu: Sidra que presenta de forma genérica un olor y/o un sabor desagradable. Pero también se considera sidra con tastu, cuando presenta un sabor a corcho o a madera sucia, el último caso suele deberse a mala limpieza en los toneles.

Tien turrín: Sidra con un retrogusto a avellana tostada, que también se puede denominar ta ablanao, que puede deberse por dos causas: porque durante su maduración hubo oxidación o porque se ha corchado recientemente, y por ello se encuentre machacada. Si se da el segundo caso, en unas semanas acaba desapareciendo. Cuando es muy marcado se considera desfavorable.

Tien verdín: Sidra con sabor ácido, ocasionado por utilizar manzanas demasiado verdes para su elaboración.

Ya fierve el tonel: Se está realizando el proceso de fermentación en el tonel.

Ye agüina: Sidra muy suave con poca gradación alcohólica, que da sensación de estar aguada.

Ye cabezono: Sidra que genera pesadez, dolor de cabeza.

Ye de panizal: Sidra completa que cuenta con cualidades excelentes.

Ye de piescu: Sidra de tan mala calidad, que hace alusión a que se ha elaborado con otros frutos que no sean la propia manzana.

Ye puxarra: Sidra muy mala que no se puede beber, también se puede oir decir ye vinagre

Ye de restallu: Antiguamente definía una sidra muy astringente y fuerte, que te hacía chasquear la lengua. Hoy en día define una sidra de muy buena calidad.

Ye floxo: Sidra blanda, con poca gradación alcohólica.

Ye llambiona: Sidra que tiene algún sabor dulce, debido a que han quedado azúcares residuales tras su fermentación. En abundancia puede empalagar.

Ye sidra barrigono: Sidra que tiende a hinchar la barriga, porque es difícil de eliminar.

Enhorabuena y Puxa Asturies!

«La última noche en Tremor» rodada en Puerto de Vega ya tiene fecha de estreno

Será el próximo día 25 de Octubre y únicamente en la plataforma Netflix

La Última Noche en Tremore Beach es una serie que adapta la exitosa novela del autor español Mikel Santiago. La trama sigue a Peter Harper, un reconocido compositor que, tras una crisis personal, decide retirarse a la aislada y misteriosa playa de Tremore, en Irlanda. En este entorno aparentemente tranquilo, Harper espera encontrar inspiración y redescubrirse, pero una tormenta que lo sorprende una noche cambia su vida para siempre.

Puerto de Vega fué una de las localizaciones principales en los rodajes de la miniserie que empezaron a tomar forma hace ago más de un año, en abril del 2023.

La serie combina el misterio y el suspense con elementos sobrenaturales, creando una atmósfera inquietante y envolvente. A lo largo de la trama, el espectador es llevado por un viaje psicológico donde la realidad y las visiones de Harper se mezclan, lo que mantiene la tensión en aumento hasta el desenlace.

Además, La Última Noche en Tremore Beach se destaca por su excelente fotografía, que resalta la belleza y el aislamiento de las costas irlandesas, contrastando con el creciente temor que se apodera de los personajes. Este thriller psicológico plantea preguntas sobre la naturaleza del destino y el poder de las decisiones, mientras explora el límite entre la cordura y la locura. Con un guion intrigante y un desarrollo de personajes profundo, esta serie promete enganchar tanto a los fanáticos de los thrillers como a aquellos que disfrutan de historias cargadas de tensión y misterio.

PACO, el primer parque acuático de Asturias

Fotografía de portada: Blog Telecable

PACO fué inaugurado el pasado 1 de agosto de 2024

PACO es acrónimo de Parque Acuático de Corvera y es toda una revolución en Asturias, ya que hasta ahora no gozábamos de ninguna instalación similar y nos teníamos que desplazar hasta nuestra localidad vecina León, para disfrutar de su parque acuático Isla León que actualmente era el mas próximo.

Asturias se ha sumado a la lista de regiones con parques acuáticos, y lo ha hecho por todo lo alto con la inauguración de PACO, el primer parque acuático de la región. Ubicado en el concejo de Corvera, este nuevo espacio promete convertirse en un punto de referencia para quienes buscan diversión acuática en el norte de España.

Apertura y Horarios

Desde el pasado 1 de agosto del 2024, los visitantes pueden disfrutar de sus emocionantes atracciones hasta el 5 de septiembre, abarcando gran parte de la temporada veraniega. Con un horario que va desde las 11:00 hasta las 20:00 horas, PACO ofrece una jornada completa de entretenimiento acuático para toda la familia.

Atracciones y Zonas de Diversión

PACO cuenta con una amplia variedad de atracciones para todas las edades y preferencias. Los más atrevidos podrán lanzarse por toboganes de gran altura y curvas vertiginosas, mientras que aquellos que prefieren una experiencia más relajada encontrarán en las piscinas de olas y los ríos lentos el lugar perfecto para desconectar. Además, el parque ha incluido áreas especialmente diseñadas para los más pequeños, con juegos de agua y toboganes a su medida, garantizando que toda la familia disfrute al máximo.

El parque está diseñado pensando en la comodidad de los visitantes, con amplias zonas de descanso, sombrillas y áreas verdes para relajarse entre chapuzones. Además, se ha prestado especial atención a la seguridad, con socorristas cualificados en cada área del parque para asegurar que todos los visitantes puedan disfrutar de forma segura.

Tarifas para todos los bolsillos

Fotografía: Blog Telecable

En cuanto a los precios, PACO ha establecido tarifas accesibles para que nadie se quede sin la oportunidad de disfrutar de sus instalaciones. El precio de la entrada general para adultos es de 25 euros, mientras que los niños de entre 3 y 12 años pueden acceder por 20 euros. Para los más pequeños, menores de 3 años, la entrada es gratuita. Además, el parque ofrece descuentos para grupos y la posibilidad de adquirir entradas combinadas que incluyen comida en los puntos de restauración del parque, facilitando una experiencia completa y cómoda.

Una Apuesta por el Ocio y el Turismo en Asturias

La apertura de PACO representa un impulso significativo para el turismo y el ocio en Asturias, ofreciendo una opción adicional para quienes visitan la región durante el verano. Este nuevo parque acuático no solo enriquece la oferta turística de la zona, sino que también busca convertirse en un punto de encuentro para residentes y turistas que buscan disfrutar de una jornada diferente.

Así que, si estás en Asturias este verano, no pierdas la oportunidad de visitar PACO y sumergirte en un día lleno de diversión y emociones acuáticas.

¡Prepárate para disfrutar del agua como nunca antes en el primer parque acuático de Asturias!

Cómo Llegar a PACO

El Parque Acuático de Corvera se encuentra estratégicamente ubicado, lo que facilita su acceso tanto en coche como en transporte público. Para aquellos que se desplacen en vehículo propio, el parque dispone de un amplio aparcamiento, y también se ha previsto un servicio de autobuses desde las principales ciudades asturianas, lo que hace que llegar sea sencillo y cómodo para todos.

Desde Puerto de Vega hasta el parque acuático, hay una distancia de 75,7 Km, que se pueden realizar facilmente en coche en poco más de 50 minutos.

Explorando la Mina de Arnao en Castrillón

Fotografía de Portada: Gema Sanchez

La Mina de Arnao ostenta 3 records. Es conocida por ser la primera submarina de Europa, con el primer pozo vertical de Asturias y la primera explotación de carbón en España.

Asturias es una región repleta de historia y paisajes impresionantes, pero pocos lugares capturan la esencia de su legado industrial como lo hacen las Minas de Arnao, situadas en el concejo de Castrillón. Este emblemático sitio no solo destaca por su belleza natural y su importancia histórica, sino que también es un testimonio del espíritu pionero que ha caracterizado a esta región a lo largo de los siglos.

Las Minas de Arnao tienen el honor de ser la explotación de carbón mineral más antigua de la Península Ibérica, y, lo que es más sorprendente, son el único yacimiento hullero de Europa que se encuentra bajo el lecho marino. Este hecho las convierte en una rareza a nivel mundial y en un destino imperdible para los aficionados a la historia y la minería. En su época de esplendor, Arnao no solo fue un centro de extracción de carbón, sino que también albergó la primera fábrica de zinc de España, colocando a Asturias y a la comarca de Avilés en el mapa mundial de este metal.

Castillete de la Mina de Arnao

Fotografía: Gema Sanchez

El castillete de madera que corona el pozo vertical, y que aún se mantiene en pie tras casi dos siglos, es uno de los elementos más icónicos del complejo. Este castillete, declarado Bien de Interés Cultural, no solo destaca por su arquitectura, sino también por el papel crucial que jugó en la historia de la minería asturiana. Fue aquí donde se implementó por primera vez en la región un pozo vertical para la extracción de carbón, un avance tecnológico significativo en su momento.

A medida que uno recorre las galerías subterráneas de la mina, es fácil imaginar la vida de los mineros que trabajaban en estas duras condiciones hace casi doscientos años. Cerrada en 1915, la mina ofrece hoy una ventana al pasado, permitiendo a los visitantes experimentar de primera mano lo que era trabajar en una mina primitiva, rodeados de la oscuridad y el eco de los golpes de pico contra la roca.

El espíritu innovador de la Real Compañía Asturiana de Minas, la empresa que impulsó el desarrollo de Arnao, se extendió más allá de lo puramente industrial. Su visión no solo se enfocaba en la extracción de recursos, sino en la creación de un modelo de vida y sociedad que dejó una huella indeleble en la región. Este enfoque integral se refleja en el entorno urbanístico de la zona y en las antiguas escuelas de la localidad, que formaban parte de un proyecto empresarial que trascendía lo meramente económico.

Hoy en día, las Minas de Arnao son mucho más que un testimonio de la industrialización de Asturias; son un símbolo del legado de innovación y resiliencia de la región. El museo que se ha creado en torno a ellas ofrece a los visitantes una experiencia inmersiva, donde se puede apreciar no solo la historia técnica de la mina, sino también la vida cotidiana de quienes trabajaron allí.

Puedes contactar con el Museo de la Mina de Arnao para reservar tu experiencia a través del siguiente formulario en donde las solicitudes de reserva serán confirmadas por el propio Museo.

Desde Puerto de Vega hasta el Museo de la Mina de Arnao en Castrillón (Avilés) hay una distancia de unos 70 Km, que se hacen fácilmente en poco menos de 50 minutos por la A-8.

El museo permanecerá cerrado todos los Lunes del año y los festivos 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.

Los horarios de apertura y atención telefónica son:

TEMPORADA ALTA: Del 1 de Junio al 30 de Septiembre y Semana Santa: martes a domingo: 11:00 a 15:00 y 16:00 a 20:00.

TEMPORADA BAJA: Del 1 de Octubre al 31 de Mayo: martes a domingo: 11:00 a 14:00 y 16:00 a 18:30. 

Nuestras recomendaciones para realizar la visita a la mina:

  • Se ruega a los visitantes que tengan visita concertada que lleguen a las instalaciones de Museo con 10 minutos de antelación.
  • Si tiene plaza reservada en una visita y no llega a tiempo, pierde la reserva. Podrá incorporarse a otra visita posterior SOLO SI HAY DISPONIBILIDAD DE PLAZAS.
  • Se recomienda ropa de abrigo.
  • Se recomienda no acudir con objetos, mochilas, etc., ya que no existen taquillas.
  • No está permitido el acceso con mascotas.

Parapentalia, descubre Asturias desde el aire

No te pierdas una de las mejores experiencias de Asturias

Si vienes de turismo a Asturias, puedes contar con Parapentalia para realizar una de la mejores actividades turísticas de la zona en Gijón. No hay como recorrer la ciudad y sus alrededores descubriendo lugares culturales, pero definitivamente, no se compara a realizar este recorrido por el aire en un suave descenso.


Con Parapentalia podrás volar suavemente por los alrededores de la ciudad teniendo una perspectiva y vista únicas que en otro caso no tendrías. Utilizar drones con cámaras para vistas aéreas está muy bien y es divertido, pero no hay comparación a verlo con tus ojos propios.

Volando por Asturias encontrarás los mejores paisajes que puedas imaginarte, paisajes que desde tierra son increíbles, pero desde el cielo se vuelven aún mejores. Podrás ver las montañas y las costas como nunca antes.

Parapentalia está activa todo el año, siempre teniendo cuidado con la actividad meteorológica. Por razones climáticas o también por decisión de la empresa, escogen diferentes puntos por los cuales realizar el vuelo, sobre esto te informarán en el momento en que realices la reserva.

¿Por qué elegir Parapentalia?

Sus servicios están pensados para todo el mundo, desde aquellos aventureros sin experiencia, como aquellos profesionales que ya pueden hacer la travesía por sí mismos. Es por esta razón que ofrecen Vuelos Biplaza en parapentes de Asturias.
Un vuelo biplaza es un vuelo acompañado. Aunque no tengas experiencia en el vuelo en las alturas con parapente, el equipo de Parapentalia se asegura de que puedas hacerlo de igual forma.

En su equipo profesional cuentan con expertos titulados que te acompañarán en el vuelo biplaza, ellos se encargarán de realizar todas las maniobras y tú solo deberás sentir la experiencia en carne propia.

Otro servicio que es de los favoritos de los clientes, es el vuelo en parapente biplaza en pareja, donde se ofrece un vuelo simultaneo en pareja sin coste adicional, al que incluso le suma el uso de una cámara deportiva sin coste alguno.

Ya, si tienes experiencia, desde Parapentalia también ofrecen el servicio de vuelo individual para que tengas toda la libertad que gustes en el aire, claro, siempre siguiendo las normas de seguridad.

Para aumentar tu seguridad, si es que eres principiante en el parapente, te darán una explicación con las nociones básicas a las que atender. Te aconsejan y asesoran sobre las medidas de seguridad y explican a detalle lo que harán, para que en todo momento sientas que todo transcurre como debe ser.

Recuerda, los equipos de parapente están diseñados a la perfección para mantenerte siempre seguro, y eso es algo que nosotros no dejamos pasar.


Otra razón para elegir Parapentalia es su servicio de grabación de la experiencia. Es indudable que toda persona que realiza por primera vez un viaje en parapente le gustaría tener el momento grabado para revivirlo. Pues desde la empresa te ofrecen cámaras deportivas para que puedas grabar toda tu experiencia.También Puedes llevar tus propias memorias micro SD en la que almacenar el video de las cámaras, o también adquirir las memorias en su tienda para que te lleves el recuerdo para siempre.

Los equipos de cámaras son de excelente calidad para que no te pierdas nada, pero recuerda, es mejor que vayas disfrutando del paisaje con tus propios ojos a solo atender a la cámara.

Por último, y no menos importante, es el precio del vuelo en parapente. Nuestros precios son de los mejores que encontrarás. Trabajamos con precios justos, acordes a los servicios y garantias que ofrecemos para que la experiencia sea segura.

¿Es seguro volar en parapente?

Estadísticamente, mucho más seguro que beber o fumar. Muchas personas se nos acercan deseosas de vivir la adrenalina en el aire, son muchos los que se atreven sin dudarlo, pero muchas más las personas que no dan el paso por miedo. A esas personas siempre les comenta lo mismo: «somos una empresa que llevamos desde el 2013 llevando alegría y experiencias en las actividades de parapentes en Asturias. Contamos con pilotos expertos y capacitados, con toda la titulación necesaria que nos hace diferenciarnos del resto, para que la seguridad sea siempre lo principal. Nuestro servicio profesional no deja lugar al miedo.»

No te dejarán en solitario en el aire, siempre volarás en compañía de un profesional con muchos años de trayectoria, quién se encargará de hacer tu experiencia de vuelo un viaje verdaderamente ameno.

Incluso, si eres alguien que se encuentra aprendiendo a utilizar los parapentes, su equipo de profesionales siempre estarán guiándote paso a paso haciendo tu vuelo lo más seguro posible. Sus instructores de parapente se encuentran entre los más experimentados, tanto en Gijón como en toda Asturias.

La distancia en coche desde Los Apartamentos Las Nisas a Somió (Gijón) donde se parte para realizar la actividad es de unos 105 Km, lo que se traduce en 1 hora y 8 minutos de viaje aproximadamente por la Autovía del Cantábrico A-8