Como llegar a Puerto de Vega sin depender del coche

Descubre la ruta desde las principales ciudades de España

Si estás planeando una escapada a Puerto de Vega pero prefieres dejar el coche en casa, ¡no te preocupes! aquí mismo te explicaremos cómo llegar a esta encantadora villa marinera del occidente asturiano desde diferentes ciudades de España sin necesidad de un vehículo propio.

¡Si no tienes coche, no te preocipes! ctualmente el Principado está muy bien comunicado y puedes llegar a esta maravillosa tierra a través de tren (AVE), avión (Aeropuerto de Ranón) y ALSA (Linea de Autobuses interprovinciales). Una vez que hayas llegado a Oviedo o Gijón, que son las 2 ciudades principales del Principiado de Asturias por tamaño, hay conexiones directas con Puerto de Vega a través de diferentes rutas de Autobuses.

Combinación Tren + ALSA

Una alternativa es viajar en tren hasta Oviedo o Gijón y desde allí tomar el autobús que va directo hasta Puerto de Vega. Desde Madrid el trayecto hasta Oviedo se hace en 3H y 15 min aproximadamente y si vas a GIjón tardarás aproximadamente 40 minutos más-

Si decides realizar el trayecto hasta Oviedo y desde ahí poner rumbo a Puerto de Vega, la duración aproximadamente es de 1 H y 55 minutos y desde Gijón el mismo tiempo, pero haciendo transbordo en Avilés, para enlazar con el ALSA que proviene de Oviedo.

Combinación Avión + ALSA

Ven a Puerto de Vega desde Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza…

Desde cualquier punto de España existen diversas opciones para llegar a Puerto de Vega. Puedes optar por tomar un vuelo hasta el Aeropuerto de Ranón, situado cerca de Oviedo, y luego continuar en autobús con la compañía ALSA hasta Puerto de Vega. El ALSA, que pasa cada hora te llevará en unos 7 minutos desde el Aeropuerto hasta Piedras Blancas, donde se coge el siguiente ALSA hasta Puerto de Vega. El viaje completo dura aproximadamente 1 hora y 38 minutos.

Desde el Aeropuerto también existe la opción de alquilar un vehículo.

Empresas como OK Mobility o Hertz, operan en el aeropuerto con precios muy competivos tanto en vehículos eléctricos como de combustión. Mi consejo es que cojas uno de combustión ya que las estaciones de carga de vehículos eléctricos aún no están muy extendidas.

Si aún así quieres optar por un vehíuclo eléctrico, mi recomendación es que alquiles a través de Guppy.

Guppy es un servicio de movilidad sostenible y compartida presente en Asturias y Cantabria con un servicio urbano de carsharing freefloating y en Madrid y Bilbao con un servicio station-based, enfocado a alquileres de media y larga distancia y duración.

¿Y esto qué significa? Que con solo tener la app de guppy en tu móvil, tienes a tu disposición una flota de vehículos 100% eléctricos para que te muevas con libertad, sin emitir CO2 ni ruidos.

Solo necesitas descargar su app. Reserva desde tu móvil tu vehículo y paga únicamente por lo que utilices.

Llegar a Puerto de Vega desde diferentes ciudades de España sin necesidad de un coche es fácil y conveniente. Con opciones de vuelo hasta el aeropuerto de Castrillón y tren hasta Oviedo o Gijón, seguido de un cómodo viaje en autobús con ALSA, podrás disfrutar de este encantador destino turístico sin complicaciones de transporte. ¡Prepara tu viaje y disfruta de todo lo que Puerto de Vega tiene para ofrecer!

Donde hacer Surf en Asturias

No importa si tu nivel es principiante o avanzado, si estás buscando una experiencia con olas de verdad, Asturias es tu destino.

Como dato curioso, en Asturias, el surf tuvo sus inicios en Salinas; el responsable de tal acción fue Félix Cueto Serrano, “El Inventor”, quien se hizo sus propias tablas, las primeras en toda España. En 1963, Cueto Serrano elabora una segunda tabla y procedió a probarla inicialmente en una piscina y después en el mar.

Pero el surf se afianzó definitivamente en Asturias en la época de los 70 (gracias en gran parte a los hermanos Peter y Robert Gulley), y desde entonces se ha convertido en una de las prácticas deportivas mas populares, gracias en buena parte a los más de 270 Km de playas que tenemos en el Principado.

Las características del mar y las disposiciones de sus playas hacen que el Cantábrico genere ese oleaje casi continuado que se requiere en la práctica de este apasionante deporte.

Si eres PRINCIPIANTE, Te comendamos las siguientes playas y escuelas de Surf para que puedas aprender de manera segura y profesional:

foto de Zoe Keck

Concha de Artedo (Cudillero)

La Concha de Artedo es una pequeña playa de arena fina y aguas tranquilas, situada en el concejo de Cudillero. Sus olas son pequeñas y suaves, ideales para principiantes que quieran aprender a surfear.

Playa de Salinas (Castrillón)

La Playa de Salinas es una playa de arena fina y aguas cristalinas, situada en el concejo de Castrillón. Sus olas son pequeñas y suaves, ideales para principiantes que quieran hacer surf en Asturias. 

Playa de Santa Marina (Ribadesella)

La Playa de Santa Marina es una playa de arena fina y aguas tranquilas, situada en el concejo de Ribadesella. Sus olas son pequeñas y suaves, ideales para principiantes que quieran empezar a surfear con olas más consistentes.

Si tu nivel es INTERMEDIO no te puedes perder nuestras recomendadas:

Playa de Frexulfe (Navia)

Destaca por su entorno natural y olas desafiantes, ideal para surfistas que buscan mejorar su técnica en un etorno único.

Playa de Peñarronda (Tapia de Casariego)

Unas de las mejores olas de Asturias las puedes coger aquí, Tapia de Casariego es parada obligatoria en el Abierto Internacional de Surf que lleva con esta del 2024, 32 ediciones.

La playa de Peñarronda se encuentra en los concejos de Castropol y Tapia de Casariego en la costa Asturiana. Es uno de los arenales más bonitos de la zona, tiene 600 metros de longitud, en el centro hay una roca redondeada que da el nombre a la playa. Hay olas de izquierda y derecha repartidas en toda la playa, tiene condiciones muy buenas para iniciarse y perfeccionar el surf, especialmente en verano. En el invierno las olas son de mejor calidad, dependiendo de los bancos de arena, puedes encontrar olas muy divertidas y maniobrables.

Playa de San Antolín (Llanes)

Conocida por su extenso arenal y su genuina montaña de fondo, esta playa captura olas ideales para la progresión de surfistas intermedios.

Playa de San Lorenzo (Gijón)

Ofrece una combinación única de olas consistentes y la belleza urbana de Gijón, perfecta para quienes desean hacer surf en Asturias mientras disfrutan de los encantos de la ciudad.

Consejos a la hora de escoger tu playa para hacer Surf en Asturias

Como podeis ver, en Asturias hay surf realmente para todos los niveles. Pero es importante recalcar la importancia de elegir playas que se adecuen a nuestro nivel, ya que determinados puntos tienen fuertes corrientes o zonas de roca que pueden ser peligrosas.

Por ello, es importante hablar siempre con locales para entender el SPOT, y tener en cuenta factores como el tamaño del SWELL y los puntos de MAREA, esto te ayudará a elegir correctamente la playa adecuada para hacer surf en Asturias. A continuación te dejamos algunos recordatorios:

El VIENTO puede influir en la forma y la fuerza de las olas. Un viento fuerte puede hacer que las olas sean más difíciles de surfear y generar corrientes complicadas.

La MAREA puede afectar a la profundidad del agua y a la longitud de las olas. Una marea baja puede exponer rocas u otros obstáculos en el fondo del mar.

El SWELL es la altura de las olas. Un swell alto puede generar olas más grandes y potentes en sitios donde otros días has surfeado bien.

Areas Recreativas del Concejo de Navia

Enclavado en la hermosa región de Navia, el concejo se erige como un tesoro natural que invita a los amantes del turismo rural a sumergirse en sus áreas recreativas, rodeadas por exuberantes bosques y paisajes que despiertan los sentidos. En este rincón del paraíso asturiano, descubrirás un entorno natural único, donde la tranquilidad se fusiona con la biodiversidad, creando un escenario perfecto para aquellos que buscan escapar del bullicio urbano y sumergirse en la belleza serena de la naturaleza.

En este contexto, queremos destacar tres áreas recreativas que capturan la esencia de la naturaleza en el Concejo de Navia, tal como se detallan en la página oficial de Turismo Local.

Estas áreas son auténticos oasis de paz y recreación, donde visitantes de todas partes pueden disfrutar de la belleza natural y las instalaciones diseñadas para el disfrute de toda la familia.

  1. Área Recreativa Santa Lucía en Anleo.

Santa Lucía se presenta como una joya escondida en pleno del carismático pueblo de Anleo, cuna de la industria internacional Reny Picot. Con mesas de picnic estratégicamente ubicadas, es el lugar perfecto para disfrutar de un día al aire libre en compañía de amigos y familiares. Rodeado de un bosque de pino en pendiente, orientado al Sureste, con una planicie apropiada para diversos juegos.

Dispone de varios servicios: Zona de seguridad,  Zona de aparcamiento,  Punto panorámico,  Zona de mesas,  Fuente,  Acceso trafico rodado y  Barbacoas.

El área se encuentra 2 km antes de Anleo, desde Puerto de Vega a una distancia de 10 minutos en coche, unos 10 Km

  1. Área Recreativa del Campo de Los Páxaros en Cabanella:

Esta área recreativa es ideal para pasar jornadas campestres en un entorno de ensueño. La sombra de los árboles añade un toque refrescante a la experiencia. Cuenta esta preciosa area recreativa con aseos públicos, parrillas, bancos, papeleras, una fuente y zonas verdes.

La distancia a esta zona recreativa desde Puerto de Vega es de 8 Km, en carretera unos 10 minutos

  1. Zona Recreativa de Cacabellos.

Aquí, los visitantes pueden disfrutar de la tranquilidad mientras exploran los alrededores y se sumergen en el legado cultural de Navia. Cuenta esta zona recreativa con bancos, papeleras, zonas verde y zona infantil.

Ese área recreativa se encuentra a unos 16 minutos en coche desde Puerto de Vega, aproximadamente unos 13.5 Km.

  1. Zona Recreativa de Vigo, en Playa de Barayo

Cercana a la playa de Barayo (en el pueblo de Vigo), encontramos esta pequeña zona recreativa con bancos y mesas para disfrutar de una placentera comida campestre.

Se encuentran en esta zona recreativa, las antiguas escuelas del pueblo de Vigo actualmente utilizada como punto de información sobre la Playa de Barayo (Reserva de la Biosfera) y como punto de encuentro de asociaciones y colectivos de Vigo.

En poco más de 10 minutos puedes llegar cómocamente en coche recorriendo una distancia de unos 4,6 Km y disfrutar de las vistas de la playa de barayo desde esta zona recreativa.

Las áreas recreativas del Concejo de Navia ofrecen una experiencia única para aquellos que buscan conectar con la naturaleza y disfrutar de momentos de recreo en un entorno tranquilo. La diversidad de opciones, desde La Vigo hasta Anleo, garantiza que cada visitante encuentre el rincón perfecto para vivir una experiencia inolvidable en este paraíso natural asturiano asegurándose además un buen entretenimiento para los niños y mascotas.

Localización de las Areas Recreativas del concejo de Navia

El parque de la Vida en Luarca

Equipamiento Museístico declarado Bien de Interés Cultural (BIC)

El Parque de la Vida es un museo con 750 m2 de exposiciones interiores, todo ello también dentro de un espacio natural de bosque autóctono con más 1.5 km de recorrido y cuyos objetivos son la Educación Medioambiental, el Conocimiento del Medio y la Divulgación Científica.

Verás una colección de cefalópodos del mundo en la que encontrarás desde el más pequeño hasta el más grande del mundo, verás los bigotes de un delfín, entrarás dentro del fuselaje de un cohete espacial de verdad y mucho más.

El Parque de la Vida comprenden las siguientes áreas:

Polvo de estrellas

Ciertamente, somos polvo de estrellas. Esta exposición nos hace entender cómo la vida en nuestro planeta depende de la existencia de estrellas tremendamente distantes de nosotros a las que llamamos hipergigantes rojas. Este tipo de estrellas nos aporta el 80% de los elementos de la tabla periódica mientras que estrellas más pequeñas como nuestro Sol, una enana amarilla, nos genera el 20% restante además de la térmica y la luz.

Con un caldo de cultivo compuesto de minerales, líquidos y gases comprenderemos cómo poco a poco se “cocina” el hábitat para la vida y entenderemos por qué somos polvo de estrellas.

Camino a la Vida

Recién formada, la Tierra era un mundo hostil de gases y volcanes, de temperaturas extremas que poco a poco se enfría. Aparece el agua que sería el hábitat en el que se desarrollasen esos primeros organismos, las cianobacterias, ya que en tierra firme al no existir atmósfera la radiación solar lo imposibilitaba.

Veremos aquí una importante colección de rocas volcánicas, meteoritos, etc.

Laboratorio de Severo Ochoa y Margarita Salas

Nuestro máximo orgullo como divulgadores de ciencia es hacerlo de la mano de Margarita Salas y Severo Ochoa. A través de sus trabajos e investigaciones nos adentramos en la vida, esa vida para la que la ciencia nos aporta, a través del conocimiento, los valores fundamentales para protegerla. Y qué mejor que hacer este viaje acompañados de tan ilustres vecinos.

Vida Tangible

un recorrido por la vida en el planeta Tierra desde las cianobacterias hasta nosotros mismos.

La evolución, las extinciones y todos los cambios que dieron origen a la biodiversidad actual a través de esas huellas identitarias que son los fósiles.

Evolución Humana

Somos parientes de ellos, de aquellos ancestros Lucy o Miguelón, que aquí los tenemos.

Mantenemos genes de esos seres y la historia pasada en la que la aventura del ser humano comenzó, no sin avatares dramáticos. Trepamos a los árboles primero, después las cuevas, el fuego nuestro aliado perfecto. Luego la creatividad, la lucha por la supervivencia, la hegemonía, las herramientas, las armas.

Todo ello para ver el proceso de la evolución humana hasta nuestros días, en los que estamos tristemente, si no cambiamos, proclamando y creando las bases de nuestra propia extinción.

La caza de la Ballena

Siglos XVI, XVII y XVIII… el inicio de la explotación abusiva de los recursos marinos, hasta la extinción en algunos casos.

Verás cisgas, sangraderas, arpones y escarpias o incluso una embarcación con más de 220 años. Elementos tradicionalmente utilizados para la caza de la ballena en el Cantábrico.

De esta actividad se obtenían como recursos principales la carne y la grasa. De la grasa se obtenía el saín, que servía para varios menesteres como alumbrados, engrases y jabones. Incluso las barbas de la ballena eran aprovechadas, ya que servían para hacer corsés.

Evolución de los cetáceos

Enol y Ercina, para muchos sólo los lagos de Covadonga, para mí los artífices de cambiar la forma de vivir y de pensar de un ser humano, yo mismo. Los delfines, como todos los cetáceos, esos humanos en el mar.

En esta exposición podemos ver reminiscencias de esa evolución que les hizo abandonar la tierra hace 60 millones de años y adentrarse en el mundo marino, cambiando las patas por aletas, con cuerpo fusiforme manteniendo internamente todos los rasgos de los mamíferos. Como anécdota en el cilindro vertical podemos ver un ejemplo de ello, un bebé de delfín con “bigotes”.

Cefalópodos del mundo

Tenemos aquí una de las más importantes colecciones del mundo de esta familia de seres invertebrados, los cefalópodos, desde un calamar gigante de 11 metros a una minúscula sepia adulta de sólo 2 centímetros de longitud. Entre ellos un ser increíblemente inteligente sólo valorado gastronómicamente pero que nos tiene que hacer pensar en que la vida animal es algo más que irracionalidad… Él… El pulpo.

Ariane 5

Tenemos la certeza de que usted va a entrar por primera vez dentro del fuselaje de un cohete espacial. No… no es una maqueta.

Esta estructura forma parte de la lanzadera del cohete espacial europeo Ariane 5. Construida por Airbus fue donada al Parque de la Vida como otras 37 piezas reales que usted puede disfrutar recorriendo este museo.

Manzanas “flotando”, tornillos, astronautas gravitando o un apunte a la vida extraterreste bajo la sábana le sorprenderá. También podrá ver aquí el traje real que Iuri Usachov, uno de los más importantes cosmonautas rusos, regaló al Parque de la Vida y que utilizó entre enero y junio de 1994 a bordo de la estación espacial MIR.

Planetario (sólo con visita guiada)

En el hall mostramos en esta antesala del planetario, equipamientos espaciales donados por Airbus Space, satélites matrices como el Smos para el conocimiento del cambio climático u otros para telecomunicaciones. Airbus Group desde su sede en Madrid ha hecho posible que el Parque de la Vida tenga en la actualidad todos estos equipamientos de máximo atractivo astronáutico internacional.

En el planetario, con una cúpula de 11,50 metros de diámetro y 9 metros de altura, ofertamos mirar al cielo, ese que nos pasa desapercibido, ese que no apreciamos.

Disfrutar de estas recreaciones hará que las noches ya no sean lo mismo y busquemos afianzar, aunque sea mínimo, el entendimiento de este fascinante macrocosmos del que somos parte.

Satélites, planetas, nebulosas, galaxias y el infinito en su conjunto… cuasi tocándolos.

Observatorio

El ser humano en cualquiera de los tiempos y culturas se mostró abstraído por el universo. Hoy nosotros lo ofertamos mucho más cercano, a través de la óptica y en este espacio con capacidad para 20 personas pudiendo hacer la observación conjunta o individual. De día el Sol, sus manchas o protuberancias. En la noche la Luna, los planetas, las estrellas, las nebulosas, las galaxias.

En él podrás encontrarás una exposición sobre LA LUNA: el mayor accidente del planeta Tierra. 400 millones de años después de formarse nuestro planeta, otro, del tamaño de Marte, llamado Theia choca contra ella y genera una salpicadura de materia que sale despedida orbitando durante 180 millones de años a la Tierra. Todo ello se termina fusionando y da origen a la Luna.

En ese momento inicial, nuestro satélite está a solo 47.000 kilómetros de distancia, hoy… 387.420. Eso quiere decir que se separa constantemente a un promedio de 3,7 centímetros anuales… curiosamente la misma distancia a la que se separa Europa de América.

El sueño de Julio Verne se cumplió y los protagonistas genéticos fueron Neil Amstrong, Buz  Aldring y también Michael Collins.

La Luna, imprescindible para la vida que conocemos en nuestro planeta, equilibrio estacional, mareas, influencia gravitatoria, etc.

La Luna, posiblemente punto intermedio del viaje futuro a Marte.

Curiosidades y características de nuestra acompañante, descubiertas por el ser humano in situ aquel 20 de Julio de 1969.

Para cualquier tipo de visita es necesario realizar la reserva anticipada llamando a cualquiera de estos 2 teléfonos 689 570 708 o bien al 660 660 400

PRECIO DE LA VISITA GUIADA

  1. Personas adultas: 10€
  2. Niños y niñas (entre 5 y 11 años): 6€
  3. Menores de 5 años: gratis
  4. Grupos de más de 12 personas: 1€ de descuento por persona
  5. Visitas escolares: consultar precio y condiciones

PRECIO DE LA VISITA LIBRE

  1. Personas adultas: 7€
  2. Niños y niñas (entre 5 y 11 años): 5€
  3. Menores de 5 años: gratis
  4. Grupos de más de 12 personas: 1€ de descuento por persona

El Parque de la Vida está a una distancia de unos 13 Km de Puerto de Vega, unos 15 minutos en coche por la N-634

El Monasterio de Obona o Monasterio de los pájaros

Explorando la Paz y la Historia: El Monasterio de Santa María La Real en Obona

En la población de Obona (concejo de Tineo) a solo 56 km de Puerto de Vega, un lugar lleno de encanto y belleza asturiana, se encuentra el Monasterio de Santa María La Real de Obona, conocido cariñosamente como el «Monasterio de los Pájaros». Este tesoro del románico asturiano es un destino imperdible para aquellos que buscan sumergirse en la historia, encontrar paz y disfrutar de la majestuosidad arquitectónica que se erige en medio de la serenidad de Tineo.

En el siglo XIII, este cenobio benedictino comenzó a tomar forma, respetando los parámetros del Císter y convirtiéndose en un centro cultural y económico de gran relevancia. Se dice que sus orígenes se remontan al año 780, cuando el príncipe Adelgaster, hijo bastardo del rey Silo y doña Brunilde, fundó el templo primitivo en este emblemático lugar.

La iglesia, de imponente tamaño, es un ejemplo de sobriedad en su decoración. Sus tres naves, con la central de mayor altura, descansan sobre columnas, mientras que tres ábsides circulares la adornan. No puedes dejar de maravillarte ante el cristo crucificado románico del siglo XII que guarda en su interior.

Explorar las ruinas del claustro y las dependencias monacales, que datan del siglo XVIII aunque no se completaron, es como dar un paso atrás en el tiempo. Aquí, entre los vestigios, se encuentra la referencia más antigua sobre la sidra de Asturias, un recordatorio de la rica historia que envuelve este lugar.

Monasterio de los Pájaros

El claustro, con la piedra tomada por la maleza; las estancias, con sus suelos rotos y las paredes con alguna estúpida pintada… todo invita a quedarse un rato más en silencio, como harían aquellos monjes, y absorber la calma y el sosiego que este lugar transmite; hogar favorito de pájaros que cantan dando la bienvenida a los viajeros que hasta allí se acercan, como antaño hacían los peregrinos a beber de la fuente del Matoxo -hace años seca- su agua buena. Los que quieran visitarlo deben pedir las llaves en los bares Casa Santiago o Casa Bernardín, en Oubona

El Monasterio de Obona alcanzó su apogeo como un importante centro de poder económico y cultural. Los monjes, más que guardianes espirituales, perfeccionaron técnicas agrícolas y ganaderas, impartieron clases de latín, filosofía y teología en sus aulas. Este lugar se convirtió en un faro para los peregrinos que buscaban auxilio en su camino hacia Santiago de Compostela, y el rey Alfonso IX, quien otorgó la carta puebla a Tineo en 1214, incluso firmó documentos amenazadores desde sus muros.

Hoy en día, el Monasterio de Santa María La Real de Obona invita a los visitantes a sumergirse en su legado, a explorar la armonía entre historia y naturaleza que se respira en cada piedra. Así que, si decides partir desde Puerto de Vega, ten en cuenta que una experiencia única te espera a solo 56 km de distancia.

¡Ven y descubre el encanto del «Monasterio de los Pájaros» en el corazón de Asturias!

El Monasterio de los Pájaros se encuentra a una distancia de unos 56 Km desde Puerto de Vega, que en coche sería aproximadamente una hora de Viaje

Lo que NO se debe decir cuando viajas a Asturias, según Rodrigo Cuevas

Artista multidisciplinar, difícil de categorizar, ambiguo y versátil, Rodrigo Cuevas ha dejado una huella imborrable en la escena cultural contemporánea.

Rodrigo Cuevas se ha convertido en un embajador destacado de Asturias, llevando consigo el orgullo de su tierra a cada rincón que visita. El ganador del Premio Nacional de Músicas Actuales 2023 es un firme defensor de la cultura y las tradiciones asturianas, y su éxito creciente lo confirma en cada concierto que agota entradas. Recientemente, la revista de moda Harper’s Bazaar le dedicó un espacio, donde abordó un tema peculiar: un manual para aquellos que planean visitar la región.

En este artículo, nos centraremos en las valiosas recomendaciones que Rodrigo Cuevas comparte sobre lo que «NO se debe decir cuando viajas a Asturias«. El primer ejemplo se refiere a la sidra, la famosísimas bebida asturiana reconocida mundialmente y que muchos turistas desean probar al aterrizar en el Principado.

«Está muy mal dicho, que lo dice mucha gente, ‘sidriña‘», confiesa Rodrigo. «Cuando dices ‘ponme una sidriña’, mueren siete gatos en cada pueblo de Asturies y los primogénitos varones de las ciudades«, bromea antes de insistir que es algo «gravísimo». «Dices sidra o sidrina, aunque quede un poco forzado. Pero sidra, no te hagas el guais que no falta hacerte el guais«, pide.

Similar es la situación cuando los visitantes piden fabes para comer. «Las fabes, ¿las fabes? Mueren siete osos polares del Ártico cada vez que dices las fabes. O sea, o les fabes o las fabas o lo que quieras, pero no se puede cruzar así tanto«, aclara.

Además, Rodrigo anima a expresar un simple «gracies» (gracias) en cualquier ocasión en Asturias. «Es una forma de integrarte, que no cuesta nada«, señala. «No hay que hacer como los grupos guiris cuando vienen aquí a tocar, que no saben ni decir gracias, solo te dicen ‘thank you’ y ‘hello’… Y dices tú, ‘chico, ¿no te dio tiempo a aprender un hola, un gracias, que me tienes que decir «thank you»? Un poco de por favor’, añade.

En un video publicado en sus redes sociales, Rodrigo resume tres claves para ser acogido como uno más en Asturias: «Con un gracies y no decir barbaridades, ya está«. Este video se ha vuelto viral, acumulando más de 100.000 visualizaciones y numerosos comentarios agradeciéndole por sus palabras y su trabajo.

Seguir los consejos de Rodrigo Cuevas al visitar Asturias no solo garantiza una experiencia respetuosa y agradable, sino que también demuestra un reconocimiento consciente de la rica cultura y tradiciones de nuestra hermosa región.

Descubre el Sabor de Asturias: Restaurantes con Estrellas Michelin

Bienvenidos a Puerto de Vega, tu Puerta de Entrada a la Gastronomía Asturiana

Si estás planeando unas vacaciones en Asturias y eres un amante de la buena comida, estás en el lugar adecuado. Asturias no solo es conocida por sus paisajes impresionantes, sino también por su rica tradición gastronómica. En este artículo, exploraremos algunos de los restaurantes con estrellas Michelin en la región, con especial atención a una joya culinaria en las proximidades de los apartamentos Las Nisas, en Puerto de Vega: El «Ferpel Gastronómico de Coaña«.

Ferpel Gastronómico de Coaña: Un Festín para los Sentidos

Ubicado a unos 12 Km de tu las viviendas vacacionales, se encuentra el encantador «Ferpel Gastronómico de Coaña«. Este restaurante, con su estrella Michelin, es conocido por ofrecer una experiencia gastronómica única que combina la tradición asturiana con un toque moderno.

Exquisita Fusión de Sabores

En Ferpel, los comensales son recibidos con una carta que destaca los productos locales frescos. Desde mariscos frescos hasta carnes de la región, cada plato es una obra maestra cuidadosamente elaborada. ¿Te imaginas disfrutar de una deliciosa fabada asturiana con un toque contemporáneo?

Ferpel es un singular restaurante en el que el chef Elio Fernández, fiel a sus orígenes, apuesta por el producto autóctono y mima la materia prima a través de una cocina actual pero que mira siempre a las raíces, con la defensa del mundo rural y la sostenibilidad como filosofía de trabajo. Situado en un alto, el comedor ofrece preciosas vistas que acompañan perfectamente a un único menú degustación, que cambia cada semana.

Basta con echar un ojo a un menú degustación largo que propone el chef desde su local, al precio de 78 euros. Él mismo describe una a una las múltiples elaboraciones que podemos disfrutar, tanto en el salón como en la propia cocina, siendo testigos además de cómo la magia cobra vida en forma de plato, ensalzando al máximo el producto local y rural y recurriendo a la cocina de aprovechamiento como un elemento clave de la sostenibilidad, que es la base de su cocina.

Otras Joyas Gastronómicas en Asturias

Además de Ferpel, hay otros restaurantes con estrellas Michelin en Asturias que merecen una visita. Aquí están algunos de ellos junto con la distancia aproximada desde tu alojamiento:

  1. Casa Marcial de Nacho Manzano – 2 Estrellas (Arriondas)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 154 Km, aproximadamente 1hora y 44 minutos
  2. El Corral del Indianu de Jose Antonio Campo Viejo – 1 Estrella (Arriondas)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 159 Km, aproximadamente 1hora y 45 minutos
  3. Auga – 1 Estrella (Gijón)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 100 Km, aproximadamente 1hora y 5 minutos
  4. El Retiro de Ricardo Sotres – 1 Estrella (Pancar, Llanes)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 186 Km, aproximadamente 1hora y 51 minutos
  5. Monte – 1 Estrella (San Feliz, Lena)
    • Distancia desde Puerto de Vega:135 Km, aproximadamente 1hora y 23 minutos
  6. Casa Gerardo – 1 Estrella (Prendes, Carreño)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 87 Km, aproximadamente 55 minutos
  7. Ayalga – 1 Estrella (Ribadesella)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 163 Km, aproximadamente 1hora y 39 minutos
  8. Marcos – 1 Estrella (Gijón)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 100 km, aproximadamente 1hora y 7 minutos
  9. Monte – 1 Estrella (San Feliz, Pola de Lena)
      Distancia desde Puerto de Vega: 135 km, aproximadamente 1 hora y 22 minutos
  10. NM – 1 Estrella (Oviedo)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 104 Km, aproximadamente 1hora y 8 minutos
  11. Real Balneario – 1 Estrella (Salinas, Castrillón)
    • Distancia desde Puerto de Vega: 72 Km, aproximadamente 49 minutos

Además, muy cerca de los apartamentos podeis disfrutar de otras 2 joyas de la restauración de la zona, el Mesón el Centro, en la Plaza de Cupido en Puerto de Vega y Regueiro (Tox) ambos restaurantes recomendados por la Guía Michelin en su edición del 2024.

¡Descubre la Costa del Occidente Asturiano en Moto Acuática!

Embárcate en una emocionante aventura marítima y explora la magnífica costa del occidente de Asturias a bordo de motos acuáticas. En Ouka Adventure School, una empmresa de turismo de aventura de la zona, te ofrecen salidas personalizadas de 30, 60 y 90 minutos, permitiéndote explorar la belleza natural de Puerto de Vega, Tapia de Casariego, El Franco, Valdés y la Ría del Eo. Sus rutas en moto de agua son la combinación perfecta de deporte al aire libre y paisajes impresionantes, ofreciéndote una experiencia única en el Mar Cantábrico.

Sumérgete en la diversión; reserva tu aventura hoy mismo y descubre todas las actividades emocionantes que te pueden ofrecer. Ya sea con amigos, pareja o familia,

¡prepárate para disfrutar al máximo en el occidente de Asturias!

Paradas Únicas en Nuestras Rutas en Moto de Agua por Asturias:

1 – Ruta de 30 minutos COSTA DE EL FRANCO

Puerto de Viavélez – Playa Monellos – Cabo Blanco – Punta de Atalaya – Playa de Porcía

2 – Ruta de 60 minutos: EL FRANCO Y TAPIA DE CASARIEGO

Puerto de Viavélez – Playa Monellos – Cabo Blanco – Punta de Atalaya – Playa de Porcía – Punta de Torbas – Playa del Figo (también conocida como Playa de las Poleas) – Playa de Pormenande

3 – Ruta Este de 90 minutos EL FRANCO – PUERTO DE VEGA – LUARCA

Puerto de Viavélez – Pormenande – Playa de Castello – Punta Ferreiras – Playa de Aguillón – Islote los Gabieiros – El Islón – Faro de Ortiguera – Playa de Navia – Playa de Frexulfe – Puerto de Vega – Reserva Natural de Barayo – Playa de Otur – Puerto de Luarca

4 – Ruta Oeste de 90 minutos: EL FRANCO – TAPIA DE CASARIEGO – RÍA DEL EO

Puerto de Viavélez – Playa Monellos – Cabo Blanco – Punta de Atalaya – Playa de Porcía – Punta de Torbas – Playa del Figo – Punta la Reburdia – Entreplayas – La Picuda – Playa de Serantes – Playa de Peñaronda – Desembocadura de la Ría del Eo

En todas nuestras rutas, tendrás la oportunidad de avistar especies protegidas de aves, como el Ostrero Euroasiático o el Cormorán Moñudo, y si la suerte está de tu lado, podrás navegar cerca de majestuosos cetáceos.

Descubre el Mar a un Precio Increíble

¿Te preguntas cuánto cuesta alquilar una moto acuática?

Aquí te presentamos nuestras tarifas para el año 2023:

  • 30 minutos: 70€ (+10€ para el segundo pasajero en la misma moto)
  • 60 minutos: 120€ (+15€ para el segundo pasajero en la misma moto)
  • 90 minutos: 150€ (+20€ para el segundo pasajero en la misma moto)

Si buscas una experiencia más emocionante, también ofrecemos la opción de alquilar motos con llave de aprendiz y Full power con titulación, con un incremento de 20€ en la tarifa.

¿Cómo realizar el alquiler?

Reserva ahora y vive la emoción del Mar Cantábrico como nunca antes. Te indicamos como:

  1. Envía un WhatsApp o un correo electrónico para confirmar las fechas disponibles.
  2. Realiza un pago del 20% de la tarifa para confirmar tu reserva, aceptamos Bizum o pago en efectivo en nuestras casetas de información.
  3. El día de la actividad, llega con 10 minutos de antelación al punto de encuentro y sigue las instrucciones del monitor. El importe pendiente se pagará en el lugar.

¿Qué Incluye el Alquiler de Motos de Agua con Ouka?

Al alquilar una moto de agua con nosotros, disfrutarás de los siguientes beneficios:

  • Uso de las instalaciones en nuestra base central en Pormenande, que incluye vestuarios y duchas con agua caliente.
  • Neopreno opcional sin cargo adicional.
  • Chaleco salvavidas de uso obligatorio.
  • Instrucciones detalladas del monitor sobre el manejo de la moto y la navegación.
  • Información en cada parada clave de la ruta.
  • Cambio de piloto y la oportunidad de darse un chapuzón en aguas cristalinas (opcional y sin cargo adicional).
  • Fotos y vídeos de la actividad (opcional y sin cargo adicional).
  • Seguro de responsabilidad civil y seguro de accidentes.

Requisitos para el alquiler de las Motos de Agua

Nuestra flota está equipada con motos de agua Sea-Doo GTX Pro 130, fáciles de conducir y perfectas para todas las edades.

  • Edad mínima para subir a una moto de agua: 5 años (acompañados de un tutor legal).
  • Edad mínima para conducir una moto de agua: 16 años (acompañados de un tutor legal).
  • Cualquier persona mayor de 18 años puede pilotar una moto de agua, no es necesario tener carnet de conducir o titulación.
  • Uso obligatorio de chaleco salvavidas durante toda la actividad; se recomienda saber nadar.
  • Informa a tu monitor sobre enfermedades graves o medicación que pueda afectar a la conducción.
  • Es necesario llegar con 10 minutos de antelación al punto de encuentro.

La distancia entre Puerto de Vega y la Playa de Porcía es de 24.6 Km, unos 20 minutos en coche desde los Apartamentos Las Nisas.

¡Prepárate para una aventura inolvidable en las aguas del occidente asturiano con Ouka Adventure School!

Descubre las Joyas del Occidente de Asturias. Playas para Disfrutar en Familia

El verano en el occidente de Asturias regala a los visitantes una experiencia única, donde la combinación de paisajes impresionantes y playas encantadoras crea el escenario perfecto para unas vacaciones en familia inolvidables. A continuación, te presentamos algunas de las joyas costeras que harán las delicias de grandes y pequeños desde Puerto de Vega hasta Castropol donde una veintena de playas harán las delicias de toda la familia.

En este resumen, comentamos las 5 mas recomendadas.

  1. Playa de Barayo: Un Paraíso Natural para Todos.

    Comenzamos nuestro recorrido en la maravillosa Playa de Barayo, una auténtica joya natural. Esta extensa playa de arena dorada se encuentra rodeada por la Reserva Natural Parcial de Barayo, ofreciendo un entorno tranquilo y seguro para las familias. Sus aguas poco profundas son ideales para que los más pequeños se diviertan mientras los padres disfrutan del paisaje. Descubre más sobre esta playa en nuestro post anterior.
  2. Playa de Frexulfe: Diversión Familiar a Orillas del Mar

    La Playa de Frexulfe, categorizada como una de las mejores playas familiares europeas según el New York Times, no decepciona. Con su fina arena y aguas tranquilas, es el lugar perfecto para que los niños construyan castillos de arena mientras los padres se relajan bajo el cálido sol asturiano. Explora más sobre las maravillas de Frexulfe en nuestro post anterior.
  3. Playa de Porcía: Aventuras Submarinas para Toda la Familia

    ¿Te apasiona el submarinismo? La Playa de Porcía es el lugar perfecto para introducir a toda la familia en el emocionante mundo submarino. En nuestro post sobre submarinismo en el occidente de Asturias, descubre cómo esta playa ofrece oportunidades emocionantes para explorar la vida marina en compañía de tus seres queridos.
  4. Playa de Mexota: Naturaleza y Diversión

    Mexota, una playa rodeada de acantilados impresionantes, es un paraíso natural que combina la belleza del entorno con el nudismo. Es nudista, y lleva fama de invitar a ello solo por la oportunidad de tumbarse y bañarse allí. No te pierdas la oportunidad de descubrir el encantode esta playa.
  5. Playa de Monellos: Tesoro Escondido para los Más Pequeños

    Cerramos nuestra lista con la Playa de Monellos, un verdadero tesoro escondido. Esta playa más tranquila es ideal para familias que buscan un ambiente más relajado. Sus aguas poco profundas y su entorno pintoresco crean el escenario perfecto para que los niños exploren la costa en busca de conchas y tesoros marinos.

En resumen, el occidente de Asturias ofrece un abanico de playas que son mucho más que simples destinos de verano. Son espacios donde la naturaleza se une con la diversión familiar, creando recuerdos que perdurarán para siempre.

¡Ven y descubre la magia de estas playas asturianas en tus próximas vacaciones!