La Sidra asturiana patrimonio de la UNESCO

Fotografía de portada: wikipedia

La UNESCO declara la ‘Cultura sidrera asturiana’ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Esta propuesta, impulsada por el Gobierno del Principado de Asturias y respaldada en la reunión del Consejo de Patrimonio Histórico en noviembre de 2021 en Menorca, abarca una rica tradición que incluye todas las prácticas relacionadas con la producción, distribución y consumo de la sidra en la región. Con esta nueva declaración España suma ya  22 manifestaciones culturales con este reconocimiento.

La elaboración de la sidra en Asturias se remonta a la Alta Edad Media, siendo mucho más que una simple actividad económica. Se trata de un profundo símbolo de identidad cultural y comunitaria que impregna la vida de los asturianos. Este legado cultural se manifiesta no solo en las técnicas de producción, que se han transmitido de generación en generación, sino también en un léxico único en el idioma asturiano, reflejando su importancia en la identidad regional.

El consumo de sidra es un acto social, reforzando lazos comunitarios a través de rituales y celebraciones que fomentan la integración y cohesión social. A su vez, la sidra desempeña un papel esencial en la preservación del paisaje asturiano, apoyando la sostenibilidad de las zonas rurales, promoviendo una rica gastronomía local y siendo un elemento clave en las festividades tradicionales.

Sidraturismoasturias.es ha realizado una recopilación del vocabulario sidrero y expresiones sidreras que os puede venir muy bien tener a mano si venís a Asturias, visitáis un llagar o termináis en una espicha disfrutando de nuestro oro líquido. Os dejamos un resumen, si queréis ver el post completo podéis hacer click aquí.

Expresiones sidreras

Abre bien: Sidra que al escanciarla, rompe bien, liberando el dióxido de carbono y generando un buen espalme.

Fai bon vasu: Cuando la sidra cuenta con una buena fase visual, es decir tiene buen comportamiento en el vaso (rompeaguanta espalma de forma correcta).

Fai rebelguinos: Sidra que por su gran contenido en gas carbónico hace cosquillas en la boca, al beberla.

Nun da la cara: Sidra que tiene algún defecto en su fase visual, olfativa o gustativa, que no la hace resaltar.

Romper el tonel: Puede tener dos significados: abrir el tonel para probarlo por la espicha o golpear la puerta del tonel para introducir la canilla y así preparar la sidra para su embotellado.

Ta aneyo: Sidra que es vieja, que es de la cosecha anterior. También denominada vieya.

Ta cantarino: Sidra que incita al bebedor a cantar, tras tomar un culín.

Ta cariñosoSidra con un ligero toque dulce, que no es desagradable al paladar.

Ta desvanecío: Sidra que presenta poco o nada de dióxido de carbono en el vaso.

Ta de restallu: Hoy en día se define como una sidra de muy buena calidad, aunque antiguamente se definía como una sidra muy astringente y fuerte, que te hacía chasquear la lengua.

Ta llandío: Sidra sin sabor, que puede deberse a que no ha acabado correctamente su proceso de fermentación.

Ta mante: Sidra agradable al paladar.

Ta mui fecho: Sidra que tiene alto contenido en acético, que comienza a avinagrarse.

Ta que escoña: Sidra muy buena, que rompe bien en el vaso.

Ta pa corchar: Sidra que está en el punto óptimo para su embotellado.

Ta pa da-y: Sidra de tan buena calidad que te incita a seguir bebiendo más.

Ta pistonudo: Sidra muy buena, que sobresale en todas sus cualidades. Metafóricamente la sidra está tan buena que estalla como un pistón.

Ta volaor: Sidra con alto contenido en gas carbónico, que al descorcharla, salta el corcho al ser impulsado por el gas.

Tien alma: Sidra que espalma correctamente, que se encuentra en las mejores condiciones óptimas para su consumo.

Tien cuerpo: Sidra que cuenta con apropiadas cualidades gustativas, para considerarla completa o redonda.

Tien secante: Sidra que tiene astringencia, que deja una sensación de sequedad en la boca, que incita a beber otro culete.

Tien tastu: Sidra que presenta de forma genérica un olor y/o un sabor desagradable. Pero también se considera sidra con tastu, cuando presenta un sabor a corcho o a madera sucia, el último caso suele deberse a mala limpieza en los toneles.

Tien turrín: Sidra con un retrogusto a avellana tostada, que también se puede denominar ta ablanao, que puede deberse por dos causas: porque durante su maduración hubo oxidación o porque se ha corchado recientemente, y por ello se encuentre machacada. Si se da el segundo caso, en unas semanas acaba desapareciendo. Cuando es muy marcado se considera desfavorable.

Tien verdín: Sidra con sabor ácido, ocasionado por utilizar manzanas demasiado verdes para su elaboración.

Ya fierve el tonel: Se está realizando el proceso de fermentación en el tonel.

Ye agüina: Sidra muy suave con poca gradación alcohólica, que da sensación de estar aguada.

Ye cabezono: Sidra que genera pesadez, dolor de cabeza.

Ye de panizal: Sidra completa que cuenta con cualidades excelentes.

Ye de piescu: Sidra de tan mala calidad, que hace alusión a que se ha elaborado con otros frutos que no sean la propia manzana.

Ye puxarra: Sidra muy mala que no se puede beber, también se puede oir decir ye vinagre

Ye de restallu: Antiguamente definía una sidra muy astringente y fuerte, que te hacía chasquear la lengua. Hoy en día define una sidra de muy buena calidad.

Ye floxo: Sidra blanda, con poca gradación alcohólica.

Ye llambiona: Sidra que tiene algún sabor dulce, debido a que han quedado azúcares residuales tras su fermentación. En abundancia puede empalagar.

Ye sidra barrigono: Sidra que tiende a hinchar la barriga, porque es difícil de eliminar.

Enhorabuena y Puxa Asturies!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Hola!

Si necesitas ayuda no dudes en contactarnos por WhatsApp

× ¿Buscando alojamiento vacacional?