Bioparc acuario de Gijón

La aventura acuática en Asturias

Si estás buscando una actividad emocionante y educativa para disfrutar con los niños en Asturias, el Bioparc Acuario de Gijón es una opción perfecta. Este fascinante acuario, ubicado en la costa del Cantábrico, perfectamente integrado en la playa de Poniente, ofrece una experiencia única donde grandes y pequeños pueden descubrir la increíble diversidad de la vida marina. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para planificar tu visita.

El Acuario de Gijón es un sitio ideal si sale un día de lluvia y buscáis actividades a cubierto.

Un Viaje a Través de los Ecosistemas Marinos

El Bioparc Acuario de Gijón te invita a un viaje inolvidable a través de sus más de 60 tanques que albergan a cerca de 4.000 individuos de 400 especies diferentes. Desde el Mar Cantábrico hasta el Caribe, pasando por el Atlántico, el Pacífico y el Indo-Pacífico, cada sección del acuario está diseñada para replicar los distintos ecosistemas marinos del planeta.

Biparc Acuario de Gijón

Atracciones más destacadas

1. El Túnel Oceánico: Uno de los puntos culminantes del acuario es su impresionante túnel de 60 metros de longitud. Aquí, los visitantes pueden caminar rodeados de tiburones, rayas y una variedad de peces tropicales, brindando una vista de 360 grados de la vida marina.

2. Zona de los Pingüinos: Los niños quedarán fascinados con la zona dedicada a los pingüinos. Podrán observar de cerca cómo estos carismáticos animales se deslizan en el agua y socializan entre ellos.

3. La Amazonía: Esta área te transportará al corazón de la selva amazónica, con peces exóticos, tortugas y caimanes, recreando uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo.

4. Actividades Interactivas: El acuario ofrece diversas actividades interactivas y educativas. Desde charlas y demostraciones hasta talleres y visitas guiadas, los niños podrán aprender sobre la conservación marina y la importancia de proteger nuestros océanos.

Información Práctica

Horarios y Entradas: El Bioparc Acuario de Gijón está abierto todos los días del año (excepto 1 de enero), con horarios que varían según la temporada. Es recomendable consultar su página web oficial para obtener la información más actualizada y adquirir las entradas con antelación, ya que así podrás evitar largas colas.

El horario de apertura es siempre a las 10:30 h de la mañana y se cierra según el mes entre las 18:00 hasta las 21:00 (Julio y Agosto cierra a las 21:00 h). Los días 5 y 6 de enero, 7 de junio y 24 y 31 de diciembre tienen horarios de cierre diferentes, consultar la web si vais a realizar la visita alguno de estos días.

Servicios y Accesibilidad: El acuario cuenta con todas las comodidades necesarias para una visita familiar. Dispone de zonas de descanso, cafetería, tienda de recuerdos y áreas de picnic. Además, es accesible para personas con movilidad reducida, asegurando que todos los visitantes puedan disfrutar de la experiencia.

Ubicación: Situado en la Avenida del Acuario, en la hermosa ciudad costera de Gijón, el acuario es fácilmente accesible tanto en coche como en transporte público. Su localización junto a la Playa de Poniente permite combinar la visita con un día de playa y actividades al aire libre.

Consejos para una Visita Perfecta (sobre todo si vas con niños)

  • Planifica con Anticipación: Consulta el calendario de actividades y horarios de alimentación de los animales para maximizar tu visita.
  • Lleva Ropa Cómoda: El recorrido por el acuario puede durar varias horas, así que asegúrate de llevar ropa y calzado cómodos.
  • Cámara en Mano: No olvides tu cámara para capturar los momentos más emocionantes, especialmente en el túnel oceánico y la zona de los pingüinos.
  • Participa en las Actividades: Aprovecha las charlas y talleres educativos para que los niños aprendan de una manera divertida y dinámica.

La distancia al Bioparc Acuario de Gijón Desde los Apartamentos Las Nisas en Puerto de Vega es de 98 Km, aproximadamente 1 hora y 5 minutos.

El Bioparc Acuario de Gijón es un destino imprescindible para cualquier familia que visite Asturias. Ofrece una mezcla perfecta de entretenimiento y educación, permitiendo a los niños descubrir el mundo submarino de una manera única y emocionante. No pierdas la oportunidad de explorar este increíble acuario y crear recuerdos inolvidables con tus seres queridos.

MUJA (El Museo del Jurásico de Asturias)

Un Recorrido por la Era de los Dinosaurios

Ubicado en la hermosa costa del Cantábrico, el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) es una visita obligada para los amantes de la historia natural y los dinosaurios. Situado en un entorno privilegiado entre los pintorescos pueblos de Colunga y Lastres, el MUJA ofrece una fascinante inmersión en la era de los dinosaurios, destacando especialmente los descubrimientos realizados en Asturias.

El primer aspecto que sorprende al visitante es la arquitectura del museo. El MUJA tiene la forma de una gran huella tridáctila de dinosaurio, lo que lo convierte en un ícono arquitectónico único. Su estructura se integra perfectamente en el paisaje natural, rodeado de verdes praderas «praos» y con unas vistas impresionantes al mar Cantábrico. Este entorno no solo embellece la visita, sino que también proporciona un contexto natural que realza la experiencia educativa y recreativa del museo.

El interior del MUJA está dividido en diversas salas que guían al visitante a través de la historia del planeta, desde el período Triásico hasta el Cretácico. La exposición permanente cuenta con más de 20 fósiles originales de dinosaurios, réplicas a tamaño real y paneles interactivos que explican de manera detallada cómo vivían estos gigantes del pasado.

Una de las principales atracciones es la sala de dinosaurios asturianos, donde se pueden ver réplicas de las huellas y fósiles descubiertos en la región. Estos hallazgos son testimonio de la rica actividad paleontológica en Asturias, que se extiende a lo largo de la Costa de los Dinosaurios, un tramo del litoral asturiano conocido por sus icnitas (huellas fósiles).

Actividades y Talleres para Todas las Edades

El MUJA no solo ofrece una exposición estática; también organiza una amplia variedad de actividades y talleres educativos diseñados para todas las edades. Los más pequeños pueden participar en excavaciones simuladas, donde pueden experimentar la emoción de descubrir fósiles por sí mismos. Además, se organizan talleres de manualidades y actividades interactivas que permiten a los niños aprender de manera lúdica y divertida.

Para los adultos y jóvenes, el museo ofrece conferencias y charlas impartidas por expertos en paleontología, así como visitas guiadas que proporcionan una visión más profunda y detallada de las exposiciones. Estas actividades complementan perfectamente la visita y permiten a los visitantes llevarse un conocimiento más completo y enriquecedor sobre el mundo de los dinosaurios.

El MUJA está abierto durante todo el año, aunque los horarios pueden variar según la temporada. Es recomendable consultar la página web oficial del museo para obtener información actualizada sobre horarios, tarifas y eventos especiales. El museo cuenta con instalaciones accesibles para personas con movilidad reducida y ofrece servicios como cafetería, tienda de recuerdos y áreas de picnic.

Visitar el MUJA es adentrarse en un viaje al pasado remoto de nuestro planeta, en un entorno natural incomparable. Ya sea que viajes con niños, en pareja o solo, el Museo del Jurásico de Asturias promete una experiencia educativa, emocionante e inolvidable. No pierdas la oportunidad de descubrir los secretos de los dinosaurios y la rica historia geológica de Asturias en este fascinante museo.

La distancia entre los Apartamentos Las Nisas en Puerto de Vega y el MUJA es de 145 Km, que se recorren en aproximadamente 1 hora y media en coche por la A-8.

El Jardín mágico de Tapia

El jardín de Camarada, Animales de bosque de recuerdos

El Jardín Mágico de Tapia es, sin duda, una joya escondida en Asturias que merece ser descubierta y disfrutada. Ya sea para una visita rápida o para pasar el día explorando sus maravillas, este lugar mágico promete dejar una huella duradera en el corazón de todos sus visitantes​

Ubicado en la parroquia de Mántaras, en el concejo de Tapia de Casariego, El Jardín Mágico de Tapia es un rincón encantador que combina la belleza natural con el arte y la tranquilidad. Este espacio, también conocido como El Jardín de Camarada, ofrece una experiencia única a los visitantes que buscan desconectar del bullicio cotidiano y sumergirse en un entorno lleno de encanto y creatividad que os sorprenderá a más de uno. La actividad es ideal para hacer en familia.

El Jardín Mágico de Tapia se distingue por su impresionante colección de esculturas y elementos decorativos elaborados con materiales reciclados, que se integran armoniosamente en el paisaje. Estas obras de arte, creadas por el propietario y artista del jardín, no solo embellecen el espacio, sino que también transmiten un mensaje de respeto por el medio ambiente y la importancia del reciclaje. Algunos de los objetos también han sido donados.

Jose Manuel Alonso «Camarada» te enseñará todo con detalle, cada espacio tiene su sentido y explicación y todo se basa en su vida, sus vivencias y las de su querida esposa. Historia digna de ser contada y lugar con gran conexión artística. 

Un Refugio para la Flora y la Fauna

El jardín es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza. Aquí se pueden encontrar una gran variedad de plantas y flores, cuidadosamente seleccionadas y dispuestas para crear un entorno vibrante y colorido durante todo el año. Además, el espacio sirve como refugio para diversas especies de aves y pequeños animales, lo que lo convierte en un lugar ideal para la observación de la fauna local.

Actividades y Experiencias

El Jardín Mágico de Tapia no solo es un lugar para admirar, sino también para participar activamente. Se organizan visitas guiadas que permiten a los visitantes conocer más sobre las plantas y esculturas del jardín, así como sobre las técnicas de jardinería y reciclaje utilizadas. Además, se ofrecen talleres de arte y manualidades, donde tanto niños como adultos pueden aprender a crear sus propias obras utilizando materiales reciclados.

Un Espacio para la Reflexión y el Bienestar

Más allá de su valor estético y educativo, el jardín es un lugar perfecto para la meditación y la reflexión. Los senderos tranquilos, los rincones ocultos y los bancos estratégicamente ubicados invitan a los visitantes a sentarse y disfrutar del silencio, rodeados de naturaleza. Es un lugar ideal para practicar yoga, leer un libro o simplemente relajarse y disfrutar del momento.

El Jardín Mágico de Tapia está abierto al público durante todo el año, aunque se recomienda visitar en primavera y verano para disfrutar de la mayor variedad de flores y colores. La entrada es gratuita, pero se aceptan donaciones para el mantenimiento y mejora del espacio.

Para más información sobre horarios y actividades, puedes visitar la página oficial del jardín o contactar con la oficina de turismo de Tapia de Casariego.

La distancia entre Los Apartamentos Las Nisas y el Jardín de Camarada es de 30 Km, en coche unos 24 minutos de viaje.

El Jardín de La Fonte Baxa, Luarca

Bienvenidos al Jardín de la Fonte Baxa, un tesoro escondido en el corazón de Luarca, concretamernte en la población de El Chano, por esto se le conoce también como «Los Jardines del Chano«. Este encantador jardín, ubicado en un entorno natural privilegiado, es una joya que cautiva a todos los que tienenla oportunidad de visitarlo.

El Jardin de Fonte Baxa es un lugar impresionante que se creó en los años 90 por José Rivera, un empresario castellano, y su esposa Rosa María Pardo. Este jardín comenzó como un pequeño proyecto alrededor de su casa en Luarca, pero con el tiempo se ha convertido en un jardín de más de 15 hectáreas con flora de los 5 continentes y obras de arte de todo el mundo. Además, el jardín cuenta con bancos y miradores donde la pareja pasaba largas horas contemplando el mar Cantábrico y el pueblo de Luarca. Este jardín destaca por sus árboles singulares, que fueron recuperados de distintos lugares del mundo y traídos hasta este rincón de Asturias para darles una segunda vida en la maravillosa y fértil tierra asturiana.

El jardín dividido en dos partes, conectadas por puentes, llenos de caminos que llevan a descubrir una maravillosa variedad de árboles, flores, arte y miradores con vistas al mar Cantábrico y a la villa de Luarca, convirtiéndolo posiblemente en la obra de jardinería más importante del siglo XX en España y uno de los jardines más grandes de Europa.

El Jardín de la Fonte Baxa es mucho más que un simple espacio verde; es un oasis de tranquilidad y belleza donde la naturaleza se funde armoniosamente con la historia y la cultura de la región. Sus senderos invitan a los visitantes a sumergirse en un universo de colores y aromas, donde cada rincón revela una nueva sorpresa.

Uno de los aspectos más destacados de este jardín es su rica historia. Se dice que sus orígenes se remontan a tiempos ancestrales, cuando las antiguas civilizaciones que poblaron estas tierras encontraron en este lugar un refugio de paz y serenidad. A lo largo de los siglos, el jardín ha sido testigo de innumerables historias y ha sido fuente de inspiración para artistas y poetas.

Al pasear por sus senderos, los visitantes pueden admirar una gran variedad de flora autóctona y exótica, cuidadosamente dispuesta para deleitar los sentidos. Desde majestuosos árboles centenarios hasta delicadas flores silvestres, el jardín ofrece un espectáculo visual que cambia con las estaciones del año.

Pero el Jardín de la Fonte Baxa es mucho más que un lugar de contemplación; también es un espacio vivo donde se celebran diversas actividades culturales y eventos. Desde conciertos al aire libre hasta exposiciones de arte, siempre hay algo emocionante que descubrir en este mágico rincón de Luarca.

Para aquellos que buscan una experiencia aún más enriquecedora, el jardín ofrece visitas guiadas que revelan los secretos mejor guardados de su historia y su ecología. Los expertos guías comparten su profundo conocimiento y pasión por este lugar, haciendo que cada visita sea una experiencia inolvidable.

Este Jardín es un destino imprescindible para todos aquellos que buscan conectar con la naturaleza, la historia y la cultura de Asturias. Ya sea paseando por sus senderos, disfrutando de un concierto al aire libre o simplemente relajándose en su atmósfera única, este jardín ofrece una experiencia única que perdurará en la memoria de quienes lo visitan.

Ven y descubre el encanto del Jardín de la Fonte Baxa. Te aseguramos que será una experiencia que nunca olvidarás.

Desde los Apartamentos Las Nisas la distancia hasta el Jardín de la Fonte Baxa es de unos 15,6 Km o lo que es lo mismo unos 20 min en coche.

Fotografías de Jose Manuel Alba Rodriguez

Las 16 playas con bandera azul para el verano del 2024

La zona occidental de Asturias ofrece a los turistas una gran variedad de playas de alta calidad, garantizando una experiencia segura y agradable gracias a los estándares que implica la bandera azul. Desde las aguas más limpias hasta los servicios de primer nivel, estas playas son destinos imprescindibles para quienes buscan disfrutar del litoral asturiano en su máximo esplendor.

Asturias se enorgullece de contar con 16 playas que este año ondearán la prestigiosa bandera azul, un reconocimiento que destaca la calidad del agua, los excelentes servicios playeros y la seguridad para los bañistas. Este año, el número de playas galardonadas ha aumentado en comparación con el verano pasado que había alcanzado dicha distinción en 14 areneros.

La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) ha publicado la lista de playas galardonadas, distribuidas en ocho concejos, los mismos que en 2023: Castrillón, Castropol, Tapia de Casariego, Cudillero, Muros del Nalón, Navia, Valdés y Villaviciosa.

NUEVAS INCORPORACIONES

Este año, se suman dos nuevas playas al listado: la playa de Cueva en Valdés y la playa de San Pedro de Bocamar en Cudillero, esta última recuperando el distintivo tras haberlo perdido el año anterior. Curiosamente la mayor concentración de playas con este distintivo se dá en la zona Occidental del principado.

Las playas que mantienen su bandera azul son:

  • Navia: Frexulfe
  • Tapia de Casariego: Peñarronda
  • Valdés: Cadavéu, Outur, Salinas o Tercera de Luarca,
  • Cudillero: Concha de Artedo
  • Muros del Nalón: Aguilar
  • Castrillón: Santa María del Mar, Salinas y Arnáu
  • Tapia de Casariego: Anguileiro
  • Villaviciosa: Rodiles y La Ñora

Valdés: El Concejo Líder

Valdés se destaca como el concejo con mayor número de playas con bandera azul, acumulando un total de cuatro playas. Le sigue Castrillón con tres playas galardonadas.

La ADEAC ha otorgado este distintivo a todas las playas asturianas candidatas de este año, que en conjunto abarcan 9,26 kilómetros, representando el 2,51% del total de playas españolas con bandera azul. Este porcentaje es superior al del año anterior, que fue del 2,23% con 8,2 kilómetros.

Además, el puerto deportivo de Gijón / Xixón continúa manteniendo su bandera azul, un reconocimiento que recuperó en 2018 y que sigue ostentando con orgullo.

El origen de la bandera de Asturias

25 de mayo, día de la bandera de Asturias

El 25 de mayo es una fecha emblemática en el Principado de Asturias, celebrándose el Día de la Bandera de Asturias. Este día conmemora la creación de la bandera asturiana, un símbolo cargado de historia y significado para la región.

La bandera de Asturias, en su primera versión, se teñía de un rojo intenso, reflejando los tiempos turbulentos y la sangre derramada de aquellos que lucharon por la libertad. El origen de este emblema se sitúa en mayo de 1808, cuando la Junta General del Principado declaró la guerra a Francia tras los sucesos del 2 de mayo en Madrid. Este levantamiento desencadenó una serie de eventos que marcarían profundamente al Principado.

La insurrección en Asturias, motivada por la lectura de una carta que relataba los disturbios en Madrid, llevó a una furiosa revuelta contra las tropas napoleónicas. La respuesta francesa no se hizo esperar: ordenaron el fusilamiento de 58 ovetenses como represalia. En medio de este caos, el 25 de mayo, justo después del asalto a la Fábrica de Armas de Oviedo, la Junta General decidió formar el ejército asturiano, contando con el apoyo del ejército británico. A pesar de tener más de 9.000 soldados y 595 oficiales, aún faltaba un símbolo unificador: una bandera que representase a la región.

«Con este signo se protege al piadoso, con este signo se vence al enemigo«

Fue entonces cuando Jovellanos, en su célebre informe, propuso las características de la primera bandera del Principado. El lema «Con este signo se protege al piadoso, con este signo se vence al enemigo» acompañaba la recomendación de que el fondo de la bandera pudiera ser rojo o azul, siendo este último el que finalmente prevaleció. Además, sugirió incluir la ‘Cruz de la Victoria1‘, una insignia histórica utilizada por los antiguos reyes asturianos, que no solo conmemora la legendaria Batalla de Covadonga liderada por el rey Pelayo, sino también los hechos heroicos de mayo de 1808.

Así, la bandera de Asturias no solo es un símbolo de identidad regional, sino también un recordatorio de la valentía y resistencia del pueblo asturiano en momentos cruciales de su historia. Cada 25 de mayo, al ondear esta bandera, se rinde homenaje a aquellos que lucharon por la libertad y la dignidad de su tierra.

1. La Cruz de la Victoria: La bandera ha llegado más simplificada a la actualidad y destaca en ella la cruz tan característica que luce, que no es otra que la Cruz de la Victoria, la misma que según cuenta la leyenda lució Don Pelayo en la batalla de Covadonga, que se saldó con su victoria ante los musulmanes. De la peculiar cruz asturiana cuelgan dos letras, alpha y omega, que simbolizan que es el comienzo y el final, en referencia a la infinita extensión de Dios. La considerada cruz original se encuentra actualmente en la Catedral de Oviedo, conservada en la Cámara Santa de la catedral desde hace 1.113 años, y hay una réplica en el Puente Romano de la turística población de Cangas de Onís

Vacaciones en Asturias Las Nisas

¿Pensando ya en tu próximo destino?

Vacaciones en Asturias: ¡Disfrutar de Asturias, más que un derecho, debería ser una obligación!. Pasar tiempo en esta tierra incomparable, con la familia (en la que también incluimos a las mascotas), con tus amigos o simplemente solo.

Asturias, una joya del norte de España, es una región donde las tradiciones y la naturaleza se entrelazan de manera única. Aquí, el arraigo cultural se manifiesta en cada rincón: las melodías de la gaita, los coloridos trajes tradicionales, les madreñes (zuecos de madera) y los hórreos (graneros elevados) forman parte del paisaje cotidiano. Este patrimonio cultural, junto con la hospitalidad de su gente, crea un ambiente acogedor que te invita a explorar y descubrir sus encantos.

1. Paisajes Naturales Inigualables

Asturias ofrece una diversidad de paisajes que van desde las majestuosas montañas de los Picos de Europa hasta las playas salvajes del Mar Cantábrico. Los amantes de la naturaleza disfrutarán explorando parques naturales, rutas de senderismo y espectaculares miradores en los que el verde inconfundible de nuestra región se muestra con todo su explendor.

2. Gastronomía Auténtica

La comida asturiana es otro de los grandes atractivos. En lugares como Puerto de Vega, podrás degustar la gastronomía típica, como la fabada asturiana, el cachopo y la sidra. La frescura de los productos del mar y de la tierra hará que cada comida sea una experiencia inolvidable.

¡La experiencia astur será plena si además consigues disfrutar de una espicha!

3. Reconocimiento y Calidad Turística

Asturias ha sido reconocida como el destino turístico de mayor calidad en España, según una encuesta de YouGov. Los españoles valoran la región por su autenticidad, hospitalidad y la calidad de sus servicios turísticos, superando a destinos tan populares como las Islas Baleares y Canarias.

4. Riqueza Cultural e Histórica

La comunidad asturiana es conocida por su rica herencia cultural y histórica. Visitar sus ciudades y pueblos te permitirá descubrir monumentos históricos, como el prerrománico asturiano, y participar en festividades tradicionales que reflejan la auténtica esencia de Asturias.

5. Actividades para Todos los Gustos

Desde actividades al aire libre como el senderismo, el ciclismo y el surf, hasta visitas a museos y galerías de arte, Asturias tiene algo que ofrecer a cada tipo de viajero. Además, la región es ideal para el turismo rural, permitiendo a los visitantes disfrutar de la tranquilidad y belleza del campo asturiano.

Asturias no solo es la comunidad autónoma más querida de España, sino también un destino que ofrece una experiencia completa y de alta calidad para todos los visitantes. No esperes más y planea tus próximas vacaciones en Asturias, donde cada rincón tiene una historia y cada momento es memorable.

Asturias, porque una imagen siempre vale más que mil palabras..

Aguaxosa Aventura parque de Aventura y Tirolinas

Aguaxoxa, el Nuevo Parque de Aventura en Tapia de Casariego que se inaugura en Junio de 2024

En la hermosa región noroeste del Principado de Asturias, se ha inaugurado recientemente Aguaxosa Aventura, un parque de aventura en los árboles que promete convertirse en un referente del turismo activo y el ocio familiar. Ubicado en la rasa costera del municipio de Tapia de Casariego, este parque se extiende por una superficie de más de 20.000 m2 en la parroquia de Salave.

Aguaxosa Aventura ofrece una experiencia única con sus cuatro circuitos diseñados para diversos grupos de usuarios, incluyendo niños, adultos, familias, colegios, campamentos, cumpleaños, eventos empresariales, y más. Cada circuito presenta diferentes grados de dificultad, permitiendo a los visitantes disfrutar de una emocionante aventura en plena naturaleza.

Uno de los mayores atractivos del parque es la tirolina de 180 metros de longitud, ideal para liberar adrenalina tras superar diversos obstáculos a alturas que oscilan entre los tres y doce metros. Además, los circuitos están equipados con una línea de vida continua, garantizando la máxima seguridad al estar siempre sujetos mediante arneses que impiden caídas.

El parque ha sido concebido por tres emprendedores locales, quienes han apostado por crear un espacio que complemente los otros atractivos turísticos de Tapia, como el club de golf Cierro Grande y el Kartódromo de Tapia. Con una inversión cuidadosa y una visión clara, han desarrollado Aguaxosa en una finca de 50.000 metros cuadrados, ofreciendo un entorno natural privilegiado.

Aguaxosa Aventura no solo se enfoca en los circuitos de aventura, sino que también planea habilitar áreas especialmente diseñadas para los más pequeños, así como zonas de juegos tradicionales y áreas de picnic para disfrutar en familia. La ubicación estratégica del parque, cercana a la salida de la Autovía del Cantábrico, facilita el acceso y complementa la oferta de ocio de la zona.

La propuesta de Aguaxosa Aventura responde a una creciente demanda de actividades de turismo activo en Asturias, ofreciendo una alternativa emocionante y en contacto directo con la naturaleza. Con la apertura prevista de Semana Santa a octubre y disponibilidad bajo reserva el resto del año, este parque espera atraer tanto a visitantes locales como a turistas, así como a centros educativos y celebraciones infantiles.

Aguaxosa Aventura invita a todos a desafiar sus límites, medir su habilidad y equilibrio, y disfrutar de una experiencia inolvidable en un entorno natural incomparable.

Ven a descubrir todo lo que este nuevo parque de aventura tiene para ofrecer y vive la emoción en las alturas en Tapia de Casariego.

Desde Los Apartamentos Las Nisas hasta las instalaciones de Aguaxosa a hay una distancia de 30Km, que se hacen aproximadamente en 26 min por la A-8

Cementerio de Luarca

Entre Historia, Arte y Belleza Natural

Luarca, la joya costera de Asturias, es mucho más que sus impresionantes paisajes marítimos y su encantador casco antiguo. Entre las atracciones menos convencionales pero igualmente fascinantes se encuentra el Cementerio, un lugar que trasciende su función tradicional para convertirse en un tesoro cultural e histórico que merece ser descubierto.

Un Paseo entre Tumbas y Legados Nobel

El Cementerio de Luarca, en la capital del concejo de Valdés, no es solo un lugar de reposo final, sino un testimonio vivo de la historia y el legado de esta pintoresca localidad. Desde su creación en el siglo XIX, ha sido testigo silencioso de las vidas de aquellos que contribuyeron al desarrollo y la identidad de Luarca.

Una de las peculiaridades más destacadas de este camposanto es su distinción como el lugar de descanso final del Premio Nobel Severo Ochoa, ilustre bioquímico español laureado en 1959. Sus tumbas, sencillas y sobrias, contrastan con la grandeza de sus logros científicos, recordándonos la humildad ante la grandeza del conocimiento.

Pero el Cementerio de Luarca no solo alberga la memoria de grandes figuras históricas; también es un reflejo de la belleza natural y la creatividad humana. Sus senderos serpenteantes están adornados con esculturas funerarias y mausoleos de una belleza singular, que invitan a la reflexión y la contemplación.

Al recorrer sus avenidas sombreadas por árboles centenarios, se puede apreciar la fusión armoniosa entre la arquitectura funeraria y el entorno natural. Las vistas panorámicas del mar Cantábrico junto con la Capilla de la Atalaya y el Farín de Luarca añaden un toque de serenidad y majestuosidad a la experiencia, recordándonos la fugacidad de la vida frente a la eternidad del océano.

Luarca, la Villa Blanca de la Costa Verde

Preservando el Patrimonio Cultural

El Cementerio de Luarca no solo es un destino turístico, sino también un espacio protegido y valorado por la comunidad local. Su conservación y mantenimiento son ejemplos de la dedicación de los lugareños para preservar su patrimonio cultural y compartirlo con el mundo.

A día de hoy, el cementerio de Luarca se ha convertido en uno delos puntos de interés turístico mas valorado en el concejo de Valdés y año a año son miles los turistas los que que se acercan a él para contemplar unas de las mejores vistas del Cantábrico.

Desde Los Apartamentos Las Nisas hasta el Cementerio de Luarca hay una distancia de 16Km, que se hacen aproximadamente en 22 min por la A-8

Fotografía principal del post María José Fer | Fotografía panorámica Daniel Salazar

Una ruta por los Faros del Oriente de Asturias

A lo largo de los más de 470 Km de costa que tiene nuestra preciosa región, se cuentan un total de 16 faros, que son unos cuantos para intentar ver en una jornada.

Los Faros del Oriente de Asturias, pertenecen a la Autoridad Portuaria de Gijón y el trayecto sería desde el Faro de Campa Torres hasta el Faro de San Emeterio, en el concejo de Ribadedeva.

El trayecto sería de unos 107 Km y llevaría aproximadamente 1h y 17minutos (sin contar el tiempo que se tome uno en visitar cada uno de los faros y su entorno.)

Rutal por los Faros del Oriente de Asturias

  1. Faro de Peñas:

    Foto de Jonathan Gomez Busto tomada el 02/05/2022 a las 20:49

    Situado en lo alto del cabo Peñas, en el concejo de Gozón, se alza majestuoso el faro que guía a los navegantes desde 1852. Perchado a 117 metros sobre el nivel del mar, se erige en un edificio de planta cuadrada con tres alturas, desafiando el embate del viento y las olas.

    Electrificado en 1946, este faro histórico cuenta con una sirena, renovada en 1977, que resuena en la costa, alertando a los marinos. Sus tres balizas giratorias, además de orientar a los barcos, miden la velocidad del viento, aportando datos cruciales para la navegación. Pero este faro es más que un punto de referencia marítimo; en su base, acoge el Museo del Medio Marino de Peñas, un tesoro de conocimiento sobre la vida marina. Con sus 35 millas de alcance, es el faro insignia de Asturias, una verdadera joya que adorna la portada de tourist Asturias 2018

  2. Faro de Candás

    Foto de Ana Hevia

    Cerca de la pintoresca villa marinera de Candás, este faro destaca por su encanto tradicional. Además de su función como guía marítima, es un punto ideal para observar aves marinas durante su migración.


    El Faro de Candás se alza en el Cabo de San Antonio, en la Punta del Cuerno, dentro del concejo de Carreño. Su emplazamiento es una reliquia histórica, utilizado en el siglo XVIII para proteger la costa y el puerto de los posibles ataques ingleses.

    Su historia se remonta a 1917, cuando comenzó a operar en su ubicación actual debido a la dificultad de construir una vivienda para el farero en su emplazamiento original, en la Peña de los Ángeles. Este faro se presenta en un edificio de dos pisos de altura, con una torre troncopiramidal anexa en su cara norte, asomándose al borde del acantilado.

    El faro luce esplendoroso elevándose a 40 metros sobre el nivel del mar y a 12 sobre el terreno, su luz alcanza hasta 15 millas marinas en el horizonte.

  3. Faro de Torres

    Foto de Víctor Suárez – Fotografía

    Con una ubicación estratégica, el Faro de Torres es testigo del vaivén de barcos pesqueros y veleros. Un edificio erigido en los albores del siglo XX, comenzó su actividad en 1924 y funcionó hasta los años 80 antes de ser automatizado.

    En el año 2001, experimentó una transformación significativa al ser integrado como parte del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, adaptándose para albergar el Faro de Torres como un nuevo componente.

    Este lugar cuenta con dos espacios distintos: en la planta baja, se encuentra una exposición permanente que narra la historia de la bahía de Gijón desde tiempos prerromanos hasta el presente; mientras que en la planta superior se encuentra el área administrativa, que incluye la Biblioteca Arqueológica Manuel Fernández-Miranda y las oficinas de los Museos Arqueológicos de Gijón.

    En el exterior, se ha añadido un mirador que ofrece vistas al mar, acompañado de material gráfico que documenta la diversidad de aves marinas que habitan en los alrededores.

  4. Faro de Tazones

    Foto de Lucía Garó

    Rodeado de la atmósfera encantadora de la villa de Tazones, este faro es un símbolo de orientación para los navegantes que ingresan a este puerto histórico. ¿Sabías que Tazones fue el lugar de desembarco de Carlos V de España en su camino hacia su coronación como emperador?

  5. Faro de Lastres

    Foto de Urbano Suarez

    Inmortalizado por la serie de televisión «Doctor Mateo», el Faro de Lastres es mucho más que un escenario de ficción. Desde aquí, se puede contemplar una vista panorámica de la costa asturiana que te dejará sin aliento. Además, los amantes de la astronomía encontrarán que este lugar es ideal para la observación de estrellas.

    El Faro de Luces, también conocido como el Faro de Lastres, se sitúa en el municipio de Luces, dentro de la parroquia de Lastres, en el concejo de Colunga. Enclavado en un terreno espacioso de 1.200 metros cuadrados, se alza un edificio de mampostería de planta cuadrada. Su inauguración tuvo lugar en el año 1994, convirtiéndose así en el faro más reciente erigido en Asturias. Erguido sobre una torre cilíndrica blanca, se eleva a 117 metros sobre el nivel del mar y a 15 metros sobre el terreno circundante. Desde el año 2001, ha sido equipado con una nueva óptica que proyecta 5 destellos blancos cada 25 segundos, sirviendo como faro de orientación para los navegantes en la oscuridad del mar.

  6. Faro de Ribadesella


    Foto de Xanamari fotografia

    Ubicado en una zona de gran belleza natural, el Faro de Ribadesella es un punto de referencia tanto para navegantes como para excursionistas.

    En funcionamiento desde 1861 y electrificado en 1926, el faro se encuentra en un terreno de 4.730 metros cuadrados, cercados por un muro de mampostería. Se trata de un edificio de planta cuadrada. La torre es decagonal y se encuentra parcialmente empotrada en la fachada norte.

    La altura sobre el nivel del mar es de 107 metros y de 8 metros sobre el terreno. Su alcance es de 25 millas náuticas. Automatizado en la década de los 90 del siglo XX, en 2008 se llegó a un acuerdo entre el Ayuntamiento de Ribadesella y el Ministerio de Fomento para utilizar con fines culturales el edificio que fuera vivienda del encargado.

  7. Faro de Llanes


    Foto de Maria Aurora Menendez Garcia

    Enclavado en un entorno de acantilados y playas de ensueño, el Faro de Llanes es un lugar ideal para desconectar y disfrutar de la tranquilidad del mar.

    Este sencillo faro está situado en la Punta de San Antón, sobre el acantilado en la margen de babor de la entrada al puerto de Llanes.

    En funcionamiento desde 1860 y electrificado en 1920. Desde él puede divisarse la playa urbana de Puerto Chico, situada en la propia villa de Llanes. En 1946 se produjo un incendio y en 1950 se reconstruyó el faro, inaugurándose en 1959 el servicio un radiofaro, toda una novedad en los años 50.

    El Faro se encuentra en un terreno de 400 metros cuadrados. La torre es octogonal, blanca, con casa. La altura sobre el nivel del mar es de 18 metros y de 8 metros sobre el terreno. Su alcance es de 15 millas marinas.
  8. Faro de San Emeterio


    Foto de Apartamentos del Valle Obeso

    Este emblemático faro (Faru de Santumedé en asturiano), está situado en la Punta de San Emeterio, en el concejo de Ribadedeva, el concejo mas oriental de Asturias. Lleva en funcionamiento desde 1852 y fué electrificado al comienzo de los años 50.

    El faro se encuentra en un terreno de 21.000 metros cuadrados de monte bajo, encinas y madroños. El edificio, de planta cuadrada de 17 metros de lado, es de mampostería, con sillería en aristas, jambas, dinteles y cornisas. La torre es de sillería, cilíndrica, de color blanco azulado y se levanta parcialmente empotrada en la cara norte del edificio.

    La altura sobre el nivel del mar es de 68 metros y de 9 metros sobre el terreno. Está construido casi al borde del acantilado. Su alcance es de 20 millas marinas.

¿Te atreves a hacer la ruta de los Faros del Oriente de Asturias?

×

Hola!

Si necesitas ayuda no dudes en contactarnos por WhatsApp

× ¿Buscando alojamiento vacacional?