Cascada Del Cioyo

Descubre la Magia de la Ruta a las Cascadas del Cioyo en Castropol, Asturias

Nive de Dificultad: Media

Distancia: 3 Km (con un desnivel de unos 160 m) y 1 a 2 horas de duración

En el corazón de Asturias, entre carreteras secundarias y paisajes rurales adornados con un verde exuberante, reside una ruta llena de leyendas y maravillas naturales: la Ruta a las Cascadas del Cioyo. Ubicada a unos 50 km de distancia desde Puerto de Vega (aproximadamente 50 minutos por la A-8 y la AS-23), esta excursión te sumerge en el Occidente asturiano, donde la tranquilidad y la naturaleza se entrelazan en una experiencia única.

Siguiendo el Camino hacia la Cascada

Para emprender esta emocionante ruta, comienza en Castropol y toma la N-640 en dirección a Vegadeo. Una vez en Vegadeo, continúa hacia Boal por la AS-22. En el pintoresco pueblo de Samagán, gira a la derecha por la CP-4, que te llevará a los encantadores pueblos de Añides y Penzol. A lo largo de este trayecto, tienes la oportunidad de visitar el histórico edificio de Sestelo, que data del siglo XIX y tuvo un pasado como fábrica de papel y orfanato durante la Guerra Civil. En sus terrenos, encontrarás una central eléctrica en ruinas y su antigua presa, testigos silenciosos de tiempos pasados.

Continúa por la carretera que se dirige a Añides y Penzol, y después de pasar la aldea de Penzol, llegarás a un cruce en el Campo del Couselo. Sigue recto por la misma carretera. A pocos metros de distancia, llegarás a unas antiguas escuelas, donde debes estacionar tu coche. El aparcamiento está claramente indicado. Camina unos 4 o 5 metros hacia atrás y encontrarás el sendero que te conducirá a las cascadas.

Un Viaje a las Leyendas de Amor y Encanto

La Ruta a las Cascadas del Cioyo es más que un simple paseo por la naturaleza; es un viaje a través de las leyendas y el encanto de Asturias. Una de las historias más fascinantes es la de la Xana, un ser mágico que se enamoró de un joven de Villarin que solía dormir a orillas del río Porcía. El frescor del agua y el suave murmullo lo invitaban a disfrutar de siestas refrescantes.

Cuenta la leyenda que, en una tarde de tormenta, el río creció repentinamente debido a las lluvias, arrastrando al joven aguas abajo. La Xana que lo observaba desde las sombras se dio cuenta de que el joven caería a su muerte en las rocas de la cascada del Cioyo.

Para salvarlo, la Xana realizó un encanto, creando la pequeña laguna o poza que hoy vemos en la base de la cascada. El joven, al despertar empapado en las aguas, se asustó tanto que nunca más volvió por allí.

Dicen que si te aventuras a nadar en las aguas bajo la cascada del Cioyo, aún puedes escuchar el llanto de la enamorada Xana.

La Ruta a las Cascadas del Cioyo en Castropol, Asturias, es una invitación a explorar la naturaleza y las leyendas que la envuelven. Aventúrate en este rincón mágico y descubre la belleza y la historia que aguardan en cada rincón del camino.

¡Ven y sumérgete en la magia de las Cascadas del Cioyo!

Las Cascadas del Cioyo se sitúan a unos 50 km de distancia de Puerto de Vega (aproximadamente 50 minutos por las carreteras A-8 y la AS-23)

La Gaita asturiana

Pieza clave de nuestra identidad desde el Siglo XIII

Esta antiquísima tradición musical es tan diversa y apasionante como el paisaje asturiano en sí. Desde sus humildes inicios hasta su lugar actual en el corazón de la cultura asturiana, la gaita ha dejado una huella indeleble en la historia musical del norte de España.

La gaita asturiana es mucho más que un instrumento musical; es un testimonio vivo de la rica herencia cultural de Asturias. Su historia, evolución y los gaiteros que la han llevado a nuevas alturas son un testimonio del poder de la música para unir a las personas y celebrar la diversidad cultural. Así que, si alguna vez tienes la oportunidad de escuchar el dulce sonido de una gaita asturiana en una brumosa tarde asturiana, ¡no la dejes pasar!.

Orígenes de la Gaita Asturiana

Para comprender completamente la gaita asturiana, es esencial conocer sus orígenes. Se tienen registros desde la Edad Media, concretamente del siglo XIII. Ese primer indicio es un bajorrelieve en el portal de la iglesia de Santa María de la Oliva. Es la representación más antigua que tenemos de la gaita en toda la península ibérica, seguida por las del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela y la catedral de Toro en Zamora.

Historia y Evolución

La historia de la gaita asturiana está llena de altibajos. Durante siglos, fue un instrumento popular en eventos festivos, bodas y celebraciones. Sin embargo, en tiempos más oscuros, como la Guerra Civil Española, la gaita sufrió persecución debido a su asociación con la cultura regional. Afortunadamente, resurgió con fuerza en el siglo XX, gracias a músicos y grupos que se dedicaron a revitalizar esta tradición.

José Ángel Hevia, nuestro Gaitero más conocido

Cuando se habla de gaita asturiana, no se puede pasar por alto a José Ángel Hevia, conocido como «Hevia». Este virtuoso gaitero y compositor asturiano nacido en Villaviciosa llevó la gaita a audiencias globales en la década de 1990 con su álbum «Tierra de Nadie». Su mezcla de música tradicional asturiana con influencias contemporáneas le valió reconocimiento y admiración en todo el mundo.

La canción más conocida del disco «Tierra de Nadie» es Busindre Reel y puede que os suene porque fué la canción oficial de la Vuelta Ciclista a España en el año 1999.

Otras Leyendas de la Gaita Asturiana

Además de Hevia, Asturias ha producido otros gaiteros ilustres como Xuacu Amieva (En el año 1995 logró colaborar con los irlandeses The Chieftains gracias a su amigo, el famoso gaitero Carlos Núñez. Esta colaboración hizo que ganase un premio Grammy en el año 1997), Xosé Antón «Lorenzo» o José Ángel «Pericote». Cada uno de ellos ha contribuido a mantener viva la llama de la gaita asturiana y ha influenciado a las generaciones más jóvenes de músicos.

La Gaita en la Actualidad

Hoy en día, la gaita asturiana sigue siendo un símbolo importante de la identidad cultural de Asturias. La música de gaita se puede escuchar en festivales, bodas y eventos locales. También ha experimentado fusiones interesantes con otros géneros musicales, lo que la ha mantenido relevante y emocionante para las audiencias modernas.

En la zona occidental de Asturias tenemos varias bandas de gaitas, como son «La Reina del Truébano«, «Banda de Gaitas El Trasno» y «Avante Cuideiru» entre otras

Mitología Asturiana: Un Mundo Mágico y Misterioso

Asturias, una tierra rica en cultura e historia, alberga una mitología fascinante llena de seres mágicos y criaturas extraordinarias que han perdurado a través del tiempo en las leyendas y tradiciones populares. Estos seres mitológicos forman parte del folclore asturiano y han cautivado la imaginación de generaciones enteras. Os dejo en esta lista algunos de los seres mitológicos más destacados de Asturias y sus características únicas siendo los más conocidos popularmente las Xanas, los Nuberos y principalmente, el Cuélebre.

  1. El home de sacu: Un espíritu malvado que acecha los pueblos, raptando a los niños traviesos y metiéndolos en un saco para devorarlos en la oscuridad de la noche.
  2. Guaxa: Estas viejas poseen un solo diente con el que chupan la sangre de los niños que se portan mal mientras duermen, sembrando el temor entre los más pequeños.
  3. Llavandera: Mujeres ancianas y arrugadas que lavan la ropa en las orillas de los ríos. Se rumorea que tienen el poder de apagar incendios y que cualquiera que las mire directamente a los ojos sufrirá un destino funesto.
  4. Loberu: Personas maldecidas que se convierten en lobos durante siete años. Aprovechan su transformación para proteger al ganado y a las personas de los ataques de otros lobos hasta que la maldición se disipa.
  5. Mouro: Seres mágicos que habitan bajo tierra, expertos mineros, orfebres y metalúrgicos, guardan tesoros ocultos. Rara vez invitan a los humanos a su mundo secreto.
  6. Ayalga: Doncellas o hadas encerradas en torres o cuevas, custodiando tesoros y protegidas por un Cuélebre. Solo aquel valiente que las rescate podrá casarse con ellas y hacerse dueño del tesoro.
  7. Cuélebre: Serpientes aladas que vigilan tesoros y a las Ayaldas y Xanas que están prisioneras, asegurándose de que cumplan sus castigos por mal comportamiento.
  8. Güestía: Una comitiva de muertos guiada por un vivo que deambula por los caminos anunciando la muerte. Quien vea a esta comitiva está destinado a morir o a convertirse en el nuevo líder, liberando así al anterior de la maldición.
  9. Bruxes: Ancianas feas con verrugas que dominan la magia, alquimia y brujería. Algunas usan su conocimiento para hacer el bien, mientras que otras lo emplean para causar daño.
  10. Nuberu: Espíritus de las nubes y los cielos que envían tormentas a los malos y perezosos granjeros, mientras que premian a los buenos con beneficiosas lluvias.
  11. Serene: Mujeres bellísimas, mitad humanas y mitad pez, que encantan y enloquecen a los marineros con sus dulces cantos, provocando el naufragio de sus barcos en los rompientes.
  12. Sumiciu: Pequeños duendes traviesos que causan trastornos en los hogares, cambiando objetos de lugar o haciéndolos desaparecer misteriosamente.
  13. Ventolin: Hermosos duendes que flotan en el aire y llevan los suspiros de los amantes, arrullan a los niños con sus melodiosas voces y transmiten los últimos adioses de los padres a los hijos distantes. También animan a las Xanas a bailar ante las hogueras en la noche de San Juan.
  14. Xana: Ninfas de los bosques y ríos, poseen una belleza deslumbrante, con ojos azules y cabello rubio, largo y liso. Son custodias de tesoros de gran valor, aunque se encuentran prisioneras bajo la mirada vigilante de las Cuélebres, hasta que alguien logre liberarlas.

La mitología asturiana es una ventana a un mundo mágico y misterioso, lleno de criaturas asombrosas y relatos cautivadores. Cada uno de estos seres mitológicos tiene una historia única que ha sido transmitida a lo largo de los siglos, enriqueciendo la rica tradición cultural de Asturias. Explorar estas leyendas nos permite adentrarnos en un pasado lleno de fantasía y, al mismo tiempo, preservar y honrar la rica herencia de esta maravillosa región del norte de España.

Castillo – Palacio de Anleo

Bienvenidos al Palacio de Anleo: Historia y Elegancia en Asturias

Ubicado en la pintoresca localidad de Anleo, en el corazón del concejo de Navia, Asturias, se alza majestuosamente el Palacio de Anleo, una joya arquitectónica que ha sido testigo de siglos de historia y elegancia. Este palacio, antiguo solar de la prestigiosa Casa de Navia, cuenta con una rica historia que se entrelaza con la tradición y la nobleza asturiana.

La historia del palacio se remonta al siglo XIII o XIV, cuando una torre primitiva se erigió en este lugar. Esta torre, que todavía forma parte de la estructura, muestra su esplendor gótico a través de saeteras en la planta baja, una imponente puerta con arco de medio punto y una ventana geminada en su nivel superior. A principios del siglo XIII, según la tradición, el mismo San Francisco de Asís encontró refugio en estas paredes mientras peregrinaba hacia Santiago de Compostela. Se cuenta que el santo predijo el nacimiento de un varón en las siete generaciones siguientes, una profecía que se cumplió y añadió un toque místico a la historia del palacio.

A lo largo de los siglos, el Palacio de Anleo experimentó una serie de transformaciones significativas. En el siglo XVII, adquirió su característica planta en forma de «L», con tres torres cuadradas almenadas en sus vértices, cada una de ellas de un tamaño único. La torre opuesta a la primitiva ostenta con orgullo siete escudos armeros, destacando el emblema de la Casa de Navia, símbolo de la nobleza y el linaje que han dejado su huella en esta tierra.

El siglo XVIII trajo consigo el renacimiento del palacio, bajo la iniciativa de Don Juan Antonio Navia-Osorio. En 1704, el palacio experimentó una reedificación que le otorgó nuevas formas y detalles arquitectónicos, consolidando su posición como un emblema de la aristocracia local. Sin embargo, la historia del palacio también incluye desafíos: en el año 1540, un devastador incendio redujo el edificio a cenizas, un golpe que no detuvo la determinación de la familia Navia-Osorio para resurgir de sus cenizas y revitalizar este magnífico legado.

En la época contemporánea, el siglo XX presentó desafíos para la preservación del palacio. A finales del siglo pasado, el edificio languideció en un estado de ruina, amenazando con borrar su historia y esplendor. Sin embargo, en el año 2012, gracias a los esfuerzos de restauración y conservación, el Palacio de Anleo recuperó su antiguo esplendor y fue rescatado del olvido. En la actualidad, el palacio es propiedad de Reny Picot, una marca comprometida con la historia y el patrimonio de la región.

El Palacio de Anleo no solo es un monumento arquitectónico, sino también un testigo vivo de la rica historia y la nobleza de Asturias. Como Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural, sigue siendo un faro de la grandeza y la elegancia que han perdurado a lo largo de los siglos. Visitar este palacio es sumergirse en un viaje a través del tiempo, una experiencia que te permitirá explorar la historia, la arquitectura y la tradición de Asturias en su máxima expresión.

Desde Puerto de Vega, la distancia hasta el palacio es de unos 10 Km (14 minutos aproximadamente en coche)

¿Has venido hasta Anleo y estas buscando donde comer en el pueblo? Te recomendamos Casa Oskar

La sidra, el oro liquido de los asturianos

Asturias es la primera región productora de sidra, y aunque se consuma en muchos lugares del mundo, como en Escocia, lo cierto es que es el Principado en el único lugar del mundo donde se escancia, esto es, se “tira” en chorro la sidra desde la botella con el brazo levantado por encima de la cabeza hacia un vaso de boca ancha que se sujeta en la otra mano (si continuas leyendo, entre las curiosidades te contaremos el motivo). Durante unos instantes un río dorado de sidra salpica y canta al chocar con las paredes del vaso hasta alcanzar la dosis que de forma rápida se bebe con ansiedad y se arroja el poso al suelo.

20 curiosidades sobre la sidra (y alguna más)

  1. ¿De dónde proviene la palabra sidra? Su origen se remonta al griego, Sikera, que evolucionó a sizra en latín y, finalmente, dio lugar a la palabra actual. Ya en el siglo I a.C., Estrabón, el famoso geógrafo e historiador griego, mencionó la sidra en sus escritos, destacando que los astures la consumían desde tiempos antiguos.
  2. En Asturias se elaboran más de 40 millones de botellas de sidra al año, una muestra del arraigo y la tradición que rodea a esta bebida.
  3. La sidra es una bebida natural, sin aditivos ni productos químicos. Además, es baja en calorías y refrescante, lo que la convierte en una opción saludable y placentera.
  4. Se le atribuyen propiedades beneficiosas para la salud, como la protección del sistema vascular, la prevención de enfermedades cardíacas y la ayuda en la digestión. Asimismo, cuenta con antioxidantes y contribuye a elevar el colesterol bueno.
  5. Su baja graduación alcohólica, alrededor del 5,5%, la convierte en una alternativa más ligera que el vino u otras bebidas alcohólicas. Es una bebida que se disfruta pausadamente, sin los efectos rápidos y perjudiciales de otras opciones. No obstante, siempre se debe consumir con moderación. En Asturias es común que los locales pidan «una botellina» o varias, disfrutando de la sidra a lo largo de la velada.
  6. El lagar es el lugar donde se pisa la manzana para extraer su jugo, aunque actualmente se utiliza para referirse al edificio en su conjunto. Por su parte, el duernu es el recipiente de madera donde se machaca la manzana con unos mazos llamados «mayos».
  7. La «espicha» es una tradición asturiana que consiste en abrir un tonel de sidra después de dos meses de fermentación. Se prueba y luego se cierra con un taco de madera llamado «espicha». Cuando la sidra está en su punto óptimo, se celebra una fiesta conocida como «espicha», donde se degusta la sidra acompañada de huevos cocidos, chorizo, fritos de bacalao y tortilla de patata.
  8. El 70% de la producción de sidra se consume en Asturias. Los asturianos tienen un consumo medio de aproximadamente 50 litros al año por habitante.
  9. Los tipos básicos de sidra son: la sidra dulce, que se obtiene directamente del jugo de la manzana sin fermentación; la sidra natural, que resulta de la fermentación y no contiene gas, presentando un color amarillo; y la sidra achampañada, que fermenta en botella y tiene gas, pero no se escancia (se sirve de forma especial).
  10. En esta comunidad autónoma se cultivan más de 500 variedades de manzana, lo que contribuye a la diversidad y calidad de la sidra asturiana siendo la más valorada la de la zona de Villaviciosa.
  11. El ritual de escanciar la sidra no es solo una moda, tiene su razón de ser. Al escanciarla desde cierta altura, se genera carbonatación y se eliminan los compuestos ácidos, además de que el contacto con el aire despierta los aromas. Al beberla en un vaso con una boca amplia, se experimenta una agradable sensación.
  12. La sidra se embotella en recipientes de vidrio de color verde para protegerla de la luz y el sol, evitando que se deteriore.
  13. La sidra debe tomarse fresca pero no fría. Servirla caliente resulta desagradable, mientras que congelada pierde su sabor característico.
  14. El vaso de sidra es de gran tamaño para facilitar el escanciado desde la altura. Tiene una altura de 12 centímetros, una boca de 9 centímetros y un fondo de 7 centímetros. Además, se prefiere que sea de cristal fino para que el sonido al golpear la sidra sea melodioso y agradable.
  15. El «culín» es la medida que queda en el fondo del vaso, aproximadamente dos dedos de altura. Llenar o medir el vaso más allá de esta medida se considera una herejía en la tradición sidrera.
  16. La sidra es una bebida social que se comparte entre amigos. El acto de escanciar tiene un fundamento sanitario, ya que al arrojar el último sorbo en el mismo lugar donde se ha bebido, se limpia el vaso para el siguiente consumidor. Además, el poso de sidra carece de burbujas y no tiene el mismo sabor que el líquido fresco.
  17. Existen diferentes formas de clasificar la sidra según su sabor. Los términos básicos utilizados son «ácida», «dulce» o «floja» (sin gas ni sabor). Por lo general, el tipo de manzana utilizada influye en el perfil de sabor de la sidra.
  18. Durante el siglo XIX, la capacidad de evacuación de la sidra (lo que entra, sale) se utilizaba como una medida monetaria. Si alguien quería participar en una «espicha», que consistía en la apertura de un barril de sidra acompañado de chorizo y huevos, debía pagar una cantidad determinada. Por ejemplo, se decía «una perrona por mexada», equivalente a diez céntimos, y podía beber todo lo que quisiera. Sin embargo, si tenía que ir al baño, debía volver a pagar. Esta curiosa información se encuentra en la obra «La Sidra Asturiana» de David M. Rivas.
  19. Una combinación que deleita los sentidos es la sidra acompañada de queso cabrales, un maridaje único que despierta emociones y realza el disfrute de la vida.
  20. No hay mejor manera de enfrentar problemas, negocios o desengaños amorosos que con la ayuda de varias sidras, ya que, como se dice en Asturias, «una llama a otra».
  21. El Consejo de Denominación de Origen Sidra de Asturias nombra embajadores de sidra tras cada cosecha en un curioso ceremonial en que el candidato aguarda dentro de un tonel su proclamación. Es el caso de los actores Gabino Diego, Juan Echanove o el piloto Javi Villa. Aunque el mejor embajador “honorífico” de Asturias es Woody Allen, quien mantiene una confesa relación amorosa con Oviedo, y cuya estatua en el centro de Oviedo le representa caminando hacia la calle Gascona, el bulevar de la sidra de Oviedo donde todo amante de la gastronomía, la sidra y la fraternidad debe detenerse.

Ahora toca buscar el chigre mas cercano y escanciar un culín como mandan los cánones. ¡No temais si tirais algo al suelo, eso nos pasa hasta a los de aquí!

Cascada del Rio Barayo

También conocida como Pozo Fero, está situada en uno de los parajes más bonitos del concejo de Navia y a una distancia de unos 5Km desde Los Apartamentos. Esta impresionante cascada emana su esplendor desde el corazón de una exuberante vegetación. Su belleza y singularidad la han convertido en un tesoro oculto que cautiva a quienes se aventuran a descubrirla.

El acceso a esta maravilla natural es a través de la Reserva Natural Parcial de Barayo, un espacio protegido de increíble belleza compuesto por majestuosas dunas y sinuosos meandros que abrazan la desembocadura del río Barayo en la playa de igual nombre. Esta reserva se encuentra cercana al conocido puerto marítimo de Puerto de Vega, agregando aún más encanto a la región.

Para llegar hasta aquí, seguimos la mítica «Senda Naviega«, cuya señalización nos guía a lo largo de un recorrido de quince kilómetros que nos brinda vistas panorámicas marinas de ensueño y la posibilidad de deleitarnos con la belleza inigualable de la playa de Barayo. El camino, en suave descenso, nos conduce desde el punto kilométrico cero hasta nuestra deseada meta, la cascada del río Barayo – Pozo Fero.

La cascada es un lugar de ensueño que merece ser protegido y valorado. Su conexión con la naturaleza, la exuberante vegetación y la energía que emana hacen de este rincón un sitio perfecto para reconectar con la esencia pura de la naturaleza.

Así que, si estáis dispuestos a embarcar en una inolvidable aventura, adentraros en la belleza oculta de la cascada del río Barayo, donde la armonía del agua y el entorno os regalará momentos mágicos y recuerdos imborrables.

Descripción de la ruta

Distancia: ± 10 Kilómetros Circulares (4,8 Ida + 4,8 Vuelta)

Tiempos: 3,20 Horas (1,4+ 1,4). /Terreno: Caminos y pistas, también algo de asfalto..

Señalización: A la cascada no, pero si muestra recorrido de aproximación PR AS-297 «Senda Costera Naviega».

¡Advertidos estáis de que este lugar os enamorará y os dejará con ganas de volver una y otra vez!

Asturias aparece como el destino turístico de más calidad del país según los propios españoles

La reconocida firma de investigación de mercado británica, YouGov, ha presentado el pasado 11 de julio del 23 los resultados de su última encuesta sobre destinos turísticos en España. La pregunta formulada fue sencilla pero reveladora y las respuestas han arrojado interesantes conclusiones.

Asturias ha destacado como el destino preferido entre los participantes españoles, obteniendo un abrumador respaldo del 60%. Este resultado pone de relieve la excelente calidad de esta región, incluso por encima de destinos turísticos más populares y con mayor afluencia de visitantes, como las Islas Baleares, que han sido reconocidas por el 45,6% de los encuestados, situándose en último lugar del ranking Murcia con un modesto 26,7% de apoyo.

Estos son los resultados obtenidos a la pregunta de la encuesta:

«¿Cuál de los siguientes destinos considera que es de calidad?»

Asturias

61%

Andalucía

58.4%

Galicia

57.4%

Canarias

53.4%

Madrid

52%

Aragón

32.2%

Castilla La Mancha

30%

Murcia

27%

Además de Asturias y Murcia, los viajeros españoles también han destacado la calidad de otros destinos en España. Andalucía ocupa un destacado segundo lugar con un respaldo del 58,4%, seguida de cerca por Galicia con un 57,4%. Las Islas Canarias también se encuentran entre las preferidas, obteniendo un sólido 53,4% de apoyo. Otras regiones que merecen mención son el País Vasco (52,9%), Madrid (51,6%), Cantabria (50,2%) y las mencionadas Islas Baleares (45,6%).

La encuesta ha sido lanzada como parte de una nueva herramienta de análisis llamada Regional Destination Index, presentada por YouGov. La herramienta tiene como objetivo comprender la percepción de marca de los destinos turísticos, evaluar el impacto de las campañas de promoción en cada mercado y mejorar las estrategias de marketing de todos los destinos turísticos de España.

En esta encuesta, realizada entre abril y mayo, se han consultado no solo a viajeros españoles, sino también a turistas británicos y franceses sobre sus destinos favoritos y los lugares que tienen previsto visitar en el próximo año.

Asturias también ha destacado entre los destinos turísticos más atractivos para los turistas internacionales. Para los viajeros británicos, Asturias se sitúa en el octavo lugar entre los diez destinos analizados, con un 0,3% de los turistas optando por visitar la región seguramente animados por las nuevas conexiones aeras desde el aeopuerto de Castrillón (OVD) con el resto de capitales europeas.

En contraste, las Islas Canarias son el destino favorito para los británicos, con un 10,2% de apoyo. En la oferta del norte, solo el País Vasco supera a Asturias, con un 1,1% de votos. Galicia se encuentra en noveno lugar, empatada con Asturias con una tasa del 0,3%.

Los franceses también consideran a Asturias como una posible opción de viaje, aunque en una posición más baja. Asturias ocupa el noveno lugar, empatada con Valencia y Navarra, con una tasa del 0,5%. El País Vasco lidera el ranking de destinos a visitar este año por parte de los franceses, con un 5,1%. Los franceses tienen más probabilidades de viajar a la comunidad vasca que a destinos como las Islas Baleares (3%) o Madrid (2,4%).

La Espicha, una tradicion milenaria entorno a la sidra

En primer lugar, la espicha es el nombre de la cuña de madera o tapón en forma de cono que se utiliza para sellar los toneles de sidra asturiana. Pero eso es solo el principio, porque también puede ser un verbo: «espichar«, que significa tirar la sidra directamente del tonel al vaso.

Tradicionalmente, las espichas comenzaban cerca de San José, el 19 de marzo. En ese momento, los productores de sidra se reunían para catar la nueva sidra antes de proceder a su embotellamiento y, si hacía falta, corregir cualquier defecto. Los chigreros, dueños de las sidrerías, también asistían para hacer negocios y probar el producto que estaban dispuestos a comprar para sus chigres. La cata se acompañaba de manjares típicos de la región, principalmente quesos asturianos, tortos con picadillo, tortillas, huevos duros con sal o pimentón dulce y picante, churrasco… y es que, ¿hay mejor manera de cerrar un negocio que con buena fartura?

Está también muy extendida por varios Concejos la tracional «Espicha del Carmen» que se celebra cada año el día 15 de Julio.

Con el tiempo, cualquier excusa se convirtió en motivo para organizar una espicha. Bodas, prebodas, divorcios, despedidas, jubilaciones, reuniones de empresa, cumpleaños, la llegada del invierno o del verano… ¡hasta un día soleado puede ser la razón perfecta! Los asturianos somos expertos en encontrar motivos para celebrar. ¡No tenemos ni reglas ni límites! esto ya lo iréis viendo cuando vengáis a disfrutar de los apartamentos Las Nisas en Puerto de Vega.

Pero la espicha no se trata solo de comer y beber. ¡La diversión está asegurada! Puedes encontrarte cantando canciones tradicionales asturianas a todo pulmón, bailando al son de una pandereta o incluso compitiendo en un concurso de escanciado de sidra. ¡Eso sí que es un arte! Y no te extrañes si terminas haciendo nuevos amigos, porque las espichas son un lugar perfecto para estrechar lazos y compartir risas.

Por cierto, hay muchas sidrerías en Asturias que ofrecen espichas durante todo el año. Algunas están decoradas como antiguos llagares (lugar destinado para la fabricación de la sidra), con toneles de sidra y prensas (o mayos si se elabora la sidra de la manera más tradicional) para machacar las manzanas. ¡Te sentirás transportado a otra época mientras te deleitas con la comida y la bebida!

No importa el motivo o la temporada, siempre es el momento perfecto para reunirse con los amigos para disfrutar de este manjar tan característico, la sidre.

*Fotografia: Espicha en Tierra Astur Águila, en Colloto

Consejos de un asturiano a un foriatu para viajar a Asturias

¿Estais planificando venir a Asturias por primera vez? ¡Qué gran idea! Siempre estamos emocionados de recibir a visitantes de otras provincias y de cualquier parte el mundo. Y es que nos gusta presumir de tierrina. Sabemos que vanís aquí para disfrutar de nuestra exquisita gastronomía, sumergiros en nuestro folclore, aprender algunas palabras en nuestro peculiar idioma el asturianu (ya veréis que no suena igual en el oriente que en el occiodente) y descubrir cómo es nuestro clima (suerte con eso también)

¡Prepárate para una experiencia inolvidable e inmersiva llena de «rises y fartures»!

Tips de Gastronomía

Asturias es un paraíso culinario. En él te esperan una infinidad de productos que van a hacerte recordar las comidas de la abuela cuando ibas al pueblo. Nuestra recomendación estrella si te gustan los postres y el dulce, es probar «les casadielles», un dulce delicioso relleno de nueces y porque no, un poco de anís que te hará flotar( Justo las puedes comprar en la Panadería «La Masiera» pegada a los apartamentos). Y si eres valiente, no puedes dejar pasar la oportunidad de probar un buen «cachopu». Te recomiendo el más sencillo para empezar (el de jamón y queso Vidiago o en su defecto, queso La Peral). Como ya sabrás Asturias es la región con mayor variedad de quesos de Europa, con cualquiera que te pongan acertarás. No te preocupes si no puedes pronunciar los nombres de los platos, simplemente señala y di «¿d’esti quédate algo?» con una sonrisa.

Tips de Folclore

En Asturias, ya lo vivireis en vuestras propias carnes, nos encanta la jarana. Celebrar y bailar o lo que denominamos «folixar», o dir de folixa. Prepárate para unirte a nuestras fiestas y disfrutar de nuestra música tradicional. Si alguien te invita a un «chigre», no te preocupes, no es un insulto, es simplemente un bar donde podrás probar nuestro líquido elemento, la sidra o «sidre». Como ya vereis, la falta de sidra puede causar desidratacion :).

Si tienes algo de suerte y te encuentras con un «gaiteru» tocando, ¡no esperes para unirte al corro que se haya formado alrededor bailando nuestra música tradicional! se espera que hagas eso, no hace falta que sepas bailar solo súmate a la «folixa» y déjate llevar.

Tips del Idioma asturiano

Aquí en Asturias, hablamos asturiano o bable, un idioma único y fascinante. El asturiano que vas a oir por la calle, da igual que sea Oviedo, que Avilés o un pueblo de la montaña interior, es el asturianu de toda la vida no el bable académico. No te preocupes si al principio no entiendes una palabra, te enseñaremos algunas frases básicas de supervivencia que a buen seguro te vendrán genial para pasar desapercibido en cualquier conversación para que no te llemen «foriatu».

  1. Foriatu, foriatón. Se denomina la persona NO asturiana. Vamos es el equivalente de un Muggle en la saga de Harry Potter
  2. Fae un fríu que escarabaya el pelleyu y pinga’l mocu . Puede usarse la primera parte, es totalmente válida. Simplemente es que hace frío. Mucho. Así que si quieres quedar como un señor, esta expresión puedes soltarla casi en cualquier ocasión. Incluso en las tardes veraniegas.
  3. Xuacu, Xuan o Xuanón. Es el Patxi de los chistes asturianos. Esto es así. La traducción es Juan.
  4. ¡Calla ho!. En castellano sería Calla hombre, pero no queremos decir que te calles, sólo que algo que has dicho es increíble, que estamos flipando.
  5. Vámonos de folixa. Vámonos de fiesta. Normalmente, a una fiesta de prao con una buena orquesta y una cajina de sidra a mano.
  6. Préstame pola vida. Conquista máxima para un asturiano. Me encanta algo. Aplicable a casi cualquier ámbito. Vais a oír mucho el verbo prestar. No es que se estén dejando cosas todo el rato, bueno, a veces sí, pero seguro que es que están cómodos o que les gusta algo.
  7. Vamos a entamala guaje. Hoy la liamos parda chaval. Suele decirse en un momento de exaltación máxima de la amistad.
  8. Toi fartucu (o fartu) como un gochu. Comer hasta reventar. En Asturias pasa. Siempre. No vale que estés a dieta, eso no lo entendemos. Nadie come un plato de fabes, te ponen la perola con el fin de que no te la acabes. Intenta decirla siempre cuando te traigan la cuenta del restaurantee, como respeto a los cocineros.
  9. Orbayu. Chirimiri, llovizna o calabobos. Esa lluvia imperceptible pero que te acaba mojando. Sobre todo, se da a en las madrugadas.
  10. Yes babayu i fatu. Insulto que viene a decir que, resumiendo, eres tonto.
  11. Vamos de chigres a chumar. Vamos de bares a beber. En Asturias no hay bares, hay chigres. No hay más.
  12. ¡Meca!. Exclamación de sorpresa, sería algo. así como decir ¡Caramba!
  13. Tas chiscándome. Me estás salpicando
  14. ¡Escánciame un culín oh!. Fundamental para salir a tomar algo a un chigre. Acto de echar la sidra con gracia en el vaso. Pides que te sirvan.
  15. Tengo pila coses que facer. Tengo aún muchas cosas que hacer.
  16. Voy echar un pigazu (o pigarzín). Voy a dormir la siesta.
  17. Nun seas repunante. Cuidado con esta expresión y con quien la utilizáis, no significa «repugnante» su significado es totalmente diferente, significa protestón, pesado, cabezón.
  18. Esti ye un Gallu. Se refiere a una Persona fanfarrona. Seguramente habreis oido alguna vez el audio de «Diego Gallu» de Dieguín.
  19. Acútame el sitiu. Resérvame el sitio.
  20. ¡Si ye mas gorda no entra en prau!. Te la dirán si lo que acabas de contar, creen que es mentira.
  21. ¿Atopasti lo que tabes buscando?. Topar, encontrar.
  22. Espicha. Una espicha es una reunión festiva asturiana, en la que se bebe sidra.​​ Se celebra en un «llagar» con el objetivo de abrir o «espichar» un tonel o barrica de sidra (o pipa). En una espicha en condiciones, además se suelen degustar productos típicos. Quesos de cualquier tipo, especialmente cabrales, huevos duros con pimentón, churrasco, tortilla, empanadas, tortos con picadillo y casi siempre bollinos preñaos.
  23. ¿Mancástite? o lo que es lo mismo, ¿te has hecho daño?
  24. L’horru. Cuando oigas esto, la gente se refiere a El Horreo, una construcción típica asturiana con un arraigo especial en la zona occidental Asturias

Tips sobre el Clima

El clima en Asturias es tan impredecible como una montaña rusa emocionante. Puedes experimentar las cuatro estaciones en un solo día, así que asegúrate de estar preparado para cualquier eventualidad. Empaca tu paraguas, protector solar y una chaqueta resistente al viento. Pero, sobre todo, ¡trae contigo una actitud positiva y flexible para disfrutar de cualquier clima que se presente!

La ventaja que tienes en Asturias respecto otras provincias «ye que ta todo a mano» y si te llueve tienes infinidad de actividades que puedes hacer, solamente dejate llevar y disfruta.

Esperamos que estos consejos te ayuden a sumergirte en la experiencia asturiana con una sonrisa en tu rostro. En nuestros apartamentos vacacionales Las Nisas te sentirás como en casa mientras exploras la riqueza gastronómica, el folclore vibrante, el idioma asturiano encantador y el trepidante clima de Asturias.

¡Prepárate para vivir momentos inolvidables y llenos de diversión!

Los mejores rincones para bucear en el Occidente de Asturias

Asturias es la quinta Provincia y séptima Comunidad autónoma con mas km de costa en toda España. Con nuestros 272 km nos hacen un destino muy atractivo para los deportes acuáticos.

Una de las actividades más divertidas que se puede practicar durante el verano es el buceo. Esta práctica deportiva y turística permite disfrutar de la fauna y la flora marina que está a escasos metros de la superficie. No hay necesidad de realizar grandes inmersiones, salvo que se desee. 

La costa asturiana está llena de prodigios. Cabos imponentes, recónditas calas, acantilados imposibles, pedreros que te esperan, castros que son el reposo de los cormoranes, faros con vistas de ensueño, villas que huelen a mar…, y en medio de todo playas y playas, y más playas.

En nuestra lista, organizada por distancia a los apartamentos, destacamos los siguientes puntos:

Playa de Porcía (El Franco)

A unos 24 km de distancia de los apartamentos en Veiga, aproximadamente 22 minutos en coche

Tiene fama de ser una de las más bellas del occidente asturiano. Jalonada por islas, con su estuario, marismas y pequeñas dunas, es refugio de aves migratorias y tiene un enorme valor paisajístico y natural, lo que le confiere especial encanto para bañistas y buceadores. Al ser semiurbana, es muy cómoda para los amantes de la playa.

Playa del Plumineru (Valdés )

A unos 28 Km de Puerto de Vega, unos 25 minutos en coche.

La soledad del paraje invita al solaz, a la pesca, a la serenidad total. Se llega fácilmente desde la localidad de Quintana, aunque hay que hacerlo a pie. Es un alargado y estrecho pedrero de cantos rodados, encajado entre acantilados y típico de la costa occidental asturiana.

Playa de Mexota (Tapia de Casariego)

A 34 km de distancia de Puerto de Vega, 27 minutos en coche

La Playa de Mexota en Tapia de Casariego es un destino imprescindible para los amantes del buceo en la costa asturiana occidental! Situada en un entorno natural de gran belleza, esta playa es conocida por ofrecer una experiencia submarina única y emocionante. La Playa de Mexota se ha convertido en un punto de referencia para los entusiastas del buceo debido a su rica biodiversidad marina y a las condiciones ideales que ofrece. Sus aguas cristalinas y su abundante vida submarina la convierten en un auténtico paraíso sumergido.

Al sumergirse en las profundidades de Mexota, los buceadores se encontrarán con un mundo submarino fascinante. Podrán explorar majestuosos acantilados submarinos, cuevas y formaciones rocosas que albergan una gran variedad de especies marinas. Desde coloridos corales y esponjas hasta peces tropicales y crustáceos, cada inmersión es una oportunidad para descubrir nuevos tesoros ocultos en las aguas asturianas.

Además de su riqueza marina, la playa en sí misma es un lugar encantador para relajarse antes y después de las inmersiones. Con su arena dorada y su entorno natural intacto, invita a disfrutar de momentos de descanso y contemplación.

¡Ven y sumérgete en las aguas de Mexota para vivir una aventura submarina inigualable!

Playa del Silencio (Cudillero)

A 40,7 km de distanciadesde Puerto de Vega y 34 minutos viajando en coche

La Playa del Silencio en Cudillero es un lugar idílico para los amantes del buceo. Sus secretos están reservados solo para los más valientes, ya que se trata de una zona submarina de difícil acceso que solo puede explorarse desde la propia playa, considerada una de las más hermosas de toda la región. Adentrarse en sus profundidades es todo un espectáculo que requiere tener en cuenta los numerosos peldaños de piedra que hay que descender.

El peso del equipo de submarinismo puede parecer un obstáculo, pero la vegetación exuberante de este escondite subacuático hace que todos los desafíos valgan la pena. Las algas aportan una variedad de tonalidades de color, desde el verde de las laminarias hasta pigmentos exóticos que se encuentran en otras variedades de flora. Además de la exquisita flora, estos fondos albergan una gran diversidad de especies animales, convirtiendo la inmersión en una experiencia fascinante y única. La Playa del Silencio es un tesoro oculto que aguarda a aquellos valientes buceadores dispuestos a descubrir su belleza submarina.

Cañones de Oviñana (Cudillero)

50 km de distancia desde Veiga o 36 minutos en coche desde los apartamentos Las Nisas

Los cañones de Oviñana en Cudillero son uno de los destinos más destacados para el buceo en el occidente asturiano. Su popularidad se debe, en gran medida, a su fácil acceso y al impresionante panorama que se despliega ante los buceadores una vez que se adentran en el laberinto de rocas submarino.

Ubicado cerca del Faro de Vidio, el punto de partida para la inmersión es el puerto de Oviñana, donde una cuesta señala la zona por la que se puede acceder al mar caminando. Sumergirse en estos cañones permite descubrir una amplia variedad de fauna marina, como esponjas, sargos, moluscos y lubinas, sin olvidar la exuberante flora que se presenta como un espléndido bosque de algas. Los animales que habitan en esta zona de la costa asturiana suelen ser esquivos, lo que añade emoción y desafío a la experiencia de buceo.

Son un lugar cautivador que deleita a los buceadores con su biodiversidad marina y su laberinto de formaciones rocosas subacuáticas.