La casa del lobo en Belmonte

La Casa del Lobo de Belmonte de Miranda es un referente en la divulgación, la conservación y la sensibilización de una las especies más emblemáticas y controvertidas de Asturias: el lobo ibérico.

Se encuentra ubicado en el centro de Belmonte de Miranda, a escasos 40 minutos de Oviedo, a unos 55 de Gijón y aproximadamente a 1 hora y 10 minutos desde Puerto de Vega. Cuenta con aparcamiento para turismos y autobuses a pocos metros.

El Centro de Interpretación “Casa del Lobo” alberga una exposición permanente que pone en valor una de las especies más emblemáticas de Asturias, el lobo ibérico, desde una perspectiva principalmente naturalista.

El centro pretende además establecer unas nociones sobre educación ambiental que ayuden a una mejor comprensión de las relaciones entre los sistemas naturales y sociales existentes. Por eso, entre sus objetivos principales destaca el proteger y concienciar sobre el valor de los recursos naturales de la zona y sobre la necesidad de su conservación, buscando implicar a la sociedad al completo, hacerla participar.

La visita a la Casa del Lobo consta de 3 partes: la visita al Centro de Interpretación del Lobo Ibérico, la ruta de la Castañal (o Senda del Lobo) y el cercado de los lobos. Cuando vienes a visitarnos, te animamos a que primero conozcas el centro y después te unas a la visita guiada al cercado, que parte del propio centro. ¡Atento a los horarios de las visitas!

La primera parte de la visita consiste entonces en recorrer el centro, donde conoceremos más de cerca este animal (Cómo es, Dónde vive, Cómo vive… además de su situación en Asturias). Hay manipulativos, interactivos y audiovisuales, por lo que la duración ronda los 40 minutos.

La segunda parte consiste en un paseo guiado y accesible a la vera del río Pigüeña, mientras se analiza la flora y la fauna del entorno con nuestra educadora ambiental. Huellas, rastros, especies de temporada… Cada visita es distinta, siempre hay algo nuevo que aprender y con lo que asombrarnos de la riqueza del entorno natural.

Tras un paseo de unos 20-30 minutos, llegamos a la tercera parte del a visita: el cercado en el que viven nuestros lobos ibéricos. Desde los miradores, y con mucho respeto, podremos ver de primera mano lo aprendido sobre esta especie en la visita a “La Casa”.

Os animamos a que conozcáis más sobre los lobos, sin lugar a duda uno de los animales con más arraigo en Asturias

La Sidra asturiana patrimonio de la UNESCO

Fotografía de portada: wikipedia

La UNESCO declara la ‘Cultura sidrera asturiana’ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Esta propuesta, impulsada por el Gobierno del Principado de Asturias y respaldada en la reunión del Consejo de Patrimonio Histórico en noviembre de 2021 en Menorca, abarca una rica tradición que incluye todas las prácticas relacionadas con la producción, distribución y consumo de la sidra en la región. Con esta nueva declaración España suma ya  22 manifestaciones culturales con este reconocimiento.

La elaboración de la sidra en Asturias se remonta a la Alta Edad Media, siendo mucho más que una simple actividad económica. Se trata de un profundo símbolo de identidad cultural y comunitaria que impregna la vida de los asturianos. Este legado cultural se manifiesta no solo en las técnicas de producción, que se han transmitido de generación en generación, sino también en un léxico único en el idioma asturiano, reflejando su importancia en la identidad regional.

El consumo de sidra es un acto social, reforzando lazos comunitarios a través de rituales y celebraciones que fomentan la integración y cohesión social. A su vez, la sidra desempeña un papel esencial en la preservación del paisaje asturiano, apoyando la sostenibilidad de las zonas rurales, promoviendo una rica gastronomía local y siendo un elemento clave en las festividades tradicionales.

Sidraturismoasturias.es ha realizado una recopilación del vocabulario sidrero y expresiones sidreras que os puede venir muy bien tener a mano si venís a Asturias, visitáis un llagar o termináis en una espicha disfrutando de nuestro oro líquido. Os dejamos un resumen, si queréis ver el post completo podéis hacer click aquí.

Expresiones sidreras

Abre bien: Sidra que al escanciarla, rompe bien, liberando el dióxido de carbono y generando un buen espalme.

Fai bon vasu: Cuando la sidra cuenta con una buena fase visual, es decir tiene buen comportamiento en el vaso (rompeaguanta espalma de forma correcta).

Fai rebelguinos: Sidra que por su gran contenido en gas carbónico hace cosquillas en la boca, al beberla.

Nun da la cara: Sidra que tiene algún defecto en su fase visual, olfativa o gustativa, que no la hace resaltar.

Romper el tonel: Puede tener dos significados: abrir el tonel para probarlo por la espicha o golpear la puerta del tonel para introducir la canilla y así preparar la sidra para su embotellado.

Ta aneyo: Sidra que es vieja, que es de la cosecha anterior. También denominada vieya.

Ta cantarino: Sidra que incita al bebedor a cantar, tras tomar un culín.

Ta cariñosoSidra con un ligero toque dulce, que no es desagradable al paladar.

Ta desvanecío: Sidra que presenta poco o nada de dióxido de carbono en el vaso.

Ta de restallu: Hoy en día se define como una sidra de muy buena calidad, aunque antiguamente se definía como una sidra muy astringente y fuerte, que te hacía chasquear la lengua.

Ta llandío: Sidra sin sabor, que puede deberse a que no ha acabado correctamente su proceso de fermentación.

Ta mante: Sidra agradable al paladar.

Ta mui fecho: Sidra que tiene alto contenido en acético, que comienza a avinagrarse.

Ta que escoña: Sidra muy buena, que rompe bien en el vaso.

Ta pa corchar: Sidra que está en el punto óptimo para su embotellado.

Ta pa da-y: Sidra de tan buena calidad que te incita a seguir bebiendo más.

Ta pistonudo: Sidra muy buena, que sobresale en todas sus cualidades. Metafóricamente la sidra está tan buena que estalla como un pistón.

Ta volaor: Sidra con alto contenido en gas carbónico, que al descorcharla, salta el corcho al ser impulsado por el gas.

Tien alma: Sidra que espalma correctamente, que se encuentra en las mejores condiciones óptimas para su consumo.

Tien cuerpo: Sidra que cuenta con apropiadas cualidades gustativas, para considerarla completa o redonda.

Tien secante: Sidra que tiene astringencia, que deja una sensación de sequedad en la boca, que incita a beber otro culete.

Tien tastu: Sidra que presenta de forma genérica un olor y/o un sabor desagradable. Pero también se considera sidra con tastu, cuando presenta un sabor a corcho o a madera sucia, el último caso suele deberse a mala limpieza en los toneles.

Tien turrín: Sidra con un retrogusto a avellana tostada, que también se puede denominar ta ablanao, que puede deberse por dos causas: porque durante su maduración hubo oxidación o porque se ha corchado recientemente, y por ello se encuentre machacada. Si se da el segundo caso, en unas semanas acaba desapareciendo. Cuando es muy marcado se considera desfavorable.

Tien verdín: Sidra con sabor ácido, ocasionado por utilizar manzanas demasiado verdes para su elaboración.

Ya fierve el tonel: Se está realizando el proceso de fermentación en el tonel.

Ye agüina: Sidra muy suave con poca gradación alcohólica, que da sensación de estar aguada.

Ye cabezono: Sidra que genera pesadez, dolor de cabeza.

Ye de panizal: Sidra completa que cuenta con cualidades excelentes.

Ye de piescu: Sidra de tan mala calidad, que hace alusión a que se ha elaborado con otros frutos que no sean la propia manzana.

Ye puxarra: Sidra muy mala que no se puede beber, también se puede oir decir ye vinagre

Ye de restallu: Antiguamente definía una sidra muy astringente y fuerte, que te hacía chasquear la lengua. Hoy en día define una sidra de muy buena calidad.

Ye floxo: Sidra blanda, con poca gradación alcohólica.

Ye llambiona: Sidra que tiene algún sabor dulce, debido a que han quedado azúcares residuales tras su fermentación. En abundancia puede empalagar.

Ye sidra barrigono: Sidra que tiende a hinchar la barriga, porque es difícil de eliminar.

Enhorabuena y Puxa Asturies!

«La última noche en Tremor» rodada en Puerto de Vega ya tiene fecha de estreno

Será el próximo día 25 de Octubre y únicamente en la plataforma Netflix

La Última Noche en Tremore Beach es una serie que adapta la exitosa novela del autor español Mikel Santiago. La trama sigue a Peter Harper, un reconocido compositor que, tras una crisis personal, decide retirarse a la aislada y misteriosa playa de Tremore, en Irlanda. En este entorno aparentemente tranquilo, Harper espera encontrar inspiración y redescubrirse, pero una tormenta que lo sorprende una noche cambia su vida para siempre.

Puerto de Vega fué una de las localizaciones principales en los rodajes de la miniserie que empezaron a tomar forma hace ago más de un año, en abril del 2023.

La serie combina el misterio y el suspense con elementos sobrenaturales, creando una atmósfera inquietante y envolvente. A lo largo de la trama, el espectador es llevado por un viaje psicológico donde la realidad y las visiones de Harper se mezclan, lo que mantiene la tensión en aumento hasta el desenlace.

Además, La Última Noche en Tremore Beach se destaca por su excelente fotografía, que resalta la belleza y el aislamiento de las costas irlandesas, contrastando con el creciente temor que se apodera de los personajes. Este thriller psicológico plantea preguntas sobre la naturaleza del destino y el poder de las decisiones, mientras explora el límite entre la cordura y la locura. Con un guion intrigante y un desarrollo de personajes profundo, esta serie promete enganchar tanto a los fanáticos de los thrillers como a aquellos que disfrutan de historias cargadas de tensión y misterio.

PACO, el primer parque acuático de Asturias

Fotografía de portada: Blog Telecable

PACO fué inaugurado el pasado 1 de agosto de 2024

PACO es acrónimo de Parque Acuático de Corvera y es toda una revolución en Asturias, ya que hasta ahora no gozábamos de ninguna instalación similar y nos teníamos que desplazar hasta nuestra localidad vecina León, para disfrutar de su parque acuático Isla León que actualmente era el mas próximo.

Asturias se ha sumado a la lista de regiones con parques acuáticos, y lo ha hecho por todo lo alto con la inauguración de PACO, el primer parque acuático de la región. Ubicado en el concejo de Corvera, este nuevo espacio promete convertirse en un punto de referencia para quienes buscan diversión acuática en el norte de España.

Apertura y Horarios

Desde el pasado 1 de agosto del 2024, los visitantes pueden disfrutar de sus emocionantes atracciones hasta el 5 de septiembre, abarcando gran parte de la temporada veraniega. Con un horario que va desde las 11:00 hasta las 20:00 horas, PACO ofrece una jornada completa de entretenimiento acuático para toda la familia.

Atracciones y Zonas de Diversión

PACO cuenta con una amplia variedad de atracciones para todas las edades y preferencias. Los más atrevidos podrán lanzarse por toboganes de gran altura y curvas vertiginosas, mientras que aquellos que prefieren una experiencia más relajada encontrarán en las piscinas de olas y los ríos lentos el lugar perfecto para desconectar. Además, el parque ha incluido áreas especialmente diseñadas para los más pequeños, con juegos de agua y toboganes a su medida, garantizando que toda la familia disfrute al máximo.

El parque está diseñado pensando en la comodidad de los visitantes, con amplias zonas de descanso, sombrillas y áreas verdes para relajarse entre chapuzones. Además, se ha prestado especial atención a la seguridad, con socorristas cualificados en cada área del parque para asegurar que todos los visitantes puedan disfrutar de forma segura.

Tarifas para todos los bolsillos

Fotografía: Blog Telecable

En cuanto a los precios, PACO ha establecido tarifas accesibles para que nadie se quede sin la oportunidad de disfrutar de sus instalaciones. El precio de la entrada general para adultos es de 25 euros, mientras que los niños de entre 3 y 12 años pueden acceder por 20 euros. Para los más pequeños, menores de 3 años, la entrada es gratuita. Además, el parque ofrece descuentos para grupos y la posibilidad de adquirir entradas combinadas que incluyen comida en los puntos de restauración del parque, facilitando una experiencia completa y cómoda.

Una Apuesta por el Ocio y el Turismo en Asturias

La apertura de PACO representa un impulso significativo para el turismo y el ocio en Asturias, ofreciendo una opción adicional para quienes visitan la región durante el verano. Este nuevo parque acuático no solo enriquece la oferta turística de la zona, sino que también busca convertirse en un punto de encuentro para residentes y turistas que buscan disfrutar de una jornada diferente.

Así que, si estás en Asturias este verano, no pierdas la oportunidad de visitar PACO y sumergirte en un día lleno de diversión y emociones acuáticas.

¡Prepárate para disfrutar del agua como nunca antes en el primer parque acuático de Asturias!

Cómo Llegar a PACO

El Parque Acuático de Corvera se encuentra estratégicamente ubicado, lo que facilita su acceso tanto en coche como en transporte público. Para aquellos que se desplacen en vehículo propio, el parque dispone de un amplio aparcamiento, y también se ha previsto un servicio de autobuses desde las principales ciudades asturianas, lo que hace que llegar sea sencillo y cómodo para todos.

Desde Puerto de Vega hasta el parque acuático, hay una distancia de 75,7 Km, que se pueden realizar facilmente en coche en poco más de 50 minutos.

Explorando la Mina de Arnao en Castrillón

Fotografía de Portada: Gema Sanchez

La Mina de Arnao ostenta 3 records. Es conocida por ser la primera submarina de Europa, con el primer pozo vertical de Asturias y la primera explotación de carbón en España.

Asturias es una región repleta de historia y paisajes impresionantes, pero pocos lugares capturan la esencia de su legado industrial como lo hacen las Minas de Arnao, situadas en el concejo de Castrillón. Este emblemático sitio no solo destaca por su belleza natural y su importancia histórica, sino que también es un testimonio del espíritu pionero que ha caracterizado a esta región a lo largo de los siglos.

Las Minas de Arnao tienen el honor de ser la explotación de carbón mineral más antigua de la Península Ibérica, y, lo que es más sorprendente, son el único yacimiento hullero de Europa que se encuentra bajo el lecho marino. Este hecho las convierte en una rareza a nivel mundial y en un destino imperdible para los aficionados a la historia y la minería. En su época de esplendor, Arnao no solo fue un centro de extracción de carbón, sino que también albergó la primera fábrica de zinc de España, colocando a Asturias y a la comarca de Avilés en el mapa mundial de este metal.

Castillete de la Mina de Arnao

Fotografía: Gema Sanchez

El castillete de madera que corona el pozo vertical, y que aún se mantiene en pie tras casi dos siglos, es uno de los elementos más icónicos del complejo. Este castillete, declarado Bien de Interés Cultural, no solo destaca por su arquitectura, sino también por el papel crucial que jugó en la historia de la minería asturiana. Fue aquí donde se implementó por primera vez en la región un pozo vertical para la extracción de carbón, un avance tecnológico significativo en su momento.

A medida que uno recorre las galerías subterráneas de la mina, es fácil imaginar la vida de los mineros que trabajaban en estas duras condiciones hace casi doscientos años. Cerrada en 1915, la mina ofrece hoy una ventana al pasado, permitiendo a los visitantes experimentar de primera mano lo que era trabajar en una mina primitiva, rodeados de la oscuridad y el eco de los golpes de pico contra la roca.

El espíritu innovador de la Real Compañía Asturiana de Minas, la empresa que impulsó el desarrollo de Arnao, se extendió más allá de lo puramente industrial. Su visión no solo se enfocaba en la extracción de recursos, sino en la creación de un modelo de vida y sociedad que dejó una huella indeleble en la región. Este enfoque integral se refleja en el entorno urbanístico de la zona y en las antiguas escuelas de la localidad, que formaban parte de un proyecto empresarial que trascendía lo meramente económico.

Hoy en día, las Minas de Arnao son mucho más que un testimonio de la industrialización de Asturias; son un símbolo del legado de innovación y resiliencia de la región. El museo que se ha creado en torno a ellas ofrece a los visitantes una experiencia inmersiva, donde se puede apreciar no solo la historia técnica de la mina, sino también la vida cotidiana de quienes trabajaron allí.

Puedes contactar con el Museo de la Mina de Arnao para reservar tu experiencia a través del siguiente formulario en donde las solicitudes de reserva serán confirmadas por el propio Museo.

Desde Puerto de Vega hasta el Museo de la Mina de Arnao en Castrillón (Avilés) hay una distancia de unos 70 Km, que se hacen fácilmente en poco menos de 50 minutos por la A-8.

El museo permanecerá cerrado todos los Lunes del año y los festivos 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.

Los horarios de apertura y atención telefónica son:

TEMPORADA ALTA: Del 1 de Junio al 30 de Septiembre y Semana Santa: martes a domingo: 11:00 a 15:00 y 16:00 a 20:00.

TEMPORADA BAJA: Del 1 de Octubre al 31 de Mayo: martes a domingo: 11:00 a 14:00 y 16:00 a 18:30. 

Nuestras recomendaciones para realizar la visita a la mina:

  • Se ruega a los visitantes que tengan visita concertada que lleguen a las instalaciones de Museo con 10 minutos de antelación.
  • Si tiene plaza reservada en una visita y no llega a tiempo, pierde la reserva. Podrá incorporarse a otra visita posterior SOLO SI HAY DISPONIBILIDAD DE PLAZAS.
  • Se recomienda ropa de abrigo.
  • Se recomienda no acudir con objetos, mochilas, etc., ya que no existen taquillas.
  • No está permitido el acceso con mascotas.

Parapentalia, descubre Asturias desde el aire

No te pierdas una de las mejores experiencias de Asturias

Si vienes de turismo a Asturias, puedes contar con Parapentalia para realizar una de la mejores actividades turísticas de la zona en Gijón. No hay como recorrer la ciudad y sus alrededores descubriendo lugares culturales, pero definitivamente, no se compara a realizar este recorrido por el aire en un suave descenso.


Con Parapentalia podrás volar suavemente por los alrededores de la ciudad teniendo una perspectiva y vista únicas que en otro caso no tendrías. Utilizar drones con cámaras para vistas aéreas está muy bien y es divertido, pero no hay comparación a verlo con tus ojos propios.

Volando por Asturias encontrarás los mejores paisajes que puedas imaginarte, paisajes que desde tierra son increíbles, pero desde el cielo se vuelven aún mejores. Podrás ver las montañas y las costas como nunca antes.

Parapentalia está activa todo el año, siempre teniendo cuidado con la actividad meteorológica. Por razones climáticas o también por decisión de la empresa, escogen diferentes puntos por los cuales realizar el vuelo, sobre esto te informarán en el momento en que realices la reserva.

¿Por qué elegir Parapentalia?

Sus servicios están pensados para todo el mundo, desde aquellos aventureros sin experiencia, como aquellos profesionales que ya pueden hacer la travesía por sí mismos. Es por esta razón que ofrecen Vuelos Biplaza en parapentes de Asturias.
Un vuelo biplaza es un vuelo acompañado. Aunque no tengas experiencia en el vuelo en las alturas con parapente, el equipo de Parapentalia se asegura de que puedas hacerlo de igual forma.

En su equipo profesional cuentan con expertos titulados que te acompañarán en el vuelo biplaza, ellos se encargarán de realizar todas las maniobras y tú solo deberás sentir la experiencia en carne propia.

Otro servicio que es de los favoritos de los clientes, es el vuelo en parapente biplaza en pareja, donde se ofrece un vuelo simultaneo en pareja sin coste adicional, al que incluso le suma el uso de una cámara deportiva sin coste alguno.

Ya, si tienes experiencia, desde Parapentalia también ofrecen el servicio de vuelo individual para que tengas toda la libertad que gustes en el aire, claro, siempre siguiendo las normas de seguridad.

Para aumentar tu seguridad, si es que eres principiante en el parapente, te darán una explicación con las nociones básicas a las que atender. Te aconsejan y asesoran sobre las medidas de seguridad y explican a detalle lo que harán, para que en todo momento sientas que todo transcurre como debe ser.

Recuerda, los equipos de parapente están diseñados a la perfección para mantenerte siempre seguro, y eso es algo que nosotros no dejamos pasar.


Otra razón para elegir Parapentalia es su servicio de grabación de la experiencia. Es indudable que toda persona que realiza por primera vez un viaje en parapente le gustaría tener el momento grabado para revivirlo. Pues desde la empresa te ofrecen cámaras deportivas para que puedas grabar toda tu experiencia.También Puedes llevar tus propias memorias micro SD en la que almacenar el video de las cámaras, o también adquirir las memorias en su tienda para que te lleves el recuerdo para siempre.

Los equipos de cámaras son de excelente calidad para que no te pierdas nada, pero recuerda, es mejor que vayas disfrutando del paisaje con tus propios ojos a solo atender a la cámara.

Por último, y no menos importante, es el precio del vuelo en parapente. Nuestros precios son de los mejores que encontrarás. Trabajamos con precios justos, acordes a los servicios y garantias que ofrecemos para que la experiencia sea segura.

¿Es seguro volar en parapente?

Estadísticamente, mucho más seguro que beber o fumar. Muchas personas se nos acercan deseosas de vivir la adrenalina en el aire, son muchos los que se atreven sin dudarlo, pero muchas más las personas que no dan el paso por miedo. A esas personas siempre les comenta lo mismo: «somos una empresa que llevamos desde el 2013 llevando alegría y experiencias en las actividades de parapentes en Asturias. Contamos con pilotos expertos y capacitados, con toda la titulación necesaria que nos hace diferenciarnos del resto, para que la seguridad sea siempre lo principal. Nuestro servicio profesional no deja lugar al miedo.»

No te dejarán en solitario en el aire, siempre volarás en compañía de un profesional con muchos años de trayectoria, quién se encargará de hacer tu experiencia de vuelo un viaje verdaderamente ameno.

Incluso, si eres alguien que se encuentra aprendiendo a utilizar los parapentes, su equipo de profesionales siempre estarán guiándote paso a paso haciendo tu vuelo lo más seguro posible. Sus instructores de parapente se encuentran entre los más experimentados, tanto en Gijón como en toda Asturias.

La distancia en coche desde Los Apartamentos Las Nisas a Somió (Gijón) donde se parte para realizar la actividad es de unos 105 Km, lo que se traduce en 1 hora y 8 minutos de viaje aproximadamente por la Autovía del Cantábrico A-8

El Centro Niemeyer en Avilés

Fotografía de portada: VJX Media

El Centro Niemeyer, también conocido como Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, es un icónico complejo arquitectónico ubicado en Avilés, la tercera mayor población en el Principado de Asturias. Diseñado por el renombrado arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, es su única obra en España y uno de los proyectos más destacados fuera de Brasil.

El centro fue inaugurado el 26 de marzo de 2011 y se ha convertido en un referente cultural y arquitectónico en la región. Consta de cinco elementos principales que reflejan el estilo característico de Niemeyer: una plaza abierta, un auditorio, una cúpula, una torre y un edificio polivalente.

La plaza abierta es el corazón del centro, un espacio amplio y multifuncional que conecta todos los elementos del complejo y sirve como punto de encuentro para eventos culturales y sociales. El auditorio, con capacidad para 1,000 personas, está equipado con tecnología de última generación y ha acogido una amplia variedad de espectáculos, desde conciertos y obras de teatro hasta conferencias y proyecciones de cine.

La cúpula, una estructura esférica de gran impacto visual, alberga exposiciones temporales de arte y diseño, ofreciendo un espacio versátil y adaptativo para diferentes tipos de muestra. La torre, una esbelta estructura de 20 metros de altura, ofrece vistas panorámicas de Avilés y su entorno, mientras que el edificio polivalente incluye un restaurante, una sala de reuniones y espacios de oficinas, proporcionando un lugar ideal para la interacción y el intercambio de ideas.

El diseño del Centro Niemeyer se caracteriza por su estilo moderno y fluido, con líneas curvas y formas orgánicas que crean un contraste interesante con el entorno industrial de Avilés. Este diseño refleja la filosofía de Niemeyer, quien creía en la arquitectura como una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar la cultura y la creatividad.

El Centro Niemeyer ha albergado numerosas actividades y eventos culturales, atrayendo a artistas, intelectuales y visitantes de todo el mundo. Entre sus eventos más destacados se encuentran exposiciones de renombrados artistas, festivales de cine, conciertos y conferencias impartidas por figuras influyentes en diversos campos.

La Torre del Niemeyer

Fotografía: Rui Alves

Además de su función como espacio cultural, el centro también ha jugado un papel importante en la revitalización de Avilés, contribuyendo a su transformación en un destino turístico y cultural. Su impacto en la comunidad local ha sido significativo, generando empleo y atrayendo inversiones a la región.

E Centro Niemeyer es mucho más que un conjunto de edificios; es un símbolo de la modernidad y la creatividad, un punto de referencia cultural y un motor de desarrollo para la ciudad de Avilés y toda la región de Asturias. Con su diseño innovador y su programación diversa, sigue siendo un lugar emblemático que celebra el arte, la cultura y el pensamiento creativo.

La distancia desde los Apartamentos Las Nisas en Puerto de Vega hasta el Edificio Niemeyer es de 77 Km, aproximadamente 54 minutos de recorrido en coche por la A8.

El Jardín Botánico Atlántico de Gijón

El Jardín Botánico Atlántico de Gijón es el único jardín botánico de Asturias. Inaugurado en el 2003, fué el primer jardíb botánico del noroeste de la península ibérica.

El Jardín Botánico es un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza y la botánica que visitan Asturias. Este espacio, inaugurado en 2003, abarca una extensión de 25 hectáreas y está dedicado a la flora del Atlántico Norte, destacándose como un lugar para la conservación, educación y el ocio.

El jardín se divide en diferentes áreas temáticas que permiten a los visitantes explorar la diversidad vegetal de la región. Se basa en seis colecciones temáticas: el Jardín de la Isla, el Entorno Cantábrico, el Itinerario Atlántico, con especies de ambos lados del océano, la Factoría Vegetal, dedicado a plantas de diversos usos que forman parte de nuestra vida cotidiana, o el Herbario, que incluye pliegos de plantas recolectadas entre 1820 y principios del siglo XXI. La sexta colección es el Banco de Germoplasma, que almacena semillas de especies prioritarias para la conservación en Asturias.

Durante todo el recorrido hay carteles y paneles identificativos de zonas. Además se puede ver un audiovisual en el edificio de la recepción, y también se han habilitado áreas expositivas y explicativas en otros edificios que están dentro del recinto (la Casa, Cuadra y Molino de la Quintana, el Llagar y la Caseta de Baños del Jardín).

Otro de los atractivos del Jardín Botánico es su bosque natural, que alberga una gran variedad de especies autóctonas. Este espacio no solo es un refugio para la flora, sino también para la fauna local, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de observar la vida silvestre en su hábitat natural.

El jardín también organiza diversas actividades educativas y culturales a lo largo del año, como talleres, visitas guiadas y exposiciones temporales. Estas actividades están diseñadas para todas las edades y son una excelente manera de aprender sobre la biodiversidad y la importancia de la conservación del medio ambiente.

El laberinto del Laurel

Situado en la porción del jardín dedicada al Entorno Cantábrico, es sin lugar a dudas la actividad que mas gusta a los más jóvenes es «El laberinto del Laurel»; el reto se trata de llegar hasta un faro blanco con remate rojo y una veleta con una fecha: 1923. Es una réplica del faro de cabo de Torressituado al oeste de la ciudad. Con afán didáctico, su interior simula ser el tallo de una planta en el que se distinguen los tejidos vegetales.

Además, el Jardín Botánico Atlántico cuenta con servicios como una tienda de recuerdos, una cafetería y áreas de descanso, lo que hace que la visita sea cómoda y agradable para todos los visitantes.

Visitar el Jardín Botánico Atlántico de Gijón es una experiencia enriquecedora que combina educación, ocio y contacto directo con la naturaleza, convirtiéndolo en un lugar perfecto para disfrutar en familia, con amigos o en solitario.

Se encuentra justo enfrente de la Universidad Laboral, en la carretera N-632, a unos 2 Km del centro de Gijón. Los autobuses urbanos 1, 2, 4, 18 y 26 tienen parada en la misma puerta, además del Micro 2.

El Jardín Botánico Atlántico de Gijón se encuentra a unos 104 Km de los Apartamentos Las Nisas en Puerto de Vega, lo que se podría traducir en aproximadamente 1 hora de viaje en coche a través de la A-8.

El bosque de Mual

Fotografía de portada: Los viajes de Ali Fog

Si buscas una experiencia mágica en Asturias, no puedes perderte el Bosque de Mual, situado en el Concejo de Cangas de Narcea. Este encantador pueblo, galardonado como Pueblo Ejemplar en 2018, se encuentra dentro del Parque Natural de Fuentes de Narcea, Degaña e Ibias. Es aquí donde comienza una senda que te llevará a cruzar el río y adentrarte en un bosque de castaños que parece salido de un cuento de hadas.

Pulmón verde del Occidente Asturiano en pleno Parque Natural

Un Viaje al Corazón Verde de Asturias

La senda del Bosque de Mual ofrece una ruta sencilla que se adentra en el entorno del bosque de Munieḷḷos, una Reserva de la Biosfera. Esta senda es la puerta de entrada al corazón verde y frondoso del suroccidente asturiano, ideal para quienes desean iniciarse en las maravillas naturales de la región antes de explorar la gran reserva natural del bosque de Muniellos.

Mientras recorres el bosque, encontrarás corripas, construcciones circulares de piedra usadas para almacenar y curar los erizos de castaña hasta que el fruto se desprenda fácilmente. Además, caminarás junto al río Munieḷḷos y descubrirás hayedos y cortinos, estructuras de piedra diseñadas para proteger las colmenas de los osos pardos cantábricos.

Cortinos

La senda no termina ahí; continúa ascendiendo hacia el mirador de Montecín. Desde este punto, podrás disfrutar de vistas panorámicas del pueblo de Mual, el puerto del Connio y la parte baja de la Reserva Natural Integral de Munieḷḷos. Este paseo por el Bosque de Mual es, sin duda, un deleite para los sentidos.

Mual, situado a unos 20 km al sur de Cangas de Narcea, es un pequeño pueblo con apenas 80 habitantes. Este rincón apartado ha sido reconocido por su economía agroecológica y su compromiso con el desarrollo rural. La colaboración y la unión entre los vecinos han permitido a Mual llevar a cabo numerosos proyectos, como la organización de la Carrera de Montaña Puerta de Muniellos. Desde 2012, esta competición pone a prueba a corredores de toda España en un desafiante circuito de más de 30 kilómetros.

Un Destino Inolvidable

Visitar el Bosque de Mual es una experiencia que combina la belleza natural con la rica historia y cultura de la región. Ya sea que te atraigan las vistas panorámicas, las tradiciones locales o la tranquilidad de un paseo por el bosque, Mual tiene algo especial que ofrecer.

La Ruta del bosque de Mual consiste en una ruta circular de dificulatd baja-media ya que tiene un tramo con una fuerte pendiente. La distancia es de unos 8,5 Km y se puede realziar facilmente en 3 horas y media aproximadamente (4 horas si vais con niños). El inicio de la senda se encuentra en el pueblo de Moal, donde se coge una pista de hormigón que discurre entre las casas y que es la que se debe seguir sin desvío hasta el final de la ruta.

¡Anímate a descubrir este tesoro escondido de Asturias y vive una aventura que recordarás para siempre!

La distancia desde los Apartamentos Las Nisas en Puerto de Vega hasta el bosque de Mual es de 105 Km, aproximadamente 2 horas de recorrido en coche por la AS-15.

Turismo en Asturias: Los 10 Espacios Naturales Protegidos que Debes Conocer

Fotografía de portada: Matteo Paganelli

Asturias es un paraíso natural con una riqueza inigualable en espacios protegidos. Esta red natural de espacios naturales protegidos del Principado recoge la mejor forma de conocer este paraíso

La Ley 5/91, de 5 de abril, de protección de los espacios naturales, reserva la categoría de Monumento Natural a aquellos espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Se pueden considerar también como Monumentos Naturales los árboles singulares y monumentales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.

Aquí te presentamos diez lugares que no te puedes perder, pero la lista es mucho mas extensa (hasta un total de 54 espacios naturales protegidos).

Parque Nacional de Picos de Europa

Fotografía: Jose E. Isoba

Este impresionante parque se extiende por Asturias, Cantabria y León, abarca aproximadamente 67.455 hectáreas ofreciendo paisajes de alta montaña con profundas gargantas y verdes valles. Es hogar de especies como el oso pardo y el urogallo.

Fue declarado Parque Nacional en 1918, convirtiéndose en el primer parque nacional de España. El parque es conocido por su terreno montañoso y sus formaciones de roca caliza. Incluye picos imponentes como el Naranjo de Bulnes y la Torre de Cerredo, el punto más alto de los Picos de Europa con 2.648 metros de altura.

El parque ofrece numerosas rutas de senderismo, desde paseos suaves hasta rutas más exigentes como la Ruta del Cares.

Parque Natural de Somiedo

Fotografía: Walkingspirit

Conocido por sus lagos glaciares y sus brañas, tiene un tamaño de aproximadamente 39.164 hectáreas. Este parque es el refugio de una de las mayores poblaciones de osos pardos en Europa.

Fue declarado Parque Natural en 1988 y posteriormente Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2000.

Somiedo se caracteriza por sus montañas escarpadas, valles profundos, lagos glaciares y pastizales alpinos. El punto más alto del parque es el Pico Cornón, con 2.188 metros. Ofrece además numerosas rutas de senderismo, como la Ruta de los Lagos de Saliencia, que permite explorar algunos de los lagos glaciares más impresionantes del parque.

Parque Natural de Redes

Fotografía: Cristóbal Ocáriz

Declarado Reserva de la Biosfera, Redes es famoso por sus frondosos bosques, cascadas y una variada fauna, incluyendo el lobo ibérico y el ciervo. Se encuentra en la zona centro-oriental de Asturias, abarcando los concejos de Caso y Sobrescobio.

El parque dispone de varios centros de interpretación y visitantes, como el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Redes en Campo de Caso, que ofrece información detallada sobre el parque y sus recursos naturales. Además, hay áreas recreativas, miradores y refugios de montaña.

Cuenta además con numerosas rutas de senderismo bien señalizadas, como la Ruta del Alba, que sigue el curso del río Alba a través de un hermoso desfiladero, y la Ruta de Brañagallones, que ofrece vistas espectaculares de los paisajes montañosos.

Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa

Declarado Parque Natural en 2006 y Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2012, se encuentra en el suroeste de Asturias, abarcando los concejos de Teverga, Quirós y Lena. Este parque, también Reserva de la Biosfera, destaca por su abrupto relieve y su riqueza geológica. Es ideal para los amantes del senderismo y la escalada. Abarca aproximadamente 45.163 hectáreas.

La cima más alta es el Peña Ubiña, con 2.417 metros, que es uno de los picos más emblemáticos de la Cordillera Cantábrica.

Ofrece una amplia red de rutas de senderismo, desde caminos sencillos hasta rutas de alta montaña. Destacan la Senda del Oso, una ruta cicloturista y peatonal que sigue el antiguo trazado de un ferrocarril minero, y la Ruta de los Puertos de Agüeria, que ofrece vistas espectaculares de los paisajes montañosos.

Parque Natural de Fuentes del Narcea

Degaña e Ibias

Situado en el suroccidente de Asturias, abarca los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. En este parque se encuentra la Reserva Integral de Muniellos, uno de los bosques de robles más extensos y mejor conservados de Europa. Tiene una extensión de aproximadamente 56.000 hectáreas.

Fue declarado Parque Natural en 2002 y, en 2003, recibió la designación de Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

El parque es un refugio crucial para especies amenazadas como el oso pardo cantábrico y el lobo ibérico. También alberga el urogallo, el corzo, el jabalí, el ciervo y una amplia variedad de aves rapaces como el águila real y el halcón peregrino.

Ofrece numerosas rutas de senderismo como la Ruta de los Arrudos, que atraviesa paisajes montañosos y bosques, y la Ruta del Oro, que sigue antiguas explotaciones romanas.

Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa

Fotografía: Mayte Romo Collada

La ría de Villaviciosa se encuentra en el municipio de Villaviciosa, en la costa central de Asturias, aproximadamente a 30 km al este de Gijón. Este estuario de unas 1.095 hectareas de extensión es un importante humedal para aves migratorias, ofreciendo espectaculares vistas y una biodiversidad única.

Fue declarada Reserva Natural Parcial en 1995 e incluye una combinación de playas, dunas, marismas, y campos agrícolas que rodean el estuario, ofreciendo una gran diversidad de paisajes.

La ría de Villaviciosa es un destino popular para los amantes de la ornitología. Hay varios puntos de observación desde donde se pueden ver las aves sin molestarlas.

La Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa es de gran importancia para la conservación de los ecosistemas de estuarios en el norte de España. Sus marismas y áreas húmedas son esenciales para muchas especies de aves migratorias y residentes, y sus aguas albergan una rica biodiversidad marina. Los esfuerzos de conservación se centran en mantener los hábitats naturales y en minimizar el impacto de las actividades humanas.

Parque Natural de Ponga

Fotografía: Sonia Saiz del Pozo

Localizado en el oriente de Asturias, abarcando el concejo de Ponga es conocido por su espeso bosque de hayas y sus paisajes montañosos, este parque es un tesoro escondido de la naturaleza asturiana con una extensión de 20.533 hectareas.

Fue declarado Parque Natural en 2003 y está incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Asturias.

Ponga es una zona de alta montaña con un paisaje muy accidentado. Destacan picos como el Tiatordos (1,951 metros) y Peña Ten (2,142 metros). El parque está surcado por ríos como el Sella y el Ponga, que forman impresionantes gargantas y desfiladeros.

El parque incluye pintorescos pueblos como San Juan de Beleño, Taranes y Sobrefoz, que conservan una arquitectura tradicional asturiana y ofrecen un vistazo a la vida rural.

Monumento Natural de las Cuevas de Andina

Fotografía: Antonio Gracia Pascual

El Monumento Natural de las Cuevas de Andina se encuentra en el concejo de El Franco, en el occidente de Asturias y es un conjunto de antiguas minas romanas que han creado un paisaje subterráneo de gran belleza y valor histórico. Ocupa aproximadamente 142 hectáreas fue declarado Monumento Natural en el año 2002.

Las Cuevas de Andina son un ejemplo notable de formaciones kársticas. Se trata de un complejo sistema de galerías y cavidades formadas por la acción del agua sobre las rocas calizas. Las cuevas están constituidas por dolomías y calizas del Cámbrico, con una formación geológica que data de hace unos 500 millones de años.

Existen rutas de senderismo que permiten explorar la superficie del monumento y disfrutar de las vistas panorámicas. También se organizan visitas guiadas que ofrecen una comprensión más profunda de la geología y la ecología del área.

Monumento Natural de los Bufones de Pría

Fotografía: Álex Badía

Se encuentra específicamente en la localidad de Llames de Pría, en el concejo de Llanes, y son chimeneas abiertas en el suelo rocoso costero, por donde el mar entra con fuerza, especialmente durante mareas altas y marejadas. Cuando las olas golpean contra la costa, el agua se fuerza a través de estas aberturas, creando espectaculares chorros de agua y espuma que pueden alcanzar alturas significativas.

Estos bufones se forman debido a la erosión del mar sobre las rocas calcáreas y dolomíticas de la costa. Con el tiempo, el agua ha creado túneles y cavidades que se conectan con el mar, y cuando las olas empujan el agua hacia arriba, sale a través de estas aberturas en forma de chorros impresionantes.

Además de ser una atracción turística, los bufones también son importantes desde el punto de vista ecológico, ya que proporcionan hábitats únicos para diversas especies marinas y aves costeras.

Los Bufones de Pría son accesibles para el público y es un lugar muy visitado debido a su belleza natural y a los fenómenos espectaculares que se pueden observar. Se recomienda precaución al acercarse a los bufones, especialmente durante mareas altas, ya que pueden ser peligrosos debido a la fuerza del agua.

Reserva Natural parcial de Barayo

Fotografía: Suarez Luiña

La reserva de Barayo está situada entre los pueblos de Navia y Luarca, a unos 5 km de los Apartamentos Las Nisas. Una combinación de playa y sistema dunar que alberga una rica fauna y flora, perfecta para disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza virgen.

La reserva alberga una notable diversidad biológica, con especies vegetales y animales adaptadas a los diferentes hábitats costeros y de marismas. Entre las aves que se pueden observar destacan limícolas, patos, garzas y gaviotas, entre otras. Es accesible a través de senderos habilitados que permiten disfrutar de la naturaleza y observar la fauna y flora local (existen miradores naturales desde donde se puede contemplar la belleza del paisaje y la vida silvestre).

Barayo es un destino popular para ecoturistas y amantes de la naturaleza que buscan disfrutar de playas tranquilas, senderismo y observación de aves. La belleza escénica de sus paisajes costeros y su rica biodiversidad hacen de esta reserva un lugar destacado para visitar en Asturias.

Cada uno de estos espacios protegidos ofrece una experiencia única y la oportunidad de conectar con la naturaleza en su estado más puro. ¡Ven y descubre la belleza inigualable de Asturias!

×

Hola!

Si necesitas ayuda no dudes en contactarnos por WhatsApp

× ¿Buscando alojamiento vacacional?