Esta Piscina Natural de agua salada abandonada desde hace 43 años y reconvertida en recurso turístico en 2010 se conoce como la piscina Antonio Alonso Bedia o «Toño del Modernu».
La instalación nace aprovechando la antigua cetárea de la localidad (un lugar de almacenamiento de langostas) y está ubicada al lado del paseo marítimo de Tapia.
Hoy en día luce perfectamente recuperada tras estar cerrada dos años al detectarse desprendimientos en el talud. Se reabrió al público en el verano de 2021.
La recuperación de un espacio abandonado dotó a esta población asturiana de una de las piscinas naturales más bellas de España.
National Geographic
Las Piscinas Naturales se encuentran a una distancia de unso 30 Km desde Puerto de Vega, que en coche a través del autopista son unos 24 minutos por la A8
La costa Asturiana es conocida por sus puertos pesqueros. Nada menos que 18 puertos en los 472 Km de costa del Principado ¡un puerto pesquero cada 26 Km! así que efectivamente, la pesca es una actividad cotidiana y fundamental en las poblaciones de costa asturiana.
Si queréis probar la actividad en familia o practicar con verdaderos lobos de mar podéis pasar un buen rato pescando (o intentándolo al menos) vuestra propia comida, gracias a la empresa Calypso que organiza estas salidas al mar en familia. Una gran experiencia para todos sin importar la de la edad. Las salidas al mar Cantábrico se realizan desde Luarca.
Desde la embarcación es además frecuente avistar delfines por la costa occidental, si es así, el éxito de la actividad si vais con niños está asegurado.
La pesca se realiza desde barco. Paco y Jose os enseñarán el relajante arte de la pesca (no os preocupéis por el material, lo facilitan ellos), pesca con cebo o pesca del calamar. Disfrutaréis también de atardeceres en el mar si habeis seleccionado un horario mas tardío.
La actividad suele durar unas 2 horas y se debe llamar para reservar el día y la hora. La dirección es en el Paseo del Muelle, 29 Luarca, aproximadamente a 15.5Km de Puerto de Vega (unos 14 minutos en coche)
Puerto de Vega es un pueblo de tradición marinera y como ya hemos comentado en una entrada anterior alcanzó su máximo apogeo comercial allá por el Siglo XVIII gracias en gran medida al puerto y al incipiente caracter comercial y emprendedor de sus habitantes.
Severo Fernández, historiador de Puerto de Vega asegura además que la aduana de Veiga fué la que más cotizó a la Real Hacienda durante el siglo XVIII superando en ingresos a la Gijón.
El edificio de la aduna data de principios del siglo XVIII aunque anteriormente en Veiga ya existía el Gremio de la Marinería y Comercio con lo que se ha podido corroborar que la aduana del pueblo es la más antigua de Asturias.
Aduana de Vega en 1906 (edificio de la derecha con su representativo arco)
A lo largo de la historia de Vega, en su puerto atracaron infinidad de barcos y muchos veleros holandeses que presentaban en la aduana sus documentos de mar y de los que se tienen registros en el museo etnográfico Juan Perez Villamil donde también se pueden ver instrumentos como balanzas inglesas de la época con la que se pesaban las mercancias.
El barco mas famoso que atracó en Puerto de Vega fué el bergantín vizcaíno Volante en el que llegó Gaspar Melchor de Jovellanos el 14 de noviembre de 1811 desde el puerto de Gijón con un valioso cargamento de tabaco perteneciente a la Real Hacienda. Como dato curioso, explicar que Jovellanos llegó a Vega después de huir de Gijón por miedo a la invasión francesa de Napoleón y tras sobrevivir a un fuerte vendaval durante el trayecto. La embarcación logró llegar a puerto casi moribunda, y allí se rompió en dos. 13 días después, Jovellanos exhaló su último aliento a los 67 años en la Casa de la familia Trelles Osorio (casa situada a unos 30 metros de los apartamentos).
Casa de la familia Trelle Osorio donde fallece Jovellanos el 27 de noviembre de 1811
Durante más de 4 generaciones la aduana fué gestionada por la familia Miranda y Ponce de León que actuaban como Comisarios de Renta. A finales del siglo XIX terminaron por vender la aduana y ésta se trasladó al inmueble del Indiano, propiedad por aquel entonces de José María González.
Tras convertirse el antiguo edificio en viviendas tras su venta, actualmente el edificio es del ayuntamiento y actualmente existe un proyecto para convertir el emblemático edificio en La Casa de la Infancia y la Juventud.
Chemi Lombardero Rico, escritor vecino de Ribadeo pero con un pasado Luarqués, recopila en un libro la intensa actividad marítima de Puerto de Vega, especialmente conectada con Bilbao, Francia, Inglaterra y Lituania.
«Es un hecho extraordinario para un puertín de nada, que fue capaz de establecer una potente red comercial en la que se volcó todo el pueblo»
Chemi Lombardero
Si ya habeis estado alguna vez en Puerto de Vega, os habreis dado cuenta de que las dimensiones del muelle distan de los tamaños de las dársenas de Avilés o Gijón; aún así, durante el siglo XVIII lideró el comercio internacional de Asturias.
Imagen antigua del puerto de Puerto de Vega a principios del siglo XX. ARCHIVO DIEGO FERNÁNDEZ.
Todo empezó cuando los vecinos de Veiga, animados por su antigua tradición marinera y ballenera (cabe recordar que Puerto de Vega ostenta además el título de último puerto ballenero de Asturias y el de tener la aduana más antigua de Asturias) comenzaron a establecer lazos comerciales marítimos con destinos nacionales y extranjeros estableciendo, para su posterior distribución ya en la península, una red comercial de vendedores ambulantes capaces de suministrar los productos en Asturias, Galicia y el norte de Castilla.
Según Lombardero, el fenómeno se origina (y llega a su fin a finales del XVIII) cuando algunos comerciantes van en sus propias embarcaciones, generalmente pequeñas hasta el Pais vasco a buscar tejidos que habitualmente solían venir de Francia o Inglaterra. Esta nueva actividad comercial empieza a dar origen a empresas familiares en la que se vuelcan los marineros, ahora convertidos en transportistas, y también las propias casas hidalgas de la zona.
Su comercio fundamentalmente se basaba en la telas, alfileres, bacalao y vino pero la mercancía mas valiosa era el famoso lino ruso, que llegaba directamente desde los puertos de Riga capital de Letonia.
Gracias a este comercio de Lino, la familia de Nicolás Mendez estableció un negocio muy próspero desde Vigo (Vigo es una población del concejo de Navia muy próxima a Puerto de Vega, no hablamos de Vigo en Pontevedra) desde el que servía todo el material a Navia, Tineo y el concejo de Valdés (cuya capital es Luarca también muy próxima a Puerto de Vega).
Cabe destacar el caracter comerciante de los lugareños, que han sabido seguir explotando dus recursos mas cercanos tras el declibe del negocio de la comercialización de telas a finales del XVIII, fudandando a los largo del siglo XX hasta diez conserveras tradicionales en el lugar dando trabajo y generando riqueza en todo el pueblo.
Chemi Lombardero, es un gran amante de Puerto de Vega y de la historia económica de Asturias como demuestra con este nuevo libro al que le auguramos grandes éxitos. Puedes comprar el ejemplar en la web de CICEES a través del siguiente botón.
Asturias se ha consolidado como la región con la mayor variedad de quesos en toda Europa. Con alrededor de un centenar de queserías, la mayoría de ellas artesanales, la región asturiana produce más de 200 quesos distintos. La combinación de características únicas como los pastos, las razas de ganado y las tradiciones locales ha dado lugar a una amplia diversidad de quesos elaborados con leche de vaca, oveja, cabra o una mezcla de las tres.
La fama de esta singular y personalísima mancha quesera llamada Asturias no se debe únicamente a la cantidad de variedades artesanales (que supera la cuarentena) sino a la excepcional calidad y creatividad de todos ellos. En las últimas décadas, el sector quesero ha experimentado un crecimiento significativo, profesionalizándose progresivamente y aumentando la producción artesanal y los sellos de calidad europeos.
Este desarrollo ha impulsado la demanda y el consumo de quesos, convirtiéndolos en un elemento fundamental de la gastronomía asturiana.
En Asturias, cinco quesos cuentan con certificados europeos: Cabrales, Gamonéu, Casín, Afuega’l Pitu, con la denominación de origen protegida (DOP), y el queso de Los Beyos, que está amparado por la indicación geográfica protegida (IGP).
Además, otros tipos de quesos elaborados con leche de ganaderías asturianas, de forma artesanal y ecológica, también se encuentran bajo el paraguas de la marca de calidad «Alimentos del Paraíso Natural«. Esta impresionante riqueza y tradición convierten a la comunidad asturiana en la mayor mancha quesera de toda Europa.
Queso Cabrales
El queso Cabrales, en particular, se ha convertido en el más famoso de Asturias. Es un queso azul de pasta blanda y sabor intenso, muy fácil de identificar. El Cabrales es elaborado artesanalmente por los propios ganaderos utilizando leche cruda de vaca o una mezcla de leche de vaca, oveja y cabra.
Como dato curioso, este queso ha alcanzado un hito histórico al convertirse en el queso subastado más caro de todos los tiempos. En una subasta realizada en Asturias en 2019, una cuña de Cabrales de la reconocida quesería asturiana Valfríu de Tielve, con un peso de 2 kg, fue adquirida por más de 10.250€ el kilo, alcanzando un precio total de 20.500€. Este logro ha sido reconocido por el Libro Guinness de los Récords como el queso vendido en subasta por el precio más alto de la historia, en una subasta organizada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen.
El queso asturiano se ha convertido así en un verdadero tesoro gastronómico, apreciado tanto a nivel local como internacional. Su excelencia en sabor y calidad, respaldada por sellos de calidad y tradiciones arraigadas, ha catapultado a Asturias como un referente indiscutible en el mundo quesero. Cada bocado de estos quesos es un viaje sensorial único, que refleja la pasión y el cuidado con el que se elaboran, y que deja un sabor inolvidable en cada paladar y es un elemento indispensable en cualquier espicha que se celebre.
¿Eres un enamorado de los quesos?
Muy cerca de Puerto de Vega, en Abredo (Concejo de Coaña a unos 19 Km o 15 minutos en coche), está la Quesería Artesanal de Abredo.
Fundada en 1988 por la familia Rodríguez-Boto siguen utilizando la propia leche que ellos mismos producen para la fabricacación de los quesos. Es su seña de indentidad mas característica.
Con un palmarés internacional de premios, a partir del 2007 la quesería añade a su gama de productos el arroz con leche y el requesón, muy típicos de la zona.
En Puerto de Vega a buen seguro podrás encontrar una amplia variedad de quesos en cualquiera de sus tiendas de alimentación (Por ejemplo en la Panaderia La Masiera). Cabrales, Abredo, 3 leches Pría o La Peral muy apreciado también fuera de nuestra preciosa Asturias son un clásico de nuestra alimentación.
Se trata de una estructura elevada, generalmente de madera, que se utiliza para almacenar y secar cereales, principalmente maíz, pero también otros productos agrícolas como fabas, castañas, nueces o avellanas. El material de los pegollos determina la titularidad del mismo. Si son de madera suele significar queel hórreo no es de la misma persona que el suelo.
Se realizan casi exclusivamente con madera, y su característica más destacable es que para el ensamblaje de las piezas no se usan clavos ni tornillos metálicos por lo que se pueden desmontar y montar completamente en otro lado sin dañar las piezas que lo componen.
La diferencia entre el hórreo y la panera es, fundamentalmente, la capacidad. El hórreo siempre tiene cuatro pegoyos y la cubierta a cuatro aguas.La panera puede tener seis o más pegoyos, modificando por ello la cubierta para conservar el tejado a cuatro vertientes, incorporando una cumbrera horizontal.
El hórreo asturiano tiene una forma rectangular, con paredes de madera y una base elevada del suelo mediante pilares o «pegoyos». La cubierta del horreo suele estar hecha de tejas, losas de piedra, paja o pizarra (en el Occidente por ejemplo, la cubierta de los hórreos es de pizarra) y cuenta con un sistema de ventilación compuesto por pequeñas aberturas en los laterales, conocidas como «colmenas».
Estas aberturas permiten que el aire circule libremente a través del horreo, ayudando a secar los alimentos y evitando que se dañen por la humedad. Además, los horreos asturianos suelen estar decorados con motivos tallados en la madera, como cruces, flores o símbolos asturianos, lo que les confiere un gran valor artístico y cultural.
De importancia capital en la vida de pueblos y aldeas, es de resaltar su curioso estatus jurídico como bien mueble, en la mayoría de los casos, compartido por varios vecinos y levantado en espacios públicos.
En Asturias, según la decoración, presente sobre todo en colondras y liños, se diferencian tres estilos: Villaviciosa, el más antiguo (entre los siglos XIV y XVI), que copia elementos decorativos del Románico, Carreño, más tardío y de talante más barroco, y Allande, marcadamente popular.
Los horreos asturianos son una parte importante del paisaje y la tradición asturiana, y se consideran un símbolo de identidad de la región. Además de su función práctica como almacén de alimentos, también tienen un valor histórico y arquitectónico, y muchos de ellos se conservan como patrimonio cultural.
Si te das una vuelta por el pueblo y sus alrededores puedes llegar varios hórreos en diferente estado de conservación. 3 están relativamente cerca, en Andés, Tox, Vigo (los 3 en pueblos del concejo de Navia) y uno traido desde Serín instalado en el parque de La Olga en Navia.
¿Barcia es el pueblo con más hórreos de Asturias?
Como curiosidad, el pueblo de Asturias que cuenta con mas hórreos por m2 es Barcia (en el concejo de Valdés, a uinos 19 Km desde Puerto de Vega) con un total de 83 hórreos, 15 paneras y un cabazo, es decir, que entre todos suman 99 ‘depensas’ aéreas. Barcia está a 19 Km de Puerto de Vega, una distancia que se puede recorrer facilmente en coche en poco más de 15 minutos.
Navelgas es una localidad de unos 300 habitantes que se esfuerza en la recuperación y mantenimiento de sus tradiciones y recursos naturales, labor reconocida con un galardón en 2003, como Pueblo Ejemplar de Asturias.
Es la segunda población más relevante del concejo de Tineo y se encuentra a unos 42 Km de distancia de Puerto de Vega. Es la gran capital del oro histórico asturiano ganándose el título de «el valle del oro». Por ese motivo el antiguo imperio romano puso sus ojos en esta zona occidental del principado, y la huella visible hoy son las muchas minas que dejaron sobre el terreno para la posteridad que son hoy claramente perceptibles.
Navelgas es el verdadero epicentro de este sueño dorado, y cuenta con un museo del oro (el MOA) en donde podrás conocer más detalles sobre esta curiosa historia de amor entre Roma y Asturias. Además desde el museo se puede realizar una ruta del oro, que permite ver in situ los yacimientos de oro que explotaron los romanos para la fabricación de moneda imperial.
Navelgas, con su barrio antiguo, y con su paseo a pie de río es un sitio singular, lleno de encanto, donde el bateo de oro es una actividad fluvial muy arraigada, tanto que a menudo este pueblo se convierte en la capital nacional e internacional del bateo.
«Barciaecus» es la asociación encargada de organizar, cada año desde 1999, los Campeonatos Regionales y Nacionales de Bateo de Oro, que permiten un contacto directo con la naturaleza mientras se disfruta de la rica oferta paisajística, deportiva, cultural y gastronómica que ofrece la zona.
Por esto, nos atrevemos a recomendaros una experiencia inolvidable, sobre todo si vienes con niños a la zona. Buscar oro bateando en Navelgas, en el Taller de Bateo del MOA
La actividad se realiza en dos grandes bañeras que se encuentran en el patio trasero del museo, bajo la panera. El participante adquiere un cubo en la recepción del museo (precio 3,00 €) con arena que contiene 3 pepitas de oro natural y una probeta.
La monitora realiza una demostración y una explicación sobre la técnica. Tras esto, los participantes realizan la actividad ellos solos, tratando de encontrar las 3 pepitas que contiene el cubo, para llevárselas de recuerdo
Los participantes deben de acudir a una de las demostraciones previas, que se realizan en el siguiente horario:
HORARIO DEMOSTRACIONES:
Mañanas: A las 12h. y a las 13 h.
Tardes: A las 17 h. y a las 18 h.
Horario ampliado: 19 h. (Julio y Agosto).
Cerrado por mantenimiento: 9 de Diciembre a Marzo.
Durante las visitas concertadas, se hace una demostración gratuita y una extensa explicación de la técnica y su historia.
DATOS A TENER EN CUENTA
Actividad para todas las edades.
Es conveniente reserva previa ya que las plazas son limitadas.
No es necesario un mínimo de personas.
Recomendable a partir de 4-5 años (con ayuda).
Tiempo estimado de la actividad (15′ demostración + 15′ actividad).
El nuevo trabajo de Oriol Paul, director de «Los renglones torcidos de Dios«, se ambienta en la novela «La última noche de Tremore Beach», de Mikel Santiago y gran parte se ha rodado en Puerto de Vega, simulando la localización de un pueblecito marinero de las costas Irlandesas. El film estará protagonizado por Javier Rey (Hache) y Ana Polvorosa (Las chicas del cable).
El nuevo thriller cuenta la historia de Peter Harper, un prestigioso compositor de bandas sonoras que, tras un traumático divorcio, se refugia en un rincón perdido de la costa de Irlanda para recuperar la inspiración. La casa de Tremore Beach, aislada en una enorme y solitaria playa, parece el lugar indicado para lograrlo. Sin embargo, una noche dominada por una gran tormenta cambiará por completo su plácida vida.
Puerto de Vega se volcó hace semanas en los casting de figurantes. La pasada noche del 21 de Abril comenzó oficalmente el rodaje de la nueva película y entre las 19 y las 6 de la madrugada, varios vecinos participaron en la grabación de la secuencia que recreaba un concierto de rock, algo que la localidad, inundada del ‘espíritu Unirock’, conoce muy bien.
Afortunadamente, la serie requiere también la ambientación de la víspera de la Telaya, las fiestas patronales en las que los vecinos y visitantes arropan a las decenas de gigantes y cabezudos que se escapan bailando de la rula (o lonja), lo que permitirá que nuestras tan queridas fiestas las puedan disfrutar millones de espectadores en todo el mundo desde la comodidad de su sofá a través de la plataforma Netflix.
Para ello, la Comisión de Fiestas Nuestra Señora de la Atalaya ha pedido la colaboración de los vecinos, «de gente de Veiga que sabe de que va la víspera y la vive con intensidad», aasegurando además que «Sería una pena que tengan que meter gente de fuera que no sabe de esto para rellenar»
Durante el Rodaje, todo el pueblo acogió con la hospitalidad que nos caracteriza a los más de medio centenar de profesionales que hizieron posible que nuestro Pueblo se haga aún mas famoso.
La grabación de la serie de Netflix finalizó coincidiendo con el final del puente de mayo lo que permitió a Veiga disfrutar de nuevo de la paz y la tranquilidad que tiene en su día a día.
La ermita de la Regalina es una pequeña capilla situada en la localidad de Cadavedo, en el concejo de Valdés, cerca de Luarca.. Es conocida por ser un lugar de peregrinación y devoción popular.
La capilla de la Regalina se encuentra en un acantilado sobre el mar Cantábrico, lo que le otorga una ubicación escénica y hermosa. La capilla está dedicada a la patrona de Cadavedo (Santa María de Riégala) conocida popularmente como «la Virgen de la Regalina», que además ostenta el título de patrona de los marineros. Fué mandada construir por el Padre Galo, un sacerdote y poeta asturiano nacido en Cadavedo y gran enamorado de su tierra.
La festividad de la Virgen de la Regalina data del año 1.931, mismo año de su consrucción y se celebra en el campo de La Garita el último domingo de Agosto de cada año y atrae a numerosos fieles y visitantes.
El Campo de La Regalina es un hermoso lugar desde el que se puede disfrutar de unas impresionantes vistas de la costa asturiana. Este mirador es uno de los rincones más bonitos del occidente de Asturias.
Cadavedo es un pequeño pueblo en la costa asturiana, ubicado aproximadamente a 20 kilómetros al oeste de Luarca. Es conocido por sus playas, acantilados y su entorno natural. Además de la capilla de la Regalina, en Cadavedo se pueden visitar otros lugares de interés, como la playa de Cadavedo y el Hórreo del campo de La Garita, al lado de la propia Ermita.
Luarca, por su parte, es una localidad costera de gran belleza situada en el concejo de Valdés. Es conocida como la «Villa Blanca de la Costa Verde» debido a la pintoresca arquitectura de sus casas y su puerto pesquero. Luarca ofrece a los visitantes una gran variedad de atractivos, como el faro de Luarca, el cementerio de Luarca, el palacio de los Marqueses de Ferrera y el Museo del Calamar Gigante.
La Regalina en Cadavedo es una capilla histórica y hermosa ubicada en un acantilado frente al mar Cantábrico. Es un lugar de devoción y peregrinación, especialmente para los marineros, y ofrece vistas impresionantes de la costa asturiana. Tanto Cadavedo como Luarca son destinos encantadores que valen la pena visitar en la región de Asturias.
Comprobar disponibilidad para estas fechas
La distancia entre Puerto de Vega y la ermita de La Regalina es de 30 Km (unos 25 minutos en coche)