Descubriendo Asturias: Entre los 12 destinos Turísticos más prometedores de Europa para el 2024

Asturias será tendencia en 2024 haciéndose hueco entre los 12 destinos preferidos de Europa

Asturias, la joya del norte de España, se alza con fuerza como uno de los destinos turísticos más destacados de Europa para el año 2024. En un listado elaborado por una reconocida revista internacional, Asturias comparte el escenario con otras notables ubicaciones como Mallorca en España, las Islas Cícladas en Grecia, Budapest en Hungría, la Costa de Prata en Portugal, el norte de Italia y el barrio Carlsberg de Copenhague.

Ya en el 2019, la costa occidental en la que se localiza Puerto de Vega había conseguido un premio por mejor destino turístico nacional

La revista Condé Nast Traveler destaca que Asturias se ha convertido en el lugar ideal para el nuevo tipo de viajero, aquel amante de la naturaleza y consciente del cuidado del medio ambiente, una tendencia que ha ganado fuerza en la era post-pandémica. Bajo la etiqueta de «Paraíso Natural», Asturias se erige como el destino que encarna todo lo que este nuevo viajero busca en una escapada.

Imagen de wirestock en Freepik

El turismo en el Principado bate récords y presenta la mejor evolución en comparación con otras regiones del norte de España. Un reconocimiento que no es casualidad, ya que Asturias ha sabido conjugar ecoturismo con un toque de lujo. La revista resalta que Asturias se ha adaptado a las demandas de este nuevo perfil de turista, siendo un lugar que no solo ofrece paisajes impresionantes, sino también una experiencia que combina sostenibilidad y confort.

La cocina de Asturias también contribuye al atractivo turístico de la región. Con diez estrellas Michelin y un movimiento culinario emergente en los valles del Caudal y del Nalón, la región ha sido pionera en la apertura del primer hotel rural de España, ubicado en Taramundi. Destacados chefs como Natalia Menéndez (Casa Chuchu), Diego García (El Pintu), Paula Lamas y Jairo Rodríguez (Roble) y Xune Andrade (Mont) han elevado la gastronomía asturiana a un nivel internacional.

Además de su rica oferta gastronómica, Asturias cuenta con un aeropuerto estratégicamente ubicado en el centro de la Provincia. Desde marzo de 2023, el Aeropuerto de Asturias (OVD)/(AST) ha ampliado su red de destinos internacionales, incluyendo una nueva conexión directa a Milán. Este añadido se suma a los otros 11 destinos europeos, como Ámsterdam, Bruselas, Düsseldorf, Fráncfort, Múnich, Roma, Venecia, Dublín, Londres (Stansted y Gatwick), Lisboa y París.

Imagen de wirestock en Freepik

Esta expansión aeroportuaria beneficia a los turistas que llegan por el aire desde destinos europeos, pero desde finales de Noviembre del 2023 también se ve reforzada por el transporte ferroviario conectándose con Madrid mediante el AVE a las poblaciones de Pola de Lena, Mieres, Oviedo y Gijón reduciendo en aproximadamente 2 horas la duración del viaje.

El 2024 se vislumbra como un año emocionante para los amantes de los viajes, y Asturias se erige como un destino imperdible en la lista de Condé Nast Traveler. Con su combinación única de paisajes de mar y montaña, hospitalidad excepcional y una oferta cultural en constante crecimiento, Asturias promete ofrecer experiencias inolvidables a los viajeros que elijan descubrir sus encantos en el próximo año.

¡Prepárate para vivir la magia de Asturias en el 2024!

Asturias occidental reconocida como mejor destino turístico de España en 2019

Bajo el resplandor de la reciente gala de la XI edición de los Premios Condé Nast Traveler en España, la costa occidental asturiana ha emergido victoriosa como el mejor destino turístico nacional, según la elección de los lectores de la prestigiosa revista internacional de viajes. Este reconocimiento, otorgado por undécima vez, cobra especial importancia al ser considerado uno de los premios más destacados en el mundo de los viajes.

La distinción fue entregada en Madrid, donde el director general de Comercio y Turismo, Julio González Zapico, recibió el galardón en representación de esta región asturiana. Este premio se basa en la votación de los lectores de Condé Nast Traveler, quienes destacaron la excelencia de la costa occidental en diversas categorías de la Gold List 2019.

En su discurso de agradecimiento, Zapico expresó su gratitud hacia el grupo editorial internacional y sus lectores por reconocer a la costa occidental como «un paraíso dentro del paraíso«. Animó al público a explorar las tranquilas playas, asomarse a los impresionantes acantilados desde el cabo Vidio o el cabo Busto, pasear por las encantadoras villas de Castropol, Luarca o Cudillero, y disfrutar del mejor pescado en Viavélez o Puerto de Vega.

Según el informe anual de 2017 del Sistema de Información Turística de Asturias (SITA), el occidente asturiano ya aglutinaba el 10,6% de las pernoctaciones registradas. Este reconocimiento a nivel nacional no solo resalta la belleza natural y cultural de la región, sino que también contribuye a cumplir uno de los objetivos fundamentales del «Programa de Turismo Sostenible 2020» del Gobierno de Asturias: lograr un equilibrio territorial.

La costa occidental asturiana se erige así como un destino turístico de renombre, donde la combinación de playas serenas, acantilados majestuosos y encantadoras localidades costeras la convierten en una joya que brilla con luz propia en el mapa turístico español.

El Salto de Grandas de Salime: Un Monumento Hidroeléctrico Impresionante

En 1945, en plena posguerra y durante la autarquía española, Narciso Hernández Vaquero, uno de los fundadores de la Hidroeléctrica del Cantábrico, seleccionó la ubicación que daría vida a la presa hidroeléctrica más grande de España y la segunda de Europa. Grandas de Salime, en el occidente asturiano, fue el sitio elegido, a pesar de las difíciles condiciones de las carreteras de la época.

La construcción de la presa sobre el río Navia implicó la desecación del lecho y el desvío del curso mediante un túnel de 30.725 m3 revestido con 11.789 m3 de hormigón. La magnitud de estas cifras subraya la envergadura de esta impresionante obra. El cemento necesario se produjo in situ.

Para el aprovisionamiento de otros materiales se tuvo que proyectar un teleférico que cubriera el trayecto desde la costa y así evitar el tránsito de unos cien camiones de diez toneladas a través de la deficiente carretera. El teleférico, que contaba con 36 kilometros de longitud, arrancaba desde el puerto de Navia y en su momento fue el mayor de España.

El embalse resultante, el mayor de Asturias, abarca 685 hectáreas en los concejos de Grandas de Salime, Allande, e Ibias en Asturias, y Negueira de Muñiz y Fonsagrada en Galicia. Además de su función hidroeléctrica, se han considerado proyectos económicos y recreativos en la zona.

La huella artística de los arquitectos y artistas Joaquín Vaquero Palacios y Joaquín Vaquero Turcios enriquece la central y la presa con diseños, bajorrelieves y murales, especialmente el impresionante mural en la sala de turbinas.

Aunque la inauguración oficial fue en agosto de 1955, la puesta en funcionamiento fue progresiva desde 1953, marcando hitos como la conexión del primer generador en diciembre de 1953 y la operatividad plena del cuarto y último a finales de marzo de 1955.

El Salto de Grandas de Salime no solo es una proeza técnica, sino también una joya artística que destaca en el paisaje asturiano, testigo de la capacidad innovadora y la visión de aquellos que lo concibieron en una época desafiante de la historia española.

Esta majestuosa infraestructura se encuentra a unos 76 Km de Puerto de Vega, aproximadamente a una hora y media si coges la AS-12

Para poder visitar el “Patrimonio Industrial del Embalse de Salime”, hay que concertar la visita, llamando al teléfono 985 220894, con al menos 15 días de antelación ó a través del correo electrónico contactar@saltosdelnavia.es.

La visita es los jueves laborables (no festivos) a las 11 A.M.

El Dulce Secreto de Boal: Miel y Apicultura en Asturias

Si hay algo que inmediatamente se relaciona con el nombre de Boal, es su producción de miel. Hablar de apicultura y miel en esta parte del occidente astur, es hablar necesariamente de Boal. Este concejo ha sabido ganarse un puesto destacado en el mundo de la miel gracias a su tradición de apicultura, su feria de la miel (ya por su edición 36) y su entorno privilegiado en términos de flora, lo que ayuda a generar una miel muy característica.

Los expertos apicultores de Boal, respaldados por la diversidad botánica de la región, han logrado crear una miel con características singulares. Estas cualidades únicas hacen que la miel de Boal sea fácilmente identificable y la convierten en un referente gastronómico muy apreciado. Para impulsar aún más su posición en el mercado, la asociación de apicultores y el Ayuntamiento de Boal crearon la Feria de la Miel. Desde su inicio, esta feria ha crecido año tras año (excepto en 2020 debido a la pandemia del COVID-19) variando su ubicación pero manteniendo su esencia.

La unión de toda la comunidad en torno a este evento es, sin duda, la clave de su éxito. Además, la creación del premio «El Cortín» reconoce el esfuerzo de individuos e instituciones que han destacado en su apoyo y promoción de la apicultura, tanto a nivel asturiano como nacional.

En cuanto a las variedades, la miel es tan diversa como las flores que la abejas visitan. Puede ser monofloral o multifloral, lo que da lugar a diferentes sabores, aromas y colores. La miel de Boal se caracteriza por su color oscuro, típico de la miel extraída de las flores del brezo, que es la más abundante en la zona. Para considerar una miel monofloral, debe contener más del 60% de néctar de una sola variedad de flor.

Pero la contribución de las abejas no se limita a la miel. La cera de abeja, desde tiempos inmemoriales, ha tenido una amplia gama de usos, uno de los cuales es la fabricación de cirios para iglesias. En un tiempo en el que la propiedad de las tierras estaba en manos de nobles feudales e instituciones religiosas, la Iglesia poseía una gran cantidad de tierras alquiladas a los colonos y les exigía pagar una parte de la renta en cera. Esto llevó a la gente a mantener colmenas «por necesidad» para cumplir con este tributo. Es fascinante lo que una criatura tan pequeña puede producir y cómo puede llegar a ser tan valiosa para la sociedad.

La miel de Boal no es solo un producto delicioso, sino también un símbolo de la rica tradición apícola de la región y de la estrecha relación entre los habitantes de Boal y las abejas. Este dulce secreto de Asturias es una joya gastronómica que sigue deleitando los paladares y fortaleciendo los lazos de la comunidad local.

Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar Boal, no dudes en probar esta miel única y aprender más sobre la apicultura en esta región encantadora de Asturias.

Boal se encuentra a una distancia de 32 Km desde Puerto de Vega (unos 36 minutos en coche)

Navia, un Refugio de Aves en el Occidente de Asturias

Desde el nivel del mar hasta la alta montaña, los ecosistemas y hábitats presentes en Asturias permiten encontrar casi el 70% de las aves existentes en España.

El occidente de Asturias es conocido por su belleza natural y su diversidad de paisajes, pero pocos visitantes saben que esta región también es un paraíso para los amantes de las aves. En particular, la zona de Navia se destaca como un lugar de encuentro para una variedad impresionante de especies avícolas.

Dentro del ecoturismo existen muchas modalidades para deleitarse con paisajes, flora y fauna, pero hay una que permite sentirse cual pájaro sobrevolando reservas naturales y esa es la ornitología. Ésta tiene como motivación principal, pero no única, la observación y disfrute de las aves y el conocimiento de sus hábitats y si hay un lugar por excelencia donde poder transformarse en ave, es Asturias. Aunque este territorio apenas representa el 2% de la superficie del país, aquí viven el 67% de las especies de vertebrados nacionales (incluida península e islas), destacando las aves y los mamíferos con alrededor del 75% de las especies presentes en España.

Navia y sus alrededores ofrecen un entorno rico en biodiversidad, con una mezcla de costa, ríos, bosques y montañas que atraen a numerosas aves migratorias y residentes. Los amantes de las aves pueden disfrutar de una serie de rutas de observación diseñadas para maximizar sus oportunidades de avistamiento. Recomendamos en este caso:

  • Río Navia: Siguiendo el curso del Río Navia, tendrás la oportunidad de avistar aves acuáticas como garzas, patos y martines pescadores. Asegúrate de llevar tus binoculares para obtener vistas cercanas de estas majestuosas aves.
  • Sierra de Penouta: Esta área montañosa ofrece un hábitat ideal para aves rapaces como el águila real y el buitre leonado. Los miradores estratégicos te permitirán observar estas aves en vuelo mientras dominan los cielos.
  • Playas y Estuarios: Las playas y estuarios cercanos son el hogar de aves costeras como gaviotas, cormoranes y ostreros. Además, podrás ver aves migratorias que hacen paradas en su camino hacia el sur durante el otoño.

En nuestra zona occidental, es común avistar una variedad de aves, desde las más comunes hasta las más excepcionales. Algunas de las especies emblemáticas que podrás encontrar incluyen:

  • Águila Real: Un símbolo de majestuosidad y poder, el águila real se encuentra en las zonas montañosas de Navia.
  • Buitre Leonado: Estas aves carroñeras, con sus alas envergadas, son una vista impresionante mientras vuelan sobre las montañas.
  • Martín Pescador: Con su llamativo plumaje azul y naranja, el martín pescador es una delicia para los observadores de aves.
  • Águila Pescadora: es la rapaz más destacada del litoral asturiano.

Asturias no es verde por casualidad. Pertenece a la Región fitogeográfica Eurosiberiana (superprovincia Atlántica), caracterizada por climas húmedos y suaves, atemperados por la presencia del mar Cantábrico, aunque la proximidad de la región Mediterránea, con climas mucho más drásticos (inviernos muy fríos y veranos muy cálidos) se deja sentir al sur de la provincia, en zonas como la cuenca alta del Navia.  

El clima y la situación geológica propician una de las mejores condiciones para que las aves quieran hacer de Asturias su hogar. Y es por ello que el Principado de Asturias es un lugar idóneo para embarcarse en el mundo de la observación de aves. 

¡Ven y descubre la belleza alada de Navia!

Asturias, territorio de Osos Pardos

Explorando la Naturaleza Asturiana: Descubre a los Osos Pardos en Fuentes del Narcea

Si eres un amante de la naturaleza y el turismo rural en busca de la auténtica Asturias tranquila, no puedes perderte Fuentes del Narcea. Este rincón de Asturias es un destino excepcional, y está a unos 85 Km de Puerto de Vega, por la Carretera AS-15 aproximadamente 1 hora y media de viaje en coche.

Fuentes del Narcea abarca los concejos de Narcea, Degaña y Ibias, y alberga el parque natural del mismo nombre. Con sus impresionantes 567 kilómetros cuadrados de superficie, este es el espacio protegido más extenso de toda Asturias.

Este lugar es una joya natural en el suroeste asturiano, limitando con León y Lugo. Además de la emocionante búsqueda de osos, esta región es famosa por el bosque de Muniellos, designado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, y el antiguo monasterio que ahora alberga el espléndido Parador de Corias.

Lo más emocionante es la oportunidad de observar osos pardos de manera guiada, especialmente durante el otoño y la primavera, así como lobos durante el invierno. En este aspecto, el albergue Vega del Horreo es un recurso invaluable. Allí, recibirás orientación experta para vivir esta experiencia única en familia.

Las mejores poblaciones oseras se encuentran en sus montañas, desde que estuvieron a punto de desaparecer en la década de los 80, un buen número de hembras reproductoras han logrado con el paso de los años afianzar la población osera en estas montañas. El lobo también mantiene buena presencia aunque con cierto declive por la caza autorizada desde el Principado de Asturias para intentar bajar su población en los últimos años.

En estos paisajes verdes encontrarás ecosistemas variados; desde zonas más o menos humanizadas, con pueblos, prados, setos, bosques dispersos, pastizales, hasta cumbres, robledales, hayedos, bosques de ribera, ríos, lagos de montaña, turberas, etc. En cada biotopo podrás encontrar distinta fauna que merece la pena conocer, observar e investigar en tus salidas de monte.

El oso pardo es el animal terrestre en estado salvaje más grande de la fauna ibérica. Su esperanza de vida supera los 20 años. La población cantábrica se divide en dos núcleos, el oriental y el occidental, con un censo (a fecha de Febrero de 2023) de unos 370 ejemplares. En detalle, se estima que hay 210 machos y 160 hembras, distribuidos entre la subpoblación occidental (250) y la oriental (120).

5 playas nudistas recomendadas en el Occidente asturiano

Las playas nudistas de Asturias ofrecen una experiencia única para aquellos que buscan la armonía con la naturaleza en su forma más auténtica. En los últimos años, el nudismo ha ganado popularidad en España, y en esta región, tenemos el privilegio de contar con algunas de las playas nudistas más hermosas del país.

El nudismo, una filosofía que promueve la conexión con la naturaleza a través de la desnudez, tiene sus raíces en la India en 1891, pero fue en Alemania a principios del siglo XX donde comenzó a tomar forma como movimiento naturista. En Asturias, esta filosofía se ha arraigado de manera pacífica y respetuosa en nuestras playas, conviviendo en perfecta armonía con visitantes de diversas procedencias.

En todas las playas nudistas que destacamos en esta región, se fomenta un ambiente inclusivo y tolerante. Aquí, la desnudez es simplemente una forma de estar en contacto directo con la belleza natural que nos rodea. A lo largo de décadas, Asturias ha mantenido un ambiente libre de conflictos, donde cada persona es bienvenida a disfrutar de la tranquilidad y la serenidad que ofrecen nuestras costas.

Te invitamos a explorar las mejores playas nudistas de Asturias y a sumergirte en la experiencia de vivir en armonía con la naturaleza, sin prejuicios ni juicios. Descubre el encanto único de nuestras playas, donde la libertad y la belleza se entrelazan en un entorno que te hará sentir en paz contigo mismo y con el mundo que te rodea. ¡No pierdas la oportunidad de disfrutar de este rincón paradisíaco en el norte de España!

La siguiente lista de playas nudistas debe entenderse sólo como indicativa de los sitios más frecuentados por los nudistas, sin que suponga ninguna garantía de encontrar otros nudistas el día que nosotros nos acerquemos. En algunos casos, sino en todos, la práctica del naturismo suele concentrarse en determinadas zonas de estos arenales.

Organizadas por su distancia a los Apartamentos Las Nisas, estas son las 5 playas recomendadas.

1 – Playa de Barayo, concejo de Valdés (5 Km de Puerto de Vega)

La Reserva Natural de Barayo está formada por el tramo final del río con el que comparte nombre, dunas, marismas y una playa salvaje de arena oscura frecuentada por nudistas durante todo el año.

El arenal está compuesto por dos lenguas de arena, la que cubre el frente de la costa y una segunda que sirve de ribera a las aguas dulces.

El acceso es peatonal, a través de una pista forestal o descendiendo por unas escaleras naturales enclavadas en el acantilado. En ambos extremos de la playa se han habilitado amplios aparcamientos.

2 – Playa de Otur (9 Km de Puerto de Vega)

La playa de Otur es un espacio idílico donde comparten uso nudistas y «textiles». Es un arenal de gran belleza y valor paisajístico, de casi 600 m de longitud, limitado por dos arroyos, que se localiza dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental.

Por su comodidad de accesos y su proximidad a la turística villa de Luarca, es muy frecuentada en época estival. La zona nudista se encuentra en las calas situadas al oeste.

3 – Playa de Mexota, en Serantes, Tapia de Casariego (35 Km de Puerto de Vega)

Protegida por elevados acantilados, Mexota es un remanso de paz, localizado en una bonita playa de aguas cristalinas y arena blanca y que se abre al mar en el extremo más occidental de Asturias. Este arenal está dividido en dos por un islote central, que también define su horizonte. Es ventosa y registra un oleaje moderado.

El acceso es a pie desde la localidad de Serantes o a través de un camino desde Villamil. Quizá esa limitación le resta afluencia y la convierte en una cala atractiva para los nudistas.

4 – Playa de El Silencio, Cudillero (40 Km de Puerto de Vega)

El lugar donde el rugir del Cantábrico se convierte en arrullo. Esto es la playa del Silencio, una concha protegida por acantilados e islotes de diversos tamaños que aplacan la fuerza del mar y que hacen de este lugar, probablemente, uno de los más bellos de Asturias.

Con un acceso a pie de unos 500 metros, mediante numerosas escaleras, esta ensenada de claros cantos rodados es un paraje casi virgen, aunque muy visitado. No dispone de servicios, y quizá por ello su belleza se conserva intacta.

5- Playa de Oleiros (46 Km de Puerto de Vega)

Una concha perfecta rodeada de acantilados que terminan en dos áreas rocosas: Mal Perro, a la izquierda, y La Cavona, a la derecha. Así es la playa de Oleiros, un paraíso de aguas limpias y cristalinas, bordeada por pinares y refugiada en una profunda ensenada. Comparten uso nudistas y «textiles».

La ensenada de Oleiros es adecuada para practicar deportes acuáticos, como la pesca deportiva, el surf y el windsurf. Para llegar a ella hay que caminar unos 20 minutos por un sendero de pinos, y bajar unas cuantas escaleras. No suele registrar una gran ocupación. 


Además en todas ellas podrás ir acompañado de tu perro, siempre que las visites en el periodo comprendido entre el 1 de Junio hasta el 30 de Septiembre entre las 9:00 hasta las 21:00 (salvo perros guía). Toda la normativa para acudir a la playa con perro aquí.

La madreña, el calzado asturiano que sobrevive en el siglo XXI

La madreña es uno de esos tesoros culturales de Asturias que aún se mantiene vivo en pleno siglo XXI

Las madreñas han perdurado a lo largo de los siglos en Asturias. Estos singulares zapatos de madera representan no solo una parte importante de la historia asturiana, sino también un ejemplo de la inventiva humana para adaptarse a un entorno montañoso y húmedo como es la de la Costa del Cantábrico. En esta entrada, exploraremos los orígenes de la madreña, sus diversos usos, su fabricación artesanal y algunos detalles interesantes sobre este calzado tradicional y tan llamativo.

Orígenes de la Madreña

La madreña tiene sus raíces en la necesidad de adaptarse a un entorno geográfico y climático caracterizado por montañas, bosques y lluvias frecuentes. Se cree que los primeros modelos de madreñas datan de la Edad Media y fueron utilizados por los habitantes rurales de Asturias para proteger sus pies mientras trabajaban en el campo o cruzaban arroyos y terrenos pantanosos.

Se puede hablar de la evolución del calzado de madera hasta llegar a la madreña que conocemos actualmente empezando por una simple tabla atada al pie por medio de correas, pasando por las sandalias, las galochas (suela de madera y empeine de cuero) y los zuecos. Su uso está muy extendido para realizar las labores en la cuadra o en las huertas, se suelen tener en el zaguán o porche de las casas, así que cuando se sale para trabajar se las ponen y al volver con una simple sacudida se las quitan, pues no es costumbre entrar con ellas en la casa. Una característica fundamental de las madreñas (o les madreñes) es que estan hechas con madera y de una sola pieza.

Usos Tradicionales

Las madreñas eran versátiles y se adaptaban a diversas actividades diarias. Se utilizaban comúnmente para el trabajo agrícola, como la recogida de pación o de excrementos de animales en la cuadra. Su diseño elevado y la resistencia del material proporcionaban una protección eficaz contra la humedad y las irregularidades del terreno.

Además, las madreñas también eran el calzado preferido para caminar largas distancias por la montaña. Los pastores y cazadores asturianos solían llevar madreñas durante sus actividades en las montañas.

Fabricación de la Madreña

La fabricación de madreñas es un arte que ha sido transmitido de generación en generación en Asturias. Se comienza seleccionando madera que más tarde se corta en bloques que luego se tallan para dar forma a las suelas. Estas suelas se ahuecan en la parte inferior para crear una cavidad que se adapte al pie.

Cada madreña se adapta al pie del usuario, lo que las hace cómodas y prácticas para caminar en terrenos difíciles.

Para facilitar su fabricación se trabaja la madera aún verde de aliso, haya o nogal en las piezas de adorno la más utilizada es la de abedul (más blanda pero poco duradera si se usa para la labor del campo).

En las madreñas pueden describirse las siguientes partes:

  • Pico: Parte superior delantera.
  • Papo: Parte delantera o curva frontal.
  • Capilla o tapa: Parte delantera superior que cubre los dedos.
  • Boca: Abertura por donde se introduce el pie.
  • Flequillo: Rebaje que bordea la boca por la parte superior.
  • Casa: Cavidad interior que ocupa el pie.
  • Calcañar: Parte trasera.
  • Pies: Los tres soportes o tacos inferiores, dos delanteros o tacos y uno posterior o talón, para colocar los tarugos.
  • Tarugos: Suplemento de madera que se va reponiendo cuando se desgastan o rompen al caminar. Suelen estar hechos de madera de avellano o roble joven. En las últimas décadas en vez de tarugos se han colocado clavos o tacos de goma.

Curiosidades y datos interesantes sobre la madreña

Las madreñas no solo son funcionales, sino también una parte importante de la cultura asturiana. En festivales y eventos tradicionales, es común ver a personas vestidas con trajes regionales que incluyen madreñas. Además, son un objeto de coleccionismo y se exhiben en museos locales como ejemplos de la artesanía asturiana.

Hay madreñas que suelen usarse sólo con escarpines: son de boca más estrecha, el pie queda en ellas más justo, por lo que se camina con más firmeza, se suelen barnizar y se acostumbra a meterles yerba para mullir el pie. Otras son para usarlas con zapatillas, y tienen la boca más ancha. Antiguamente era frecuente utilizar las madreñas con los pies descalzos, metiendo asimismo yerba para impedir las posibles molestias.

De los más de mil madreñeros en activo, que probablemente existían en Asturias hace todavía cincuenta años, apenas una docena se mantienen hoy como profesionales. De ellos, unos dentro de la categoría de industriales, mientras los restantes tal vez accedan a elaborar algún par, totalmente artesanal por encargo. Caso, Somiedo, Teverga, Cangas de Nancea pueden ser los concejos en los que aún hay posibilidad de encontrar alguno de estos artesanos.

La repercusión de la producción madreñera en la economía rural de Asturias ha sido enorme en épocas pasadas. La venta de madreñas permitió a muchas familias contar con unos modestos ingresos, tal vez los únicos. Lo común era la venta en los mercados de los concejos y en menor medida en comercios especializados, aunque también se practicaba el servicio a domicilio, en el que el madreñero, mantenido y alojado, proveía de madreñas al grupo familiar para una buena temporada.   

Mantener viva esta tradición es esencial para preservar la identidad cultural de Asturias y su conexión con la naturaleza y la historia.

Conoce la costa Pixueta con Cudillero Aventura

Seguro que ya has oído hablar de Cudillero, famoso y reconocido a nivel nacional e internacional por su puerto y las casas de colores que lo rodean.

Cudillero Aventura nace de las ganas de dos amigos perceberos de poner su exhaustivo conocimiento de la costa pixueta al servicio de aquellos/as que quieran disfrutar de ella de manera diferente.

Contamos con más de 20 años de experiencia en el sector pesquero y en del turismo náutico. Las rutas por la costa se realizan con la embarcación «playa del Silencio», una lancha Narwhal SP-900 con Folio 6ª-AV-3-1-22.

Se trata de un barco semirrígido, robusto, estable, de amplia cubierta y excelente francobordo, con una eslora de 9 metros, manga de 2,80 metros. Su capacidad de un máximo de 12 pasajeros más la tripulación y está motorizada con un Mercury 250 XL DTS SP V8.

Puedes venir vestido como quieras, recomendamos ropa de abrigo, cómoda, sin tacones, bolsos, mochilas ni bultos grandes. La ruta dura aproximadamente 1 hora.

Disponemos 2 de tipos de horarios para las actividades.

Horario de mañana con 3 turnos:

  • 1°: 11:00h
  • 2°: 12:15h
  • 3°: 13:30h

Horario de tarde con 4 turnos:

  • 1°: 15:30h
  • 2°: 16:45h
  • 3°: 18:00h
  • 4°: 19:15h

Cudillero Aventura tiene su base en Cudillero, a una distancia de unos 50,5 Km de Puerto de Vega (Por la Autopista A-8 a unos 35 minutos en coche)

Explorando la Magia de la Granja Escuela Ría del Eo en Castropol

Castropol, un rincón en el occidente de Asturias conocido por su próspera industria láctea, es también hogar de un lugar verdaderamente especial: la Granja Escuela Ría del Eo. Con más de treinta años de historia, esta granja ha atraído a miles de niños anualmente, con un asombroso récord de siete mil visitantes solo en 2022. Esta joya natural, bajo la dirección de la madrileña Sara Martí, se ha transformado en un verdadero santuario de animales y se ha ganado un lugar destacado en la zona como el destino ideal para celebrar cumpleaños.

La Granja Escuela Ría del Eo se encuentra en Santiago s/n, Piñera (Castropol) y es un tesoro en el corazón de la región. Ofrece una experiencia única que combina la educación, la diversión y la conexión con la naturaleza. Aquí, los animales son tratados como miembros de la familia, y los visitantes de todas las edades pueden disfrutar de una experiencia inolvidable.

Un Santuario en Medio de la Naturaleza

La Granja Escuela Ría del Eo es mucho más que una granja convencional; es un refugio donde los animales son tratados con el cariño y el respeto que merecen. Desde caballos majestuosos hasta simpáticos conejos, todos los habitantes de esta granja son criados como compañeros, mimados durante toda su vida. Los niños que visitan este lugar mágico tienen la oportunidad de conectarse con la naturaleza y los animales de una manera única. Aquí, pueden aprender sobre la importancia del cuidado de los animales y experimentar la vida rural de primera mano.

Una Experiencia Educativa Inolvidable

La Granja Escuela Ría del Eo ha sido un faro de educación y diversión durante décadas. Los visitantes, jóvenes y adultos por igual, tienen la oportunidad de participar en una amplia gama de actividades educativas y recreativas. Desde dar de comer a los animales hasta aprender sobre la producción de alimentos y la vida en la granja, esta experiencia proporciona un conocimiento valioso sobre la vida rural y la sostenibilidad.

Un Lugar para Todos

La Granja Escuela Ría del Eo no solo es un lugar para niños; también es un destino ideal para familias, grupos escolares y amantes de la naturaleza. Con su ambiente acogedor y sus actividades interactivas, la granja se ha convertido en un centro de comunidad donde las personas pueden unirse para aprender, disfrutar y crear recuerdos duraderos.

La Granja Escuela Ria del Eo se encuentra a unos 36 Km de Puerto de Vega, o lo que es lo mismo 27 minutos en coche por la A-8